Download Análisis Comparativo
Document related concepts
Transcript
Inteligencia Competitiva – Ministerio de Economía Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva DCE, Ministerio de Economía de El Salvador Reporte No.6 Análisis Comparativo- Empleo El Salvador en el Ranking No.56 (de 104 países) en el tema del Sector Informal en el “Reporte Global de Competitividad 2004”; mostrando una posición mas favorable que el resto de los países de la región centroamericana. El “Sector Informal” o no estructurado de la economía se ha convertido en la principal fuente generadora de empleo precario en nuestra sociedad latinoamericana. Para la Administración Pública, el concepto de la informalidad puede significar el incumplimiento de algunos requisitos, registros o autorizaciones exigidos por sus dependencias, sean del gobierno central o municipal; sin embargo, para efectos de la Administración Tributaria, interesa determinar si quien realiza dicha actividad económica generadora de renta se encuentra o no registrado. El Salvador ocupa el Ranking No.56 en esta variable en el “Reporte de Competitividad”. El empleo informal representa una significante proporción del mercado laboral. En un estudio reciente sobre este tema en El Salvador, se determinó que el 43% de los trabajadores informales viven en la pobreza, comparado con el 13% de los trabajadores formales. El Sector Informal en el país en relación a la población económicamente activa, representa el 44% de esa población. China ocupa el Ranking No.41 en el “Reporte de Competitividad” con respecto al sector informal. En este tema, el caso de China es particularmente interesante, porque la economía informal fue considerada inexistente en la época de la economía planificada; cuando el Estado garantizaba un trabajo a cada trabajador. Sin embargo, con las reformas económicas de los años noventa, en particular, la reestructuración de las empresas estatales que supuso reducciones de plantilla a gran escala, lo que aumentó la presión sobre el mercado laboral y el desempleo, el crecimiento de los excedentes de mano de obra rural y las migraciones masivas del entorno rural al urbano. SISE – Reporte 1 13/05/2005 Inteligencia Competitiva – Ministerio de Economía Grafica 1 Ranking por País en el "Sector Informal" "Reporte de Competitividad Año 2004 7 Hong Kong SAR 16 Irlanda 18 Chile 19 Estados Unidos 41 China 56 El Salvador 65 Honduras 66 Costa Rica 70 Nicaragua 73 Panama 77 Brazil 82 Mexico 89 Repub.Dominicana 90 Guatemala 0 10 20 30 40 50 Ranking 60 70 80 90 100 Fuente: Foro Económico Mundial Guatemala - El sector informal ha experimentado una tendencia alcista; por ejemplo, en los años 60 representaba el 10% de la PEA, en la década de los 80´s se incrementó al 50%. En este país, el 71% de la población económicamente activa (PEA) se emplea en el sector informal. Republica Dominicana se ubica en el Ranking No. 89 en el “Reporte de Competitividad”. El sector informal es creciente, manifestándose en altos niveles de desempleo, desigualdad salarial y diferencia en la generación de ingresos entre el sector estructurado de la economía y el sector informal. SISE – Reporte 2 13/05/2005 Inteligencia Competitiva – Ministerio de Economía México ocupa la posición No.82 e el “Reporte de Competitividad”; este país posee uno de los niveles más altos de empleo informal. La economía informal ha ganado una creciente notoriedad y relevancia en este país; su evidente crecimiento en el ámbito nacional se manifiesta en: las dificultades para controlar su presencia en ciertas zonas como el Centro Histórico de la Ciudad de México, los problemas generados por la evasión de impuestos, la venta de artículos que incumplen las leyes de propiedad intelectual como la música, las películas y el software “piratas”. Anexo 1: INDICADORES DE EMPLEO Panorama Laboral en El Salvador En América Latina, la economía, por generalidad, se encuentra en vías de recuperación; lo cual ha impulsado un progreso laboral en su conjunto para la región. En el caso de El Salvador, el tema del empleo se ha mantenido estable en los últimos años. .Cuadro N° 1 Población Económicamente Activa, año 2003-2004 Años PEA Hombres PEA Mujeres 2003 1,616,258 1,091,014 2004 1,636,727 1,073,510 Fuente:DIGESTYC En general, la PEA ha manifestado poca fluctuación en El Salvador; por ende, el nivel de desempleo no demuestra mayores desviaciones. En los últimos años se observan crecimientos en el empleo en ciertos sectores de la economía como: la Agricultura, la Industria Manufacturera, y otros. SISE – Reporte 3 13/05/2005 Inteligencia Competitiva – Ministerio de Economía Grafica 1-El Salvador: Población Economicamente Activa, años 1995-2004 3,100,000 2,600,000 2,136,450 2,227,409 2,245,419 2,403,194 2,444,959 2,496,365 2,634,800 2,572,977 2,707,272 2,710,237 Número 2,100,000 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 1,600,000 1,100,000 600,000 100,000 Años Fuente: DIGESTYC Desempleo El desempleo lo constituye un contingente de personas en edad de trabajar que no tienen trabajo pero que están buscando activamente, en el periodo de estudio el año 2003, es donde se da el mayor número de desempleados, de estos los más afectados son las mujeres y los jóvenes, estos últimos por la falta de trabajo, o por que reciben remesas y estando en la edad de trabajar no lo hacen lo cual incrementa el número de desempleados. Grafica 2: El Salvador- Número de Desempleados, años 1995-2004 190,000 185,000 180,000 183,874 187,212 183,483 173,668 160,192 150,000 170,231 155,000 175,723 160,000 170,959 165,000 178,896 170,000 163,433 Número 175,000 145,000 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Años Fuente: DIGESTYC SISE – Reporte 4 13/05/2005 Inteligencia Competitiva – Ministerio de Economía Ocupados en la Administración Pública Las exigencias de un mundo globalizado demanda que las instituciones deban evolucionar para adaptarse a las necesidades cambiantes del país; estos ajustes exigen una prestación de servicios de mayor calidad, transparencia, cobertura y eficiencia. El Salvador ha experimentado transformaciones en materia de obtener un Estado reducido; lo cual ha conllevado a privatizar ciertos servicios estatales, reducción del personal de la administración pública, descentralización y traslado de responsabilidades a los municipios. La grafica muestra ese comportamiento de reducción en el número de empleados en instituciones públicas en El Salvador a partir del año 2000. 20 5, 77 3 2001 2002 2003 19 7, 54 2 20 4, 21 4 21 6, 85 8 20 8, 65 0 1996 19 9, 84 0 1995 18 9, 36 6 17 1, 77 3 Número 210,000 17 2, 45 6 260,000 20 8, 42 9 Grafica 3-El Salvador: Empleados de la Administración Pública, 1995-2004 160,000 110,000 60,000 10,000 1997 1998 1999 2000 2004 Años Fuente: DIGESTYC Empleados en el Sector Privado Una de las propuestas de ENADE, en la visión de futuro, hace referencia a: El principal compromiso de los empresarios no solamente es mantener los actuales empleos en estos tiempos difíciles para la economía local. El compromiso que los empresarios salvadoreños tienen frente al país es, generar empleos, de ser posible mejores que los actuales, por que el único generador de empleo es el sector privado, ya sea directamente a través de puestos de trabajo en las empresas, o indirectamente a través de los impuestos que se pagan. SISE – Reporte 5 13/05/2005 Inteligencia Competitiva – Ministerio de Economía Grafica 4: El Salvador- Empleados del Sector Privado 1995-2004 1,350,000 1,150,000 2001 2002 1,141,346 2000 1,152,875 1999 1,034,937 1998 1,072,772 1997 1,002,987 1996 1,050,762 1995 1,011,790 906,148 550,000 907,234 750,000 873,190 Número 950,000 2003 2004 350,000 150,000 Años Fuente: DIGESTYC En el período de 1995-2004, se manifiesta un crecimiento en la generación de empleo, a pesar de los diferentes ciclos negativos; en los cuales el desempeño de la economía nacional como internacional no se presenta como la más favorable para la generación de puestos de trabajo. Por ejemplo, en el caso de El Salvador, se observa una disminución de aproximadamente 11,500 puestos de trabajo en el sector privado entre el año 2004-2003. Sin embargo, para el año 2005, se proyecta el incremento de plazas en el sector agrícola para mermar el efecto negativo de la disminución de empleo, especialmente registrada en la maquila de la industria de la confección. SISE – Reporte 6 13/05/2005 Inteligencia Competitiva – Ministerio de Economía Empleo por Rama de Actividad Otros Hogares con Servicios Domésticos Diferencia Servicios Comunales, Soc.Salud 2003 Enseñanza Administración Pública y Defensa 1999 Intermecd. Financiero. Inmobiliario Transp.Almacen. Y Comunicación Comercio. Hoteles y Restaurantes Construcción Suministro, Electricidad, Gas y Agua Industria Manufacturera Explotación Minas y Canteras Pesca Agricultura,Ganaderia,Caza, Silv. -200,000 -100,000 SISE – Reporte 0 100,000 200,000 300,000 7 400,000 500,000 600,000 700,000 13/05/2005 800,000