Download MAQUILLADA Y RETOCADA

Document related concepts

IVA social wikipedia , lookup

FairTax wikipedia , lookup

Reforma tributaria de 1845 wikipedia , lookup

Reforma económica china wikipedia , lookup

Ecotasas wikipedia , lookup

Transcript
MAQUILLADA
Y
RETOCADA
Aunque la mona se vista de seda mona se queda
Amylkar D. Acosta Medina
Miembro de Número de la ACCE
Bogotá, diciembre 20 de 2012
www.amylkaracosta.net
El día de ayer, al culminar el trámite en las plenarias de Senado y Cámara de
Representantes del proyecto de reforma tributaria, el exultante Ministro de
Hacienda Mauricio Cárdenas le dio las “gracias al Congreso por aprobar una
reforma tributaria estructural, que favorece la equidad y el empleo formal en el
país”1. A los 192 artículos que contenía la ponencia radicada el pasado 10 de los
corrientes, se le vinieron a sumar más de 300 proposiciones formuladas por parte
de los parlamentarios sobre los más disímiles temas, hasta concluir en sendas
ponencias que son objeto de conciliación en este momento hasta converger en un
texto unificado que deberá ser votado mañana viernes. Una vez aprobado pasará a
sanción presidencial y regirá a partir del 1º de enero de 2013. Como es bien sabido
el Estatuto tributario vigente consta de 900 artículos, amén de 136 normas
adicionales que lo complementan; por cuenta de esta reforma serán más de 200
artículos los que habrá que incorporarle al mismo tornándolo aún más farragoso y
abstruso. Esta reforma está muy alejada de los fines y propósitos de la reforma
estructural que han venido planteando los expertos tributaristas y orientada más
bien a sacar avante por esta vía la quinta reforma laboral en las últimas dos
décadas2.
EL ESCENARIO ES OTRO
En definitiva se aprobó por parte de ambas cámaras por parte de la bancada de
Gobierno la eliminación de las contribuciones parafiscales tanto para el SENA
como para el ICBF, además de la cotización patronal al Sistema de Seguridad
Social en Salud (SGSSS). Las cajas de compensación familiar se salvaron por un
pelo de que le quitaran un punto porcentual, de cuatro puntos que reciben como
aporte patronal. La preocupación por la suerte hacia el futuro de estas entidades y
del Sistema de salud subsiste, pues no hay garantía de que los recaudos por
concepto del nuevo impuesto del CREE alcancen para suplir los ingresos que
venían recibiendo con cargo a la nómina de las empresas. La razón es muy clara,
todos los cálculos hechos por el Gobierno se basaron en unos supuestos que no se
van a poder cumplir. Ni que decir del respaldo presupuestal que se prevé en el
evento de que tales recursos resulten insuficientes, dado que les tocaría entrar a
competir con otras destinaciones de sus magros recursos.
Coincidencialmente, mientras se avanza en la conciliación del texto de la reforma
el DANE reporta el mediocre desempeño de la economía colombiana en el tercer
trimestre de este año, que sólo creció un anémico 2.1% frente al crecimiento del
7.5% para igual período del año anterior, la más baja tasa en los últimos 7 años.
Llama poderosamente la atención que sea el deprimido sector de la construcción el
1 El Espectador. Diciembre, 20 de 2012 2 Amylkar D. Acosta M. Parafiscalidad y competitividad. Septiembre, 25 de 2012 Amylkar D. Acosta M. Maquillada y retocada. Bogotá, diciembre 20 de 2012
que más esté frenando el crecimiento con una descolgada del 12.3% (¡!).En su
momento el Presidente de la CCI Juan Martín Caicedo Ferrer destacó el 4.9%
crecimiento del PIB en el segundo trimestre, jalonado por el crecimiento del sector
de la construcción, el cual alcanzó un crecimiento del 18.4%. Pero hizo la
aclaración que este se debió en gran medida al ajuste metodológico introducido por
el DANE en las ponderaciones usadas para calcular dicho indicador, de tal suerte
que las obras civiles para el sector minero – energético pasaron de pesar el 37% al
51%. Y dejaba entrever el dirigente gremial que la locomotora de la construcción
no arrancaba.
Ante las fundadas críticas por tanto anuncio por parten del Gobierno y tan pocas
realizaciones en materia de infraestructura, el Presidente de la Agencia Nacional de
Infraestructura (ANI) Luis Fernando Andrade ripostó en el reciente Congreso de la
Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), que él iba a “demostrar que la
locomotora de la infraestructura no va en primera, sino que ya pasó a segunda y
que está lista para meterle la tercera”3. Pero, lo que por agua viene por agua se va;
ante la contracción de los mercados externos y la caída de los precios del petróleo
y el carbón, debido al entorno internacional adverso, han terminado por desacelerar
el crecimiento de la economía. Los hechos son los hechos y las cifras oficiales lo
que indican es que la locomotora de la infraestructura sigue parqueada, ahora por
cuenta del cuarto menguante del boom minero - energético4.
LAS CUENTAS DE LA LECHERA
A este ritmo de crecimiento de la economía, este se está alejando cada vez más de
la meta del Gobierno de un crecimiento del PIB del 4.8% y claro, el monto de lo
que se espera recaudar el año entrante por concepto del impuesto de renta, del
IVA, así como de los nuevos impuestos, el de consumo, el Impuesto Mínimo
Alternativo Nacional (IMAN) y el Impuesto sobre las utilidades para la equidad
(CREE), no será el mismo si la economía crece por debajo del 4.3%, que es la
nueva proyección del Banco de la República. Dicho de otra manera, se empieza a
derrumbar el castillo de arena construido por el Gobierno al sobreestimar los
ingresos que se esperan recibir como fruto de estas “acrobacias fiscales”5, como las
catalogó el ex ministro de Hacienda Rudolf Hommes. Ese puede ser el motivo que
llevó al Gobierno a revisar a la baja las cifras utilizadas en la exposición de
motivos del proyecto, cuando todavía este no termina su trámite legislativo. Ahora
salen a decir que lo que esperan recaudar con el IMAN es $4.3 billones y no $5.05
billones y en cuanto a la sumatoria del mayor recaudo por concepto de la
3 El Espectador. Noviembre, 18 de 2012 4 Amylkar D. Acosta M. Un salto al vacío. Noviembre, 25 de 2012 5 El Heraldo. Octubre, 14 de 2012 3 “simplificación” del IVA y el nuevo impuesto al consumo ya no esperan recaudar
$1 billón sino sólo $720 millardos. Es como si se estuvieran poniendo la venda
antes de la herida, pues este amenazador panorama puede poner en riesgo la
financiación del SENA, el ICBF, el SGSSS y muchos otros programas sociales.
¿ALIVIO PARA QUIÉN?
Lo más grave de la desaceleración de la economía es que esta ha impactado
fuertemente a la actividad industrial, agobiado como ha estado por los deletéreos
efectos de la enfermedad holandesa, mientras las autoridades económicas siguen
hablando de la amenaza de la misma y por ello mismo se han mostrado renuentes a
tomar medidas prontas y eficaces, no para conjurarla sino para contrarrestarla. Las
cifras son aterradoras: la producción industrial creció a duras penas el 1.2% en el
mes de octubre en contraste con el crecimiento del 3.8% el mismo mes del año
anterior; sólo 21 de los 48 subsectores, según el DANE, registraron incremento de
la producción. En los últimos 12 meses la producción industrial creció un lánguido
1.3% frente al 4.9% de un año atrás. Esta baja en el ritmo del crecimiento del
sector industrial lógicamente se refleja en la baja absorción de mano de obra; ello
explica que el empleo en el sector industrial tuvo una disminución y en octubre
pasó de crecer 1.7% a sólo 0.2% y en los primeros 10 meses de este año pasó de
crecer del 1.4% a 1.2%. Tal situación la quiere utilizar el Director de la DIAN Juan
Ricardo Ortega como muletilla para defender la reforma, aduciendo que “ese
13.5% que les va a bajar la carga laboral a las empresas aliviará la situación de
sectores que han estado afectados como la manufactura y el agro, entre otros”6.
La pregunta que queda en el aire es hasta dónde dicho “alivio”, que le va a
representar a las empresas los menores costos laborales merced a la eliminación de
los parafiscales para el SENA y el ICBF y la cotización al SGSSS, les va a servir
de salvavidas. Ya hemos hecho referencia al hecho de que son otros factores los
que gravitan sobre las empresas restándoles competitividad, como son los
sobrecostos inherentes a las enormes falencias en la dotación de infraestructura y
logística, así como también los altos costos de la intermediación financiera,
especialmente para las MIPYMES, por no tener estas acceso al mercado de
capitales como si lo pueden hacer las grandes empresas. A este propósito, el
contraste no puede ser mayor: mientras el DANE daba este lúgubre reporte para la
economía real, la Superfinanciera daba cuenta de las pingües utilidades del sector
financiero, las cuales crecieron el 265% al pasar de $9.58 billones de utilidades
netas en 2011 a $34.97 billones en 2012.
Lo cierto es que, como lo afirma el profesor Stefano Farné, Director del
Observatorio del Mercado Laboral de la Universidad Externado, “los estudios
6 Portafolio. Diciembre, 20 de 2012 Amylkar D. Acosta M. Maquillada y retocada. Bogotá, diciembre 20 de 2012
demuestran que una rebaja en los impuestos no genera más empleos. El Gobierno
se basa en estudios que están mandados a recoger porque son muy viejos”7. Y el
profesor Farné es un investigador muy serio y conoce como el que más el
comportamiento del mercado laboral en Colombia, así el Ministro Cárdenas
hubiese intentado descalificarlo al considerar que él no tiene el pedigree que le
atribuye a un profesor estadounidense. Lo único que puede contribuir a generar
empleo es el mayor crecimiento de la economía, particularmente del postrado
sector industrial y ello no será posible mientras no se tenga una política industrial
clara y definida de apoyo al sector por parte del Estado, la cual se echa de menos.
Ningún “alivio” le servirá mientras no se frene la revaluación del peso frente al
dólar, mientras no se superen los cuellos de botella en materia de infraestructura y
logística y mientras no se meta en cintura al sector financiero.
En última instancia el mayor y mejor incentivo para que las empresas inviertan,
ensanchen sus factorías y enganchen más mano de obra, además de propender por
su formalización es la mayor demanda por lo que produce, tanto interna como
externa. Y lo que se viene observando es que el sector manufacturero pierde cada
vez mayor participación en las exportaciones y con la firma atolondrada de más y
más tratados de libre comercio está viendo invadido el mercado interno por la
avalancha de importaciones aupadas por la revaluación del peso. Los mayores
recaudos que se esperan por concepto de IVA más lo que se esperan por cuenta del
nuevo impuesto al consumo afectan el consumo interno, así como lo afecta el
IMAN, pues este recae sobre los ingresos provenientes de sueldos, salarios y
honorarios, porque aquellos que se reciben como dividendos siguen exentos. No
hay que perder de vista que los sectores de menores ingresos dedican hasta el 80%
de los mismos al consumo y por lo tanto en la medida que se afecta su poder
adquisitivo ello frena el crecimiento de la economía.
FALACIAS OFICIALES
Hoy fue titular de primera plana en la prensa nacional el anuncio del Gobierno en
el sentido que gracias a esta reforma “los colombianos que devenguen menos de
$3.7 millones mensuales no pagarán impuesto de renta”8. Bien dijo el Conde
Talheyrand que “todo lo que tú dices habla de ti, sobre todo cuando hablas de los
demás”. Pues bien, el Presidente Santos señaló a los críticos de la reforma de estar
desinformando a la opinión pública con falacias. Pero, qué falacia mayor que esta,
quienes devengan menos de $3.7 millones mensuales prácticamente no pagaban
impuesto de renta, luego aquí no hay ningún beneficio para ellos con la reforma
de marras. De ahí para arriba se le van a incrementar los impuestos a la clase
7 La República. Diciembre, 20 de 2012 8 El Espectador. Juan Ricardo Ortega. Diciembre, 20 de 2012 5 media – alta, a guisa de ejemplo, quien percibe $10 millones de ingreso mensual
como sueldo o salario que venía pagando entre $500 mil y $600 mil al año, ahora
tendrá que pagar en 2013 $4.5 millones, 900% más, dado que no se previó un
período de transición para que tal aumento se hiciera de manera gradual y
progresiva. No es cierto, como se ha afirmado que quienes devengan más de $15
millones sólo venían pagando el 5%; la verdad es que ya venían pagando entre el
18% y el 19%, el salto tarifario en el caso de las rentas más altas, entonces, no será
tan dramático como se quiere hacer ver.
Insistimos en una verdad de a puño que sólo se gravarán las rentas de trabajo,
más no la de los rentistas, aquellos cuyos ingresos provienen de los dividendos
por sus acciones en las empresas. Como lo afirma el Ministro Cárdenas, “el
impuesto a la renta a personas naturales va a crecer en $4 billones”9 a través del
IMAN y el recaudo por IVA “va a elevarse en $500 mil millones”10. Se propuso en
el curso del trámite de esta reforma por parte de un grupo de congresistas gravar
con el 5% los dividendos por encima de los $200 millones al año que se reciban
por parte de las personas titulares de acciones. Esta propuesta iba muy en línea con
el planteamiento del Ministro Cárdenas, en el sentido que “quienes tengan más,
paguen más”11. La posición del Gobierno fue ambivalente: el Presidente Santos
sostuvo que es “apenas justo”12 que los que más ingresos reciben en el país
paguen más, que “si la reforma depende de aprobar lo de los dividendos, lo
aceptaremos y le daremos la bendición” 13 . Mientras tanto para el Ministro
Cárdenas “en Colombia hay una gran resistencia a la tributación de los dividendos.
Ya las empresas pagan impuestos sobre utilidades y no queremos gravar más una
vez sean distribuidas entre los inversionistas”14.
El argumento que se esgrime siempre ha sido el mismo, desde que en 1986 se
eliminó dicho impuesto, por considerar que ello configuraría una doble tributación.
Pero, como lo reconoce el propio Presidente Santos, con el IVA y el impuesto al
consumo también podría hablarse de doble tributación, ya que con ellos
“simplemente se está gravando una fuente de ingreso que es el consumo, el teoría
podría haber doble tributación pero con un impuesto de renta más bajo”15. No
obstante, el Ministro cárdenas reconoce que “la inmensa mayoría de países en el
9 Idem 10 El Espectador. Diciembre, 20 de 2012 11 Ibidem 12 El Nuevo Siglo. Diciembre, 19 de 2012 13 Idem 14 La República. Diciembre, 20 de 2012 15 El Nuevo Siglo. Diciembre, 19 de 2012 Amylkar D. Acosta M. Maquillada y retocada. Bogotá, diciembre 20 de 2012
mundo gravan los dividendos” 16 . Y, además, se plantea el gravamen a los
dividendos más que con fines de recaudación para estimular la reinversión de
utilidades en las empresas en vez de repartirlas, de la misma manera que el
impuesto a la remesa de utilidades por parte de las empresas extranjeras, que
también se derogó, busca que en lugar de enviarlas al exterior se reinviertan en el
país. Pero pudo más el lobby por parte de las empresas y los empresarios que se
mostraron extrañados por el respaldo “que el Gobierno le estaba dando”17 y al final
el intento de restablecer tanto el impuesto a los dividendos como el impuesto a la
remesa de utilidades terminaron hundiéndose en medio de la barahúnda de la
conciliación del texto.
EL GOL DE LA HONRILLA
En el tira y jala entre el ejecutivo y los congresistas, estos lograron introducir
algunos retoques a la reforma para hacerla menos antipática. Uno de ellos es el
punto adicional al nuevo impuesto CREE, elevándolo hasta el 9%, el cual se
distribuirá 40% para la educación pública, 30% para financiar la nivelación de la
Unidad de Pago por Capitación (UPC) del régimen subsidiado con respecto al
régimen contributivo de salud. “Este es un triunfo del Congreso”18 aseveró el
obsequioso Ministro Cárdenas después de forcejear por evitarlo; claro que este
punto adicional es sólo temporal, por tres años. Este es el que denominó el
Ministro Cárdenas “cierre social”19.
Otro retoque que se le hizo a la propuesta de reforma del Gobierno fue el atinente a
la rebaja de los impuestos a los combustibles. Mientras el Ministro Cárdenas se
plantó en sus trece en que dicha rebaja sería de sólo $200 por galón de
combustible, los senadores encabezados por Luis Fernando Velasco se impusieron
con una rebaja de $400, pero al final en la conciliación el Ministro Cárdenas
terminó ganando este pulso. Según el Ministro dicha propuesta le descuadraba sus
cuentas toda vez que significaría un sacrificio fiscal de aproximadamente $400.5
millardos y se empezó a hablar de un costo fiscal de esta reforma, que se refuta
neutra, de $500 millardos20. Al aprobarse la rebaja de los $200 dicho costo se
reduciría a sólo $200.5 millardos. Lo cierto es que ya la gasolina bajó más de los
$200 que propone el Gobierno entre noviembre y diciembre de este año sin
necesidad de esta reforma, simple y llanamente porque el precio internacional del
crudo viene a la baja y así ocurrirá en el futuro, hasta que cuando se revierta esta
16 El Espectador. Diciembre, 18 de 2012 17 El Tiempo. Diciembre, 19 de 2012 18 La República. Diciembre, 19 de 2012 19 www.caracolradio.com.co. Diciembre, 18 de 2012 20 El Tiempo. Diciembre, 20 de 2012 7 tendencia y volverá a subir el precio al consumidor final así baje el componente
de impuestos en la fórmula que seguirá vigente.
LA TERQUEDAD ARAGONESA
Al puro final pudo más la tozudez del Gobierno que la contundencia argumentativa
de la Academia a la cual se le marginó del debate. Contrariamente al sermón de la
equidad y la formalización del empleo, esta reforma terminará favoreciendo y de
qué modo al gran capital en desmedro de las rentas de trabajo en un país que es
campeón en inequidad. Ello es tanto más preocupante cuando la noticia de esta
nueva reforma tributaria coincide con la que registra el fracaso de la concertación
para fijar el salario mínimo para el 2013. Empresarios, trabajadores y Gobierno se
levantaron de la mesa sin llegar a acuerdo y el Gobierno lo establecerá por decreto,
en un Gobierno que se precia de su talante social y de su espíritu de concertación.
Todo esto ocurre mientras la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
consigna en su más reciente Informe que “Colombia junto a república Dominicana
y Panamá, figura entre los países en los que el buen desempeño económico no se
reflejó en el aumento de salarios, pese a los positivos indicadores de productividad
y empleo que se registraron…Los datos para Colombia son comparables con los
de Costa de Marfil y Marruecos, en África y a los Nicaragua en
Centroamérica”21. Eso sí, ahora que la economía entra en barrena serán los más
pobres los que llevarán la peor parte, porque serán ellos los que pagarán los platos
rotos. Como dijo Benjamín Franklin, hay dos cosas seguras en la vida, la muerte y
los impuestos, de manera que los resignados contribuyentes colombianos
terminarán cargando el año entrante con este pesado fardo que se está descargando
sobre sus espaldas con esta reforma tributaria que, aunque maquillada y retocada
por el Congreso de la República, como Lucrecia Borgia, sigue siendo bella por
fuera y fea por dentro. A quienes desde el comienzo hasta el final le hemos hecho
seguimiento al trámite de esta reforma y nos hemos atrevido a disentir del
pensamiento único oficial, nos queda para consolarnos parodiar las sabias palabras
del semiólogo Umberto Eco: aunque con pesimismo supiéramos que no servirían
de mucho lo que dijéramos a propósito de este endriago, “que por lo menos algún
día se pueda decir que lo hemos dicho”.
Bogotá, diciembre 20 de 2012
www.amylkaracosta.net
21 El Colombiano. Diciembre, 8 de 2012