Download Prevalencia de la enfermedad de Chagas en niños
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1 PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN NIÑOS Y MUJERES ASISTIDOS EN CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES 2 TABLA DE CONTENIDOS Pag. No 1 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 3 2 OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 4 2.1 OBJETIVO PRIMARIO .................................................................................................................... 4 2.2 OBJETIVO SECUNDARIO .............................................................................................................. 4 3 POBLACIÓN Y METODOLOGÍA................................................................................................. 4 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 3.10 3.11 3.12 3.13 4 DISEÑO ......................................................................................................................................... 4 CARACTERÍSTICAS DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA ................................................. 4 SELECCIÓN DE LOS SUJETOS ............................................................................................ 6 CRITERIO DE INCLUSIÓN:............................................................................................................. 6 CRITERIO DE EXCLUSIÓN ............................................................................................................ 6 DEFINICIÓN DE CASOS DE ENFERMEDAD DE CHAGAS: .............................................................. 6 ESTUDIO EN LA POBLACIÓN ......................................................................................................... 7 ESTUDIOS EN LOS PACIENTES INFECTADOS............................................................................... 7 ASPECTOS ÉTICOS ....................................................................................................................... 7 RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LOS DATOS .................................................................... 8 TALLERES DE CAPACITACIÓN ...................................................................................................... 8 TALLERES CON LA COMUNIDAD ................................................................................................... 8 RECOLECCIÓN DE MUESTRAS: .................................................................................................... 8 RESULTADOS .............................................................................................................................. 10 4.1 DATOS DEMOGRÁFICOS............................................................................................................. 10 4.2 RESULTADO DEL ESTUDIO SEROLÓGICO PARA CHAGAS ......................................................... 11 4.3 DATOS DE LOS SUJETOS INFECTADOS: .................................................................................... 11 5 CONCLUSIONES: ........................................................................................................................ 13 6 FUENTES DE FINANCIAMIENTO ............................................................................................. 14 7 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 15 8 TABLAS Y GRÁFICOS................................................................................................................ 16 3 1 Introducción La enfermedad de Chagas ha cambiado su perfil epidemiológico a partir de fenómenos migratorios internos. A esto debe sumarse un importante flujo migratorio de países con alto índice de infección como Bolivia, Paraguay y Perú. La transmisión vectorial se halla parcialmente controlada con focos de transmisión en Córdoba, Chaco, San Juan y Santiago del Estero.1 Actualmente la mayoría de los nuevos casos de infección se dan en áreas urbanas por vía transplacentaria 2 y menos frecuentemente por transfusiones o por transplante de órganos. Según datos del censo 2001 el 89% de la población Argentina habita en áreas urbanas. Es por esto que el mayor número de infectados se encuentran en áreas de gran población como la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Todo esto, genera la necesidad de implementar un programa de pesquisa de la enfermedad de Chagas, en maternidades y servicios de pediatría, en áreas urbanas y rurales. Son escasos los estudios sobre prevalencia de infección en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense.3 La ciudad de Buenos Aires cuenta con varios centros de atención primaria donde se asisten niños y embarazadas. Un porcentaje importante de la población asistida proviene del norte del país o países limítrofes. Este perfil poblacional nos marca una alta probabilidad de encontrar mujeres infectadas con la posibilidad de generar nuevos casos por vía congénita. Esta vía de infección no puede prevenirse tratando a la embarazada, debido al efecto teratogénico de la medicación, pero sí pueden tratarse los niños infectados. Diversos estudios han demostrado altos índices de curación y reportado escasos eventos adversos en los niños tratados.4, 5 El objetivo de este estudio es conocer la prevalencia de enfermedad de Chagas en la población asistida en centros de atención primaria de la salud de la ciudad de Buenos Aires. Esto nos permitirá conocer el impacto de la enfermedad de Chagas e iniciar el tratamiento de los niños infectados. 4 2 OBJETIVOS 2.1 - Objetivo Primario Conocer la prevalencia de la enfermedad de Chagas en mujeres en edad fértil y niños asistidos en Centros de Salud de la Ciudad de Buenos Aires. 2.2 - Objetivo Secundario Realizar el tratamiento a los niños con enfermedad de Chagas. 3 POBLACIÓN Y METODOLOGÍA 3.1 Diseño Este es un estudio transversal de prevalencia multicéntrico. 3.2 Características de los centros de atención primaria Los Centro de Salud y Acción Comunitaria (Cesac N°11 y Cesac Nº15) son efectores del primer nivel de atención, perteneciente al Área Programática del Hospital Dr. Ramos Mejía y del Dr. Cosme Argerich respectivamente. Su finalidad es la prevención y promoción de la salud, en el marco de la estrategia de la Atención Primaria de la Salud. Trabajan en ellos unos 60 profesionales, que brindan servicios de atención en Pediatría, Clínica Médica, Ginecología, Salud mental, Obstetricia, Enfermería, Nutrición, entre otras especialidades. Estos centros ofrecen también un conjunto de espacios y talleres dirigidos a la comunidad: taller de ropa, preparación para el parto, yoga, juegoteca, control del niño sano, tercera edad, etc. Así mismo, equipos interdisciplinarios llegan a los hogares de los vecinos del barrio a través de visitas domiciliarias, relevamientos (censos, encuestas, organizaciones sociales. estudios epidemiológicos) y relaciones con otras 5 La población a la que dirigen sus acciones esta integrada por: - unas 55.000 personas de los barrios de San Telmo y Monserrat, abarcando una geografía de unas 95 manzanas en el CESAC N° 15 y - el barrio de Balvanera con 200 manzanas y 170.000 personas en el CESAC Nº 11. El 10-18% de estas poblaciones tienen sus necesidades básicas insatisfechas, constituyendo un grupo de alto riesgo social. En su mayoría concurren al centro de salud. El CESAC N° 37 "RESERO" se encuentra ubicado en el Barrio de Mataderos (Lisandro de la Torre y Av. De los Corrales). En el mismo se realiza el examen físico para la extensión de la libreta Escolar. El Centro abarca un área, en el cual esta incluidas 34 escuelas Primarias, 12 Secundarias; 1 Terciaria y 20 Jardines de Infantes. Se realiza el control de aproximadamente 6500 niños y adolescentes. 6 3.3 SELECCIÓN DE LOS SUJETOS Se generaron dos estrategias para la inclusión de los sujetos: a. A partir de talleres en salas de espera de consultorio de niño sano se realizó una charla informativa sobre la enfermedad de Chagas. Luego se explicó la naturaleza del estudio ofreciéndole a las madres participar en el mismo. Esto fue realizado en los CESAC 11 y 15. b. En la sala de espera, previo al control de salud escolar, se entregó un folleto informativo y se realizó la encuesta epidemiológica. A aquellos niños acompañados con sus madres, que presentaban los siguientes factores de riesgo: familiar con Chagas, transfusiones, viaje a zona endémica, madre nacida en zona endémica; se les ofreció participar en el estudio. Esto se realizó en el CESAC 37. 3.4 Criterio de Inclusión: Niños > de 1 año y mujeres entre 21-40 años, residentes en el área programática de cada Centro de Salud. 3.5 Pacientes que acepten y firmen el consentimiento informado. Criterio de Exclusión Sujetos que no residan en el área programática de los Centros de Salud. Condición mental alterada de los sujetos, o de los padres/ representantes legales autorizados que los incapacite para entender la naturaleza, objeto, y las posibles consecuencias del estudio o con pocas chances de comprender el protocolo, ej. actitud no cooperativa, inhabilidad para concurrir las visitas de seguimiento, o para completar el estudio. 3.6 Definición de casos de enfermedad de Chagas: La infección por T. cruzi se diagnosticó de la siguiente manera: 7 Serología convencional reactiva por dos técnicas (Hemoaglutinación Laboratorio Polychaco- y ELISA -Laboratorio Wiener-) 3.7 Estudio en la población Se recabaron datos demográficos sobre edad, procedencia, lugar de nacimiento, antecedentes de viajes y estructura familiar. Se realizaron talleres sobre la problemática de la enfermedad de Chagas: ciclo biológico, métodos de diagnóstico, tratamiento, prevención y realidad social del infectado. Los mismos se llevaron a cabo en la sala de espera de los centros de salud. Fueron multidisciplinarios y voluntarios. Serología para Chagas: las extracciones (5 gotas de sangre recolectadas en papel de filtro por punción digital) fueron realizadas en los centros de atención primaria. La muestra se identificó y envió al laboratorio de ParasitologíaChagas del Hospital de Niños R. Gutiérrez para su procesamiento. Se realizó el estudio mediante 2 técnicas serológicas. 3.8 Estudios en los pacientes infectados. Los niños fueron derivados al Hospital de Niños R. Gutiérrez para su tratamiento y los pacientes adultos al hospital correspondiente al área programática del CESAC para su estudio cardiológico. 3.9 Aspectos éticos Se solicitó el consentimiento informado para la extracción de sangre. Debido a que los sujetos en este estudio también son niños, el consentimiento se les pedió a un representante legal autorizado (padre, tutor). Los niños capacitados para entender la naturaleza, y las posibles consecuencias de este estudio clínico dieron su asentimiento. El estudio fue conducido respetando la declaración de Helsinki en su V enmienda y la convención sobre los derechos del niño, Constitución Argentina. El mismo fue 8 aprobado por el Comité de Docencia e Investigación y el Comité de Ética del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. 3.10 Recolección y procesamiento de los datos Todos los datos obtenidos fueron ingresados en la ficha epidemiológica del paciente. Se generó una base de datos en el programa Epi Info 6.04 - CDC. A aquellos pacientes que recibieron tratamiento se les confeccionó una historia clínica (HC). Los datos originales demográficos, clínicos y de laboratorio fueron registrados en la HC y los resultados se transfirieron en una ficha de recolección de datos. 3.11 Talleres de capacitación En los centros de salud se realizaron reuniones de capacitación en el tema Chagas con la concurrencia del equipo de salud (pediatras, clínicos, obstétricas, enfermeros, asistentes sociales). Los mismos estuvieron a cargo de los profesionales del servicio de Parasitología-Chagas del Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”. 3.12 Talleres con la comunidad Se realizaron charlas de divulgación con la comunidad asistente a los centros de salud. Los mismos fueron realizados por los médicos pediatras junto a enfermeros y psicopedagogos. En los talleres se discutieron aspectos relacionados a transmisión, diagnóstico y posibilidad de curación en relación a la enfermedad de Chagas. Se efectuaron en la sala de espera mientras se ofrecía un refrigerio, se repartió material informativo impreso (ver anexo) y se ofreció la posibilidad de participar en el estudio. 3.13 Recolección de muestras: Para obtener una mayor adherencia al estudio se puso a punto la recolección de la muestra de sangre por punción digital en papel de filtro. 9 - Puesta a punto y cálculo de la sensibilidad de la serología a partir de muestra en papel de filtro: Se utilizaron muestras de papel de filtro pareadas con sus correspondientes muestras de suero obtenidas previo consentimiento de pacientes con enfermedad de Chagas asistidos en el servicio de Parasitología-Chagas del Hospital de Niños. Se utilizaron: - Dos tipos de papel de filtro Schleicher & Schuell (S&S) 903 y S&S 595, - Dos tamaños de muestras obtenidas en papel de filtro: 2,0 cm2 (7 cortes de diámetro 0.6cm) o 2,8 cm2 (10 cortes de diámetro 0.6cm), - Diferentes títulos de corte para enzimoinmunoensayo (ELISA Chagatest®, Wiener) y hemoaglutinación indirecta (HAI CHAGAS®, Polychaco) Se mantuvo constante en todos los ensayos el eluyente (125l de solución fisiológica) y el tiempo de elusión (toda la noche a –4 ºC). A partir de publicaciones previas se estima que la muestra eluída en el papel de filtro se encuentra diluida con respecto al suero entre 1/5 y 1/10. Se calculó la sensibilidad, especificidad y su correspondiente valor predictivo, para cada ensayo realizado. Los análisis estadísticos de los resultados fueron realizados utilizando GraphPad InStat version 3.00, GraphPad Software, San Diego California USA. Copyright 1992-1998 GraphPad Software Inc. A partir de un panel de un panel de 75 muestras (56 infectados y 19 no infectados), considerando reactiva a una muestra que presente al menos una técnica positiva y utilizando: Área de muestra de papel de 2.8 cm2 de papel de filtro S & S 595. Elusión con 125 l de solución fisiológica durante toda la noche a –4 ºC. Dos técnicas serológicas: considerando reactiva aquella muestra que presente por lo menos una técnica positiva. Dilución del eluato de 1/5 para el ELISA y 1/8 para la HAI. Titulo de corte de 1/8 para la HAI y título de corte de R = 0.8 para el ELISA. 10 Se obtuvieron los siguientes resultados Variable Valor Intervalo de confianza 95% Sensibilidad 0,9643 0,8769 - 0,9956 Especificidad 0,7368 0,4879 - 0,9085 Valor predictivo positivo 0,9153 0,8133 - 0,9719 Valor predictivo negativo 0,8750 0,6165 - 0,9845 Likelihood Ratio 3,664 Las condiciones detalladas anteriormente fueron las elegidas para la realización del estudio serológico. 4 Resultados 4.1 Datos demográficos De las fichas epidemiológicas realizadas en el CESAC 11 y en el CESAC 15 se obtuvieron los siguientes datos: La edad tuvo una media de 20 años con percentilos 25 y 75 de 5 y 31 años respectivamente. En relación al lugar de nacimiento de la población se observó una mayoría de sujetos argentinos con un importante porcentaje de peruanos y paraguayos (Gráfico 1). Antecedentes de viajes: el 55% refirió haber viajado a zonas endémicas de nuestro país o de países limítrofes, habiendo permanecido en área rural el 53.8 %. Al desglosar los lugares de los viajes el 68.7% fueron dentro de la Argentina siguiendo en frecuencia a Perú con un 14.5%, Paraguay 8.9%, Bolivia 4.4% y en menor medida Brasil y Chile con menos del 1% (Gráfico 2). Un 14.3% realizó mas de un viaje y 4.2% al menos 3 viajes. Al interrogarse sobre si habían visto vinchucas el 16.4% contesto en forma afirmativa (Gráfico 3). El 6.6% había recibido transfusiones (Gráfico 4). Antecedentes sobre el grupo familiar: el 19.4% tenía familiares con enfermedad de Chagas; en los pacientes infectados ese porcentaje aumenta hasta 67.9%. Como 11 dato a destacar el 81.3% de las madres de los sujetos había vivido en el norte de Argentina o países limítrofes; en los pacientes infectados ese porcentaje ascendía a 96.4%. La encuesta epidemiológica realizada en el CESAC 37 mostró que 337/1476 sujetos encuestados respondieron en forma positiva a alguna de las preguntas sobre: familiar con Chagas, transfusiones, viaje a zona endémica ó madre nacida en zona endémica. Estos sujetos aceptaron participar en el estudio y se realizo extracción de sangre. 4.2 Resultado del estudio serológico para Chagas A partir del eluato del papel de filtro se realizó serología por Hemoaglutinación indirecta (HAI) y ELISA. Para la HAI se consideraron reactivos títulos = o > a 1/8 y para el ELISA R: DO muestra/DO corte >0.8. Se recolectaron 988 muestras de sangre en papel de filtro, 380 del CESAC 11 y 608 del CESAC 15. Se obtuvo reactividad por alguna de las técnicas empleadas en 71/986 muestras realizadas (7.2%). De estos, 70 fueron reactivos por HAI y 39 por ELISA. En 28/986 casos fueron reactivos por las 2 técnicas. Esto resultaría una prevalencia de 2.84% de infección por T.cruzi. En el CESAC 37 se recolectaron 337 muestras de 1476 individuos. Se obtuvieron 16 muestras reactivas de las cuales 9 fueron reactivas por las 2 técnicas. Esto arroja una prevalencia de infección del 0.61% (9/1476). 4.3 Datos de los sujetos infectados: De los 28 individuos infectados (22 del CESAC 15 y 6 del CESAC 11) obtuvimos los siguientes resultados: edad media 30 años (4 - 58 a). En 5/28 (18%) con una edad menor a 20 años. La encuesta epidemiológica reveló que el 78.6% realizó viajes, visitando zona rural el 65%. Los viajes fueron en su mayoría en la Argentina (78.9%) siguiendo en frecuencia a Bolivia con un 10.5 % y Paraguay 10.5%. 12 El 39.3% vio vinchucas y 14.3% recibió transfusiones. El 67.9% refirió familiares con Chagas. Lugar de nacimiento: Argentina 75%, Paraguay 14.3% y Bolivia 10.7%. De los 21 argentinos, la mayor parte fue oriunda de Buenos Aires, Santiago del Estero, Salta y Jujuy (Gráfico 5). Se analizaron los factores de riesgo en los pacientes infectados (Tabla 1). Observamos que tener algún familiar con enfermedad de Chagas; haber visto vinchucas; la nacionalidad boliviana y dentro de los argentinos infectados haber nacido en Santiago del Estero, fueron factores de riesgo para la infección por T. cruzi. De los 28 positivos, 3 fueron congénitos (sin antecedentes de transfusiones, nacidos en área no endémica y madre +), a los cuales realizamos tratamiento específico. A partir de los casos positivos se estudio su entorno familiar. Se estudiaron por serología 10 individuos pertenecientes a 6 núcleos familiares. En este grupo se hallaron 2 nuevos casos congénitos. A través del interrogatorio se obtuvo el dato de familiares con Enfermedad de Chagas por estudios previos (Gráfico 6). De los 9 individuos infectados del CESAC 37 obtuvimos los siguientes resultados: edad media 31.2 años (10 - 44 a). En 2/9 (22.2%) con una edad menor a 20 años. La encuesta epidemiológica reveló que el 55.5% realizó viajes, visitando zona rural el 80%. El 66.7% vio vinchucas y 33.3% recibió transfusiones. El 66.7% refirió familiares con Chagas. Lugar de nacimiento: Bolivia 77.8% y Argentina 22.2%. Todos los niños diagnosticados recibieron tratamiento con benznidazol con buena respuesta y actualmente se hallan en seguimiento. Los adultos fueron derivados a los hospitales correspondientes a las áreas programáticas de los Centros de salud. 13 5 Conclusiones: Debido al fenómeno migratorio, evidenciado en este estudio, queda claro que el Chagas es una enfermedad predominantemente urbana. Este estudio es el primero que conocemos que implemente la técnica de papel de filtro para el screening de la enfermedad de Chagas en la Ciudad de Buenos Aires. De las variables estudiadas, en los CESAC 11 y 15, observamos que tener familiar con Chagas, haber visto vinchucas, la nacionalidad boliviana y dentro de los argentinos infectados haber nacido en Santiago del estero, fueron factores de riesgo asociados a la infección por T. cruzi. El estudio mostró un alto índice de reactividad con una prevalencia para la enfermedad de Chagas del 2.84%. En el CESAC 37 la selección previa por factores de riesgo no mostró ser útil dado que la reactividad serológica fue mucho menor. Esto podría deberse a una inadecuada comprensión de la encuesta, a que los factores de riesgo seleccionados no fueron los adecuados o que los sujetos interrogados desconocían antecedentes familiares relacionados con la enfermedad de Chagas. El índice de prevalencia observada obliga a programar actividades de salud dirigidas a este grupo de pacientes. Las charlas realizadas en sala de espera permitieron concientizar a la comunidad sobre la problemática urbana de esta enfermedad. A partir de la detección de los casos estudiamos los grupos familiares encontrando nuevos casos. La mayoría de los mismos son por vía transplacentaria. Esto refuerza la necesidad del estudio de toda mujer embarazada para Chagas en nuestro país. La búsqueda activa de casos es importante en la enfermedad de Chagas dado que un tratamiento adecuado en la edad pediátrica tiene un alto índice de curación2-5. Un individuo infectado, no diagnosticado, al alcanzar la edad adulta puede llegar a ser dador de sangre6 y en el caso de las mujeres ser posibles generadoras de nuevos casos por transmisión transplacentaria 2, 7 y así contribuir a perpetuar la endemia y en el caso de migrar difundir la enfermedad de Chagas a otras regiones como ocurrió con las madres de los sujetos estudiados. 14 Por otro lado estos individuos corren el riesgo de desarrollar lesiones cardiacas y gastrointestinales con alta morbilidad 8. Los progresos en el control de la transmisión vectorial y de hemoderivados en los bancos de sangre refuerzan la necesidad de implementar programas activos de pesquisa para la detección de mujeres embarazadas y niños con enfermedad de Chagas. 6 Fuentes de financiamiento Fundacion Bunge & Born; Consejo de investigación en salud, GCBA; Fundación Roemmers. 15 7 Bibliografía 1. Segura E, Sosa Estani S, Esquivel M y col. Control of the transmisión of Trypanosoma cruzi in Argentina. Medicina (Buenos Aires). 1999;59:91-6. 2. Freilij H, Altcheh J. Congenital Chagas' disease: diagnostic and clinical aspects. Clin Infect Dis. 1995 Sep;21(3):551-5. 3. Luluaga I, Lazzari J. Prevalencia de la enfermedad de Chagas en escolares de la ciudad de Buenos Aires. Rev Argen Cardiol. 2002; 70:364-8. 4. Altcheh J, Biancardi M, Lapeña A, Ballering G, Freilij H. Chagas congénito: experiencia del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, Buenos Aires, Argentina. Rev Soc Bras Med Trop. 2005; 38:41-5. 5. Schijman AG, Altcheh J, Burgos JM, Biancardi M, Bisio M, Levin MJ, Freilij H., Aetiological treatment of congenital Chagas' disease diagnosed and monitored by the polymerase chain reaction. J Antimicrob Chemother. 2003 Sep;52(3):441-9. Epub 2003 Aug 13. 6. Schuminis G. Risk of Chagas disease through transfusions in the Americans. Medicina (Buenos Aires) 1999; 59:125-134. 7. Arcavi M, Orfus G, Griemberg G. Incidente of Chagas infection in pregnant women and newborn infants in a non-endemic area. Medicina (Buenos Aires) 1993; 53:217-22. 8. de Andrade A, Zicker F, Rassi A y col. Early electrocardiographic abnormalities in Trypanosoma cruzi- seropositive children. Am J Trop Med Hyg 1998; 59:53034. 16 8 Tablas y gráficos Gráfico 1- Lugar de nacimiento de los sujetos estudiados en Cesac 11 y 15 País de nacimiento Paraguay 6,29% Peru 19,98% Uruguay 1,32% Chile 0,30% Brasil 0,10% Bolivia 2,23% Argentina 69,57% PAIS Frec Porcent Argentina Bolivia Brasil Chile Otro Paraguay Peru Uruguay 686 22 1 3 2 62 197 13 69.6% 2.2% 0.1% 0.3% 0.2% 6.3% 20.0% 1.3% Total 986 100.0% 17 Gráfico 2. Lugar de los Viajes realizados- CESAC 11 y 15 Paraguay 8,91% País viaje Peru 14,46% Otro 1,78% Chile 0,99% Brasil 0,79% Bolivia 4,36% Argentina 68,71% PAIS Frec Porce nt Argentina Bolivia Brasil Chile Otro Paraguay Peru 347 22 4 6 9 46 73 68.4% 4.3% 0.8% 1.2% 1.8% 9.1% 14.4% Total 507 100.0 % Gráfico 3. Antecedente de haber visto vinchucas- CESAC 11 y 15 Vió vinchucas NS 2,74% No 80,83% Vinchuca Si 16,43% NO No Sabe SI Total Frec % 797 27 162 986 80.8% 2.7% 16.4% 100.0% 18 Gráfico 4. Antecedente de transfusiones- CESAC 11 y 15 Recibió transfusiones Transfusiones Frec NS 1,32% Si 6,59% NO No Sabe SI Total 908 13 65 986 % 92.1% 1.3% 6.6% 100.0% No 92,09% Gráfico 5. Lugar de nacimiento de los pacientes argentinos infectados- CESAC 11 y 15. Sgo del Estero 19,0% Santa Fe 4,8% Salta 14,3% Tucuman 4,8% Buenos Aires 23,8% Chaco 4,8% Misiones 9,5% Jujuy 14,3% Corrientes 4,8% PROVINCIA SI TOTAL Buenos Aires Catamarca Chaco Córdoba Corrientes Entre Ríos Formosa Jujuy Mendoza Misiones Río Negro Salta San Juan Santa Cruz Santa Fe Sgo.del Estero Tucumán 5 0 1 0 1 0 0 3 0 2 0 3 0 0 1 4 1 457 2 12 1 19 5 16 42 2 19 2 51 6 2 6 23 19 19 Gráfico 6. Resultados de los estudios serológicos en CESAC 11 y 15. n = 988 28 positivos Congénitos n=3 Desconocida n = 25 n=7 (< 18 años) 6 Grupos familiares n=1 (4 años) n=1 (12 años) n=1 (13 años) n=1 (adultos) 6 positivos n=2 (4 años – 10 años) Vía Transplacentaria 8 negativos n=4 (adultos) 20 Gráfico 7. Resultados de los estudios serológicos (CESAC 37) n = 1476 337 con factores de riesgo (+) Factores de riesgo: Familiar con chagas Transfusiones Viaje a zona endémica Madre nacida en zona endémica 16 positivos por HAI ó ELISA 9 (+) por HAI y ELISA 7 Bolivianos 2 Argentinos 9 / 1476 (0.61%) 1 vía transplacentaria 21 Tabla 1. Factores de riesgo para infección por T. cruzi en los sujetos estudiados en los CESAC 11 y 15. +/Infectados Viaje a zona rural Vio alguna vez una vinchuca 13/20 11/28 +/No infectados 275/515 151/958 Odds Ratio (IC 95%) 1.6 (0.6 a 4.6) 3.6 (1.6 a 7.8) p 0.21 0.0025 Recibió transfusiones Familiar con Chagas Madre con viaje a zona endemica Nacionalidad Argentina Vs Bolivia otros Paraguay Argentino nacido en Sgo del Estero vs. otras provincias 4/28 19/28 27/28 61/958 172/958 775/958 2.5 (0.8 a 7.5) 15.1(5.6 a 41.1) 6.2 (0.8 a 45.9) 0.0997 <0.0001 0.0444 21/28 3/28 4/28 4/23 665/958 19/958 58/958 17/663 1.4 (0.6 a 3.4) 6.1(1.7 a 22.0) 2.7 (0.89 a 7.9) 8 (2.45 a 26) 0.5393 0.0204 0.086 0.0039 22 Ubicación de los CESAC participantes. 11 15 37