Download Imprimir Informe ABA N° 40 - ABA Asociación de Bancos de la
Document related concepts
Transcript
Informe ABA Año 10 • Nº 40 Septiembre-Diciembre 2013 Publicación Institucional con Indicadores y Novedades sobre el Sistema Financiero La educación financiera construye ciudadanía y capital social Se entregaron los Premios ABA 2013 - “Propuestas para incentivar la educación financiera entre los jóvenes del nivel secundario”. Ar en ti tiene g la rena sión tributp más a aria la reglta de ión (P ág. 7) E l Presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), Claudio Cesario, destacó la importancia de la educación financiera como un valor que “construye ciudadanía y capital social” y “ayuda a las personas a tomar mejores decisiones respecto del ahorro y el crédito mejorando su calidad de vida”. (Cont. en pág. 5) Ganadores y Jurado: Miguel Kiguel, Matías Beraudo, Cecilia Reyna, María Marta Contrera, Claudio Cesario, Débora Mola, Inés María Nevárez, Anahí Juretic, Pablo Urquiza y Juan José Cruces. ABA tuvo en 2013 una amplia agenda intersectorial Cesario Almuerzo comparte de trabajo el panel en IDEA: con Carlos Sergio Blaquier Palazzo y(Ledesma) Claudio Cesario y Alejandro (al centro) Blacker con(AACREA) miembros de la Comisión Directiva de ABA en la y del Conferencia Secretariado de laNacional UIA. de la Asociación Bancaria. L a Asociación de Bancos de la Argentina tuvo en 2013 una amplia participación en actividades empresariales y sindicales. Organizó un almuerzo con la Asociación Bancaria en el Coloquio de IDEA de Mar del Plata, participó en paneles en la Conferencia Industrial de la UIA y del seminario organizado por Bank Magazine, y como entidad firmante colaboró en temáticas específicas con el Foro de Habitantes a Ciudadanos. (Cont. en pág. 6) Agasajo A la prensa especializada Cesario: “Resulta clave trabajar con visión de largo plazo” César Felício (Valor, Brasil), Marina Guimaraes (Agencia Estado, Brasil), Claudio Cesario, Francisco Olivera (La Nación) y Verónica Dalto (El Cronista) E l 28 de noviembre último se realizó el tradicional cóctel de ABA en agasajo a la prensa especializada. Congregó a 78 representantes de medios gráficos, radiales y televisivos, quienes encontraron un momento para compartir novedades entre sus colegas e intercambiar opiniones sobre la marcha (Ver págs. 2/4) de la economía y del sistema financiero. Socios Activos de ABA American Express Bank Ltd. S.A. • Banco Bradesco Argentina S.A. • Banco de la República Oriental del Uruguay • Banco Itaú Argentina S.A. • Banco Santander Río S.A. BBVA Banco Francés S.A. • BNP Paribas, Sucursal Buenos Aires • Citibank N.A. • Deutsche Bank S.A. • HSBC Bank Argentina S.A. • Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S. A. (ICBC) • JPMorgan Chase Bank, National Association (Sucursal Buenos Aires) • The Bank of Tokyo-Mitsubishi UFJ, Ltd. informe aba • SEPTIEMBRE/DICIEMBRE 2013 p.1 EDITORIAL - Agasajo A la prensa especializada “Resulta clave trabajar con una visión de largo plazo” por claudio cesario / (Viene de Tapa) presidente de aba Al hablar en la reunión con los periodistas, el Presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), Claudio Cesario, expresó su visión sobre la oportunidad que tiene el país a futuro y la necesidad de recrear la confianza mutua entre los distintos actores económicos, pertenezcan al sector público o privado, como una forma de afianzar lo logrado hasta el presente. A continuación, el discurso del presidente de ABA. B ienvenidos al agasajo que ABA organiza en reconocimiento a la labor de la prensa especializada. Espero que la ocasión, además del reencuentro entre amigos y colegas, sirva también para que compartamos la situación actual y nuestra visión de futuro del sistema financiero. En primer término, quiero señalar que es importante felicitar al gobierno nacional por haber alcanzado con Repsol un preacuerdo por el 51% de las acciones de YPF. Creo que es una muy buena señal que permite comenzar a despejar el camino y con decisión encarar en forma conjunta la solución del resto de la cuestiones pendientes, que seguramente permitirán al país obtener, en el mediano plazo, el financiamiento necesario para encarar los importantes proyectos de inversión en infraestructura, energía, minería y en el resto de los sectores productivos, que permitan generar riqueza y desarrollo a nuestro país. Dicho esto, me gustaría referirme a algunas de las cuestiones o mitos que recurrentemente aparecen y son reflejadas en los medios y que estimo conveniente aclarar aunque a alguno de ustedes les suene reiterativo por haberme escuchado tanto. PRIMERA CUESTIÓN Los bancos no quieren prestar o lo hacen a quien no lo necesita. p .2 informe aba • SEPTIEMBRE/DICIEMBRE 2013 Como saben, si los bancos no prestan los ahorros que reciben de sus clientes no son rentables y, si no lo son, el final de la historia ya la conocen por haberla vivido. Por otra parte, si miramos la demanda se trate de individuos, PyMEs o grandes empresas, para conseguir un préstamo todos tienen “Si como sociedad pudiéramos lograr una mayor integración y creación de capital social, estimo se aliviarían los problemas que ocupan la mayoría de nuestras agendas y energías y el país en su conjunto se vería ampliamente beneficiado”. que ser sujeto de crédito, lo que básicamente significa que puedan en tiempo y forma pagar los intereses y el capital del mismo. De lo contrario, estaríamos faltando a la confianza de quienes nos entregan sus ahorros. Las cifras del sistema resultan por demás elocuentes. Los depósitos del sector privado hoy alcanzan a $500 mil millones, mientras que los préstamos al sector privado suman $470 mil millones. Dado que la principal fuente de fondeo son los depósitos, y que se inmoviliza una parte de los mismos como encajes, se puede ver que los bancos prestan todos los recursos que tienen disponibles. Por lo tanto, para zanjar la cuestión, podemos afirmar que no existe capacidad prestable ociosa en el sistema y quien es sujeto de crédito, no tiene inconvenientes a la hora de solicitarlo. SEGUNDA CUESTIÓN El sistema gana mucha plata. Si bien el resultado del sistema financiero septiembre 2012/septiembre 2013 alcanzó un resultado de casi $24 mil millones, esta cifra debe entenderse dentro de la nominalidad de nuestra economía. Si lo comparamos con su patrimonio neto, que es el capital con el que las entidades operan y en el cual han invertido durante años, las ganancias promedio de las entidades son del 26%, una cifra acorde con el crecimiento nominal de la economía y al decir promedio sistema me refiero a que algunos ganaron más y otros menos. La rentabilidad promedio nominal del sector en los últimos diez ejercicios fue de 11,3%, alcanzando al 11,8% para los bancos privados. Si esa rentabilidad del 11,3% promedio se ajustara por el índice de precios del INDEC, se ubicaría en el 2,3% y tendría signo negativo de -1,9% si se utilizara el índice de precios implícitos en el PBI. En suma, para concluir la cuestión, un sistema financiero rentable genera mayor cantidad de puestos de trabajo, paga sueldos acorde a su productividad, y además respalda el crecimiento sostenido de la economía. TERCERA CUESTIÓN La importancia de un sistema sano, sólido y motor del desarrollo del resto de la economía, cuando a veces por el contrario se afirma que no cumple con su papel dentro de la misma. En este punto y para no ser yo quien lo afirme, permítanme que les transcriba parte del discurso del Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, el 5 de junio pasado. “Hay quienes dicen que cuando a los bancos les va bien solo les va bien a los banqueros. Se equivocan. Cuando a la banca le va bien, al país le va bien. La banca ha sido un factor de estabilidad para nuestra economía, durante la última crisis internacional y la lenta recuperación posterior. Ha sido también uno de los sectores que ha sostenido el crecimiento económico en los últimos años y lo ha financiado sin restricciones. Además es uno de los sectores que genera empleo ciento por ciento formal y es un pilar de la formalización de la economía. Hay que entender que una banca fuerte hace a cualquier país más fuerte”. (Ver recuadro). En este orden de ideas en el 2012, el sistema aportó $23.000 millones al fisco, un monto nada despreciable por su importancia y magnitud. A su vez, pagó más de $20.000 millones en concepto de remuneraciones (sin cargas sociales), beneficiando a casi 100.000 personas. Cerrando el punto, esto significa que los bancos aportan al fisco una suma similar a la que destina al pago de salarios y a su propia rentabilidad. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL FUTURO Para el sistema, el gran desafío pasa por crear las condiciones necesarias para que el ahorro de los argentinos se vuelque a los bancos, haciendo crecer su punto flojo que es su reducido tamaño. Para que en el 2020 la relación préstamos al sector privado/PIB sea del 24%, el sistema necesitaría capitalizar unos $33.000 millones. Y es aquí donde el componente ahorro juega un papel clave. Sabemos que es un tema de confianza. Pero también estamos convencidos que cuando se pueda superar esta valla se retomará el círculo virtuoso del “ahorro-créditoinversión”. Crecimiento que debe ser necesariamente complementado con el desarrollo de un mercado de capitales que financie a largo plazo las necesidades que el país requiere. “Es necesario recrear la confianza mutua entre los distintos actores económicos, pertenezcan al sector público o privado; y lograr el compromiso de los dirigentes para encarar una administración racional de los conflictos, que puedan surgir”. Por eso, como dije, es que en ABA consideramos muy importante el abordaje que el gobierno está encarando de los diversos temas que hacen al posicionamiento del país frente al ámbito internacional. Todo ello dirigido sin dudas hacia la recuperación de la confianza interna y externa y a la recreación de las condiciones para seguir creciendo. Otro factor que debe considerarse hacia el futuro es la presión impositiva sobre el conjunto de la (Sigue en pág. 4) economía. El presidente Santos y la banca colombiana Al hablar en la XLVIII Convención Bancaria de Asobancaria celebrada en Cartagena de Indias, en junio último, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dijo: “Hay quienes dicen que cuando a los bancos les va bien solo les va bien a los banqueros. Se equivocan. Cuando a la banca le va bien, al país le va bien. • La banca ha sido un factor de estabilidad para nuestra economía, durante la última crisis internacional y la lenta recuperación posterior. • Ha sido también uno de los sectores que ha sostenido el crecimiento económico y lo ha financiado sin restricciones. • La inclusión financiera es un campo donde los bancos han avanzado muchísimo. • El camino de la inclusión financiera conduce a la formalización de millones de colombianos, a su acceso a bienes y servicios, e inclusive a una mejora en sus condiciones de seguridad personal. • Desde 2007 la banca ha pasado de tener presencia en menos de 400 municipios a tenerla en 1.088, que equivalen a un 99 por ciento del total. • Ese esfuerzo ha costado mucho y no siempre es tan rentable como una operación empresarial lo amerita. • Hay quienes opinan que los bancos solo se mueven a punta de regulación, de amenazas, de castigos y de leyes. Esa teoría se ha abierto paso en algunos círculos políticos. • El Presidente hace un llamado a trabajar armónicamente con la banca, con el sector financiero, no a trabajar a golpes de ley. • Hay que entender que una banca fuerte hace a cualquier país más fuerte”. informe aba • SEPTIEMBRE/DICIEMBRE 2013 p.3 Argentina tiene en la actualidad la tasa más alta de la región: aumentó del 21 al 37% del PBI entre 2001 y 2012. Lo grave es que por cada punto de aumento que se da en la presión tributaria, el país deja de crecer 0,2 puntos del PIB. (Ver pág. 7). Esto combinado con los actuales niveles de inflación, atenta contra la competitividad general de la economía y el logro de las inversiones que se necesitan. Por otra parte, los “fundamentals” de la economía argentina están vigentes para seguir creciendo y consolidar lo realizado hasta el presente. La mayoría de los sectores económicos muestran signos de crecimiento para el año que viene. En este punto deseo concluir con algunas reflexiones: • Resulta clave alinear fuerzas y trabajar con una visión de largo plazo. • Es necesario recrear la confianza mutua entre los distintos actores económicos, pertenezcan al sector público o privado. • Es fundamental lograr el compromiso de los dirigentes para encarar una administración racional de los conflictos, que puedan surgir. Para todo esto, es necesario actuar con inteligencia para generar y distribuir la riqueza de manera adecuada. ABA, como siempre lo ha hecho, se compromete a seguir trabajando en esta visión y reitera la predisposición de sus bancos asociados a colaborar para mejorar cada vez más las políticas públicas en relación con nuestro sector. Si como sociedad pudiéramos lograr una mayor integración y creación de capital social, estimo se aliviarían los problemas que ocupan la mayoría de nuestras agendas y energías y el país en su conjunto se vería ampliamente beneficiado”. p .4 informe aba • SEPTIEMBRE/DICIEMBRE 2013 Las fotos del cóctel Jose Luis Brea (La Nación) y Adrián Ventura (La Nación y TN) Fernando González (El Cronista), Claudio Cesario, e Ignacio Olivera (Ámbito Financiero) Jorge García (C5N) y Cecilia Boufflet (Noticias) Ismael Bermúdez (Clarín), Laura Luz Ojeda (Prensa – Presidencia de la Nación) y Oscar Martínez (Clarín) Gustavo Bazzan (Clarín) Florencia Donovan (La Nación) Jorge García (C5N), Andrés Sanguinetti (El Cronista) y Carlos Arbía (Infobae) Jorge Oviedo (La Nación) y Claudio Cesario Alejandra Gallo (Radio Mitre), Rubén Rabanal (Ámbito Financiero) y Luis Cortina (La Nación) SE ENTREGARON LOS PREMIOS ABA 2013 La educación financiera construye ciudadanía y capital social (Viene de Tapa) “Propuestas para incentivar la educación financiera entre los jóvenes del nivel secundario”. En otro pasaje de su discurso en la ceremonia de entrega de los Premios ABA, Claudio Cesario agregó: “La mayor capacitación personal -agregóelevará el nivel de los productos y servicios ofrecidos por el sistema institucional, generando un dique de contención frente a los abusos del sistema no institucionalizado del crédito”. Al referirse al futuro, dijo que Argentina “necesita institucionalizar su ahorro para mejorar las condiciones y plazos del crédito como una manera de impulsar el crecimiento hacia el desarrollo económico, y recrear el círculo virtuoso del ahorro - crédito - inversión”. El Presidente de ABA pronunció estos conceptos al hablar durante la ceremonia de entrega de los Premios ABA 2013 realizada el 19 de diciembre último en la sede institucional y que, en esta novena edición, llevó como tema “Propuestas para incentivar la educación financiera entre los jóvenes del nivel secundario”. Juan José Cruces expuso a continuación en nombre de los miembros del Jurado, enfatizando la cooperación pública y privada que “en definitiva benefician y permiten mejorar los procesos educativos”, dijo. Por último, y al cerrar la ceremonia, el Jefe de Gabinete del Ministerio de Educación, Pablo Urquiza, quien asistió en representación del Ministro Alberto Sileoni, destacó Cruces, Cesario y Urquiza destacan la importancia del Premio ABA 2013. la importancia del presente Premio ABA en apoyo a la educación y sostuvo que “iniciativas como la presente ayudan a cumplir sin dudas el desafío de tener una educación inclusiva, de calidad para todos”. “Nuestra sociedad va a ser mejor cuando todos los adolescentes estén en las escuelas y cuando logremos una integración más homogénea, de manera que cualquier argentino pueda aspirar a tener las mismas oportunidades”, concluyó. LOS GANADORES El Premio ABA 2013 propuso dos categorías a ser distinguidas: El premio a la Mejor Propuesta Académica correspondió al trabajo titulado “Construyamos nuestros sueños - Programa escolar para la educación financiera y la construcción de una nueva economía”, cuya autora es Inés María Nevárez, presidenta ejecutiva de la Fundación Grameen Argentina. En esta misma categoría se otorgó una Mención Especial a la propuesta “La Educación financiera como medio de inclusión”, presentada por Cecilia Reyna, Débora Mola y Cristian Acosta, docentes que se desempeñan en la Universidad Nacional de Córdoba. Por último, la Mejor Propuesta Estudiantil, en la que debían participar trabajos realizados por docentes con sus alumnos, y que llevó el título de “La base de tu futuro son tus ahorros”, correspondió a María Marta Contrera, junto con 20 alumnos del 6to. año “B” del Colegio Número 28 “General Juan Martín de Pueyrredón”, de La Toma, provincia de San Luis. Los ganadores fueron elegidos entre 21 trabajos presentados desde distintos puntos del país, conteniendo las iniciativas aportes concretos para mejorar las políticas públicas en la materia. Por tal motivo, los trabajos distinguidos se publicarán próximamente en un libro editado por ABA y que será distribuido en forma gratuita entre la comunidad educativa. La ceremonia contó con la presencia del Jefe de Gabinete del Ministerio de Educación, Pablo Urquiza, y los miembros del Jurado Juan José Cruces, Decano de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella; y Miguel Kiguel, director Ejecutivo de Econviews Economía y Finanzas. El Premio ABA 2013, al igual que ediciones anteriores, tuvo el auspicio institucional del Ministerio de Educación de la Nación. informe aba • SEPTIEMBRE/DICIEMBRE 2013 p.5 ABA tuvo en 2013 una amplia agenda intersectorial (Viene de Tapa) Organizó un almuerzo con la Asociación Bancaria en el Coloquio de IDEA, participó en paneles en la conferencia de la UIA y el Seminario de Bank Magazine y colaboró con el Foro de Habitantes a Ciudadanos. S obre el final del año, la Asociación de Bancos de la Argentina cumplió una intensa agenda de relaciones empresarias y sindicales como una forma de intercambiar visiones y facilitar la comprensión de la problemática que cada actividad tiene en su desarrollo. Entre dichas acciones, se destacó la organización de un almuerzo conjuntamente con dirigentes de la Asociación Bancaria, en el marco del Coloquio de IDEA celebrado en la ciudad de Mar del Plata. (Ver contratapa). Por otra parte, el presidente de ABA, Claudio Cesario, compartió un panel en la Conferencia Industrial de la UIA con el presidente de AACREA (Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola), Alejandro Blacker; y el Presidente de Ledesma, Carlos Herminio Blaquier, con la moderación del vicepresidente de la central industrial, Luis Betnaza. Los dirigentes debatieron sobre “la producción como base del desarrollo nacional: integración intersectorial como plataforma para la agregación de valor”. En la ocasión, Cesario sostuvo que la obligación de los empresarios es generar riqueza porque “ello repercute en beneficios para toda la sociedad”. De igual importancia, fue la intervención de Claudio Cesario en un panel organizado por la Revista Bank sobre “Desafíos para el sistema financiero” y que compartió con el economista Eduardo Levy Yeyati y el socio de KPMG Ricardo De Lellis. En la oportunidad, se refirió a la presión impositiva que pesa sobre la actividad bancaria. (Ver recuadro pág. 7). A su vez, como entidad integrante ABA colaboró, junto con otras 21 organizaciones empresariales, sindicales, académicas y otras entidades de la sociedad civil, de la reunión de fin de año del Foro de Habitantes a Ciudadanos. Desde el 2007, dicho Foro es un espacio de diálogo y búsqueda de consensos que promueve la elaboración de políticas públicas de Estado con el foco puesto en la inclusión social. Frente a los máximos directivos de las organizaciones del Foro y dirigentes políticos, Gabriel Castelli, coordinador del grupo, se refirió a las acciones que está llevando adelante el citado espacio y convocó a los diferentes sectores políticos a trabajar de manera conjunta en pos de políticas públicas que garanticen la inclusión social: “Podemos y debemos construir a partir de la diversidad, superando todo individualismo para encarar juntos la construcción de un país ORGANIZACIONES QUE INTEGRAN EL FORO Confesionales: Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la R.A. (ACIERA) - Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) - Centro Islámico de la R.A (CIRA). - Comisión Nacional de Justicia y Paz. / Empresariales: Asociación Argentina de Consorcios Regionales de la Experimentación Agrícola (AACREA) - Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA) - Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) - Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE) - Asociación Empresaria Argentina (AEA) - Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) - Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO) - Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) - Federación Agraria Argentina (FAA) - Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) - Unión Industrial Argentina (UIA) - Sociedad Rural Argentina (SRA). Sindicales: Confederación General del Trabajo (CGT R.A) - Confederación General del Trabajo (CGT AZUL y BLANCA). / ONG: Asociación Conciencia - Foro del Sector Social. / Académicos: Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) - Universidad Católica Argentina (UCA). p .6 informe aba • SEPTIEMBRE/DICIEMBRE 2013 que garantice la inclusión social a todos sus habitantes. Esto es lo que busca el Foro y es la invitación que hoy les hacemos”, dijo. Y agregó: “Construir en la diversidad, promocionando el encuentro a través del diálogo, nos permitirá alcanzar algunos consensos y convergencias básicas para promover el desarrollo integral, erradicar la pobreza, garantizar el acceso de todos a derechos primarios como la educación, la salud, el trabajo, la vivienda, la justicia y la paz.” Refiriéndose a los hechos ocurridos vinculados con la inseguridad y la violencia, subrayó: “Estos hechos no nos permiten bajar la guardia sino que, por el contrario, nos interpelan a redoblar esfuerzos promoviendo el encuentro y el diálogo para garantizar esa paz social que tanto necesitamos como Nación. Diálogo, consenso y visión de futuro es la combinación que necesita la coyuntura actual para seguir construyendo un país federal y para todos”. “Argentina tiene la presión tributaria más alta de la región” E l presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), Claudio Cesario, dijo que la presión tributaria en la Argentina “es la más alta de los países de la región” al aumentar del 21 al 37% entre 2001 y 2012, al tiempo que reclamó condiciones necesarias para que el ahorro se canalice a través del sistema financiero formal como una manera de que esos recursos “se conviertan en créditos al sector privado que movilizan la economía”. Al hablar en un seminario organizado por Bank Magazine en la Bolsa de Comercio, Cesario sostuvo que “una presión tributaria tan alta implica no solo menor competitividad de la economía sino también desaliento para inversores que a la hora de elegir dónde colocar su capital comparan los niveles de presión impositiva entre las distintas naciones”. En otro pasaje, describió el estado actual del sistema financiero como “sano pero reducido” y advirtió que el ahorro al no canalizarse a través del circuito institucionalizado “le resta recursos”. Estimó que los depósitos del sector privado representan 17,3% y los prés- Bajo la moderación del periodista Pablo Wende, Claudio Cesario, Eduardo Levy Yeyati y Ricardo De Lellis debaten sobre el futuro del sistema financiero en el seminario de Bank Magazine. tamos el 15,3% del PBI, con un crecimiento anual del 33 y el 37%, respectivamente. “El hecho que el sistema financiero sea rentable hace también a una mejor contribución fiscal que de otra manera no podría concretarse”. En alusión a la crítica que habitualmente se hace a los bancos en el sentido que no quieren prestar, sostuvo que: “desde mediados de 2011, prácticamente no existe capacidad prestable ociosa y que se prestan todos los recursos disponibles”. “En este sentido -agregó- se presentan nuevos desafíos originados a partir del entorno actual, tales como la generación del capital necesario para mantener el crecimiento del sistema, así como también enfrentar la creciente presión sobre la liquidez, y el efecto de algunas regulaciones sobre el desenvolvimiento y operatoria de los bancos”. “Un sistema financiero rentable puede crecer dando empleo a mayor cantidad de personas”, afirmó. Para agregar: “El hecho que el sistema financiero sea rentable hace también a una mejor contribución fiscal que de otra manera no podría concretarse”. Por último, destacó el desempeño del sistema financiero argentino al señalar que “la rentabilidad es una variable muy importante para inversores y ahorristas”. informe aba • SEPTIEMBRE/DICIEMBRE 2013 p.7 ABA y la Asociación Bancaria compartieron un almuerzo de trabajo en el coloquio de IDEA En el marco de la responsabilidad conjunta para la sustentabilidad, se analizó la situación del sistema financiero y el rol de los bancos en la economía. D irigentes de la Asociación Bancaria, invitados por directivos de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), compartieron el 18 de octubre último un almuerzo de trabajo en el que -bajo la premisa de la responsabilidad conjunta para la sustentabilidad- analizaron la situación del sistema financiero y el rol que juega en la economía. El encuentro, del cual participaron 80 presidentes y ejecutivos de entidades empresariales y compañías del país, se realizó en el marco del 49° Coloquio de IDEA de Mar del Plata. Las presentaciones estuvieron a cargo en primer lugar del Secretario General de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo; seguidas por las de los Vicepresidentes Primero de ABA, Enrique Cristofani (Santander Río); Tercero, Gabriel Martino (HSBC Bank Argentina); y Segundo, Ricardo Moreno (BBVA Francés). Actuó como moderador el titular de ABA, Claudio Cesario. En primer término, habló Sergio Palazzo quien destacó la importancia del diálogo entre el sector empresario y sindical al tiempo que afirmó que el sistema financiero cumple un rol importante dentro de la economía al emplear a unas 100.000 personas. “Cuando a la banca le va bien, al país le va bien”, enfatizó parafraseando conceptos del Presidente colombiano, Juan Manuel Santos (Ver pág. 3). De izq. a der. aparecen: el secretario general adjunto de la Asociación Bancaria, Andrés Castillo; el vicepresidente II de ABA, Ricardo Moreno (BBVA Francés); el vicepresidente III de ABA, Gabriel Martino (HSBC Bank Argentina); el secretario general nacional de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo; el presidente de ABA, Claudio Cesario; el secretario de finanzas de la Asociación Bancaria, José Rodolfo Lupiano; y el vicepresidente I de ABA, Enrique Cristofani (Santander Río), durante el almuerzo de trabajo que ambas entidades mantuvieron en el 49° Coloquio de IDEA de Mar del Plata También señaló la importancia de recrear las condiciones para que el ahorro se cana-lice a través del circuito institucionalizado. A continuación, Enrique Cristofani se refirió al efecto de la presión impositiva sobre la economía. “Se estima que por cada punto de aumento de la presión tributaria, se resignan 0,2 de crecimiento”, dijo. Y agregó: “La presión impositiva en el país subió más de 13 puntos en los últimos diez años, llegando en la actualidad a cerca de 38% del PBI”. Este valor “no solo desalienta la canalización de ahorro a través del sistema institucionalizado sino que además afecta la productividad de la economía y por ende su crecimiento”, redondeó. Por su parte, Gabriel Martino comentó que si bien Argentina tiene un buen nivel de ahorro de la población en comparación con el PBI, “resulta clave que esos recursos se canalicen a través del circuito institucionalizado como una forma de incrementar el fondeo y mejorar las condiciones del crédito”, afirmó. “Contar con depósitos es una condición necesaria para el otorgamiento de préstamos de corto y mediano plazo”, subrayó. Por último, Ricardo Moreno explicó la importancia de la autogeneración de capital por parte de los bancos para financiar el crecimiento del crédito. En tal sentido, resaltó que “la competitividad, el ahorro y el capital son las claves para el desarrollo sostenible”, al tiempo que sostuvo que actualmente el sistema financiero “está sólido, sin descalces y con niveles de solvencia más que aceptables”. Tras el encuentro, Claudio Cesario destacó el valor del encuentro que concitó la atención de presidentes de bancos, dirigentes empresariales y gremiales. “De una expectativa original de 50 inscriptos, hemos reunido a 80 directivos, lo cual muestra el interés por la iniciativa”. “Además, la reunión marcó un hecho inédito en la relación de ABA con el gremio bancario, al permitir con distintas visiones una comprensión mutua de la problemática y desafíos que debe encarar la industria financiera”, concluyó. Informe ABA - Asociación de Bancos de la Argentina Editor Responsable: Rubén Horacio Mattone La publicación Informe ABA es propiedad de la Asociación de Bancos de la Argentina San Martín 229 - Piso 12º - C1004AAE Buenos Aires - Argentina Tel.: (54-11) 4394-1836 - Fax: (54-11) 4394-6340 e-mail: webmaster@aba-argentina.com - web-site: www.aba-argentina.com ISSN 1850-2474 p .8 informe aba • SEPTIEMBRE/DICIEMBRE 2013