Download Por - Ex ITAM
Document related concepts
Transcript
Editorial En esta edición tenemos la oportunidad de contar con la visión de dos distinguidos ex alumnos de nuestra institución, Francisco Gil Díaz, Secretario de Hacienda y Crédito Público, y María Elena Juárez de Beristain, Presidenta de la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal. Ambos, reconocidos líderes en sus respectivos sectores, nos ofrecen una visión clara y directa de los logros y retos que enfrentan en el desempeño de sus labores. En primer lugar, el actual Secretario de Hacienda aborda el tema de la estabilidad económica en México a unos meses de concluir el sexenio. Entre los factores que han influido en la positiva situación de nuestra economía se encuentran la abundante liquidez internacional, las bajas tasas de interés y el elevado precio del petróleo. Por su parte, las reformas financieras llevadas a cabo han propiciado un aumento en la captación de ahorro y un mayor interés por invertir en instrumentos de mediano y largo plazo. La estabilidad económica se manifiesta, entre otros elementos, en menores requerimientos financieros del sector público, expectativas decrecientes de inflación, elevadas reservas internacionales y en estabilidad cambiaria y de precios. En segundo lugar, María Elena Juárez de Beristain nos platica de la importancia de promover la cultura y la educación filantrópica en nuestro país y sobre todo entre nosotros, los ex alumnos del ITAM. El valor de participar en actividades del llamado tercer sector debe ser inculcado desde muy temprana edad, a través de programas educativos, para lograr que tenga el mayor efecto posible en el desarrollo social y económico de nuestro país. Finalmente quiero agradecer a todos los ex alumnos que participaron en el proyecto de donación de juguetes durante el pasado día del niño. En total, la Asociación de Ex Alumnos del ITAM hizo entrega de más de 400 juguetes a niños otomíes en la comunidad de Laurel del municipio de Temoaya en el Estado de México. Los felicito y los invito a continuar participando en este proyecto durante los próximos años. Les recuerdo que este es un año especial de celebración del 60 aniversario del ITAM, les avisaremos por correo electrónico de los diferentes eventos que realizaremos para festejar dicha ocasión. María José González de Cossío H. Presidenta de la Asociación de Ex Alumnos del ITAM Contenido Nuestra Comunidad 3 La estabilidad económica en México 6 Ciencia Política, un enfoque moderno Entrevista a Francisco Gil Díaz Entrevista con Erick Magar y Jeffrey Weldon 9 Retos de la asistencia privada en México. Entrevista con Ma. Elena Juárez de Beristain 12 XI Premio de Investigación Ex ITAM 6 14 Entrevista con Yanira Petrides IMPRESION Litoprocess, S.A. de C.V. Directorio del Consejo Directivo de la Asociación de Ex Alumnos del ITAM, A.C. Presidente María José González de Cossío Higuera Desayunos Conferencia Federico Rubli Kaiser Directora de la nueva Maestría en Contaduría Vicepresidente Tere Pérez de Acha Nuestras Reflexiones Secretario Arturo Olvera Vega Premio de Tesis Ex ITAM Miguel Peraza Menéndez 16 La mentira como principio de política Consejo de Vigilancia Alejandro Chacón Domínguez Vinculación Académica Sylvia Meljem Enríquez de Rivera exterior de Estados Unidos hacia América Latina Arte y Cultura Arie Becker Feldman América Latina Tesorería Ana Midori Franco Endo Relaciones Públicas Zoe Vargas Villa Nuestro ITAM Seminario de Perspectivas Económicas Benito Solís Mendoza Vinculación Estudiantil Citlalli Guzmán Dávila Artículos 22 El querido señor fantasía 23 Proyectos de expansión Eventos 24 Presentación del libro El complejo arte de vivir, homenaje a Gustavo Petricioli 24 Nombramientos 25 XVII Scotiabank International de Contaduría Pública 26 Presentación del Libro “Adquisiciones de Negocios” 26 Felipe Calderón en el ITAM 27 Juaréz de carne y hueso 27 Noticias 28 Grandes sonrisas entre niños otomíes: Seminario de perspectivas Políticas Gerardo Rodríguez Sánchez Lara Premio “Carrera al Universo” Javier Beristain Iturbide Relación con Medios Ana Cecilia López Medina Carrera Atlética José Lavalle Montalvo Jefa de la Oficina de Ex Alumnos María Laris Rodríguez Case Competition 25 Séptimo Desayuno Anual de Ex alumnos DISEÑO GRÁFICO Dalia Lizardi R. 9 24 Luis Ortiz Mena Oscar Apellaniz María José González de Cossío H. María Laris Rodríguez 20 Populismo y modernización en 12 Directorio Editorial Día del niño en Temoaya, Estado de México 28 Sabías que... Conexión Ex ITAM: Revista de la Asociación de Ex Alumnos del ITAM, publicación cuatrimestral. Río Hondo #1 Col. Progreso Tizapán. C.P. 01080. Tel.: 56284000 Ext. 1732, correo electrónico: exitam@itam.mx. “Conexión Ex ITAM” es una marca registrada del Instituto Tecnológico Autónomo de México y una Reserva registrada en el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número ISSN 1665-7314, Certificado de Licitad de Contenido: 10174, Certificado de Licitad de Título: 12602. Registro en Derechos de Autor: 042003-061013101600-102. Derechos Reservados. Nuestra Comunidad La estabilidad económica en México Entrevista a Francisco Gil Díaz ¿Qué políticas han sido claves para lograr la ejemplar estabilidad económica que actualmente vivimos? Además de las políticas adoptadas, hemos tenido suerte: ha habido abundancia de liquidez internacional y bajas tasas de interés; por otro lado, ya se venían corrigiendo las finanzas públicas gradualmente desde el sexenio pasado. Hay que tomar en cuenta también el elevado precio del petróleo. Todo eso ayudó. Francisco Gil Díaz, Secretario de Hacienda y Crédito Público En cuanto a las medidas que se han tomado, las numerosas reformas financieras que se llevaron a cabo ayudaron a que aumentara la captación de ahorros en alrededor de 10 puntos del PIB, lo que constituye un porcentaje importante. Si eso lo combinas con requerimientos financieros del sector público que han ido gradualmente a la baja, resulta que el endeudamiento del gobierno presiona cada vez menos el ahorro financiero, se dispone de más recursos para el sector privado y la confianza que esto genera contribuye a la estabilidad del tipo de cambio. Hemos tenido un tipo de cambio bastante estable: de repente ha tenido algo de volatilidad, pero ha sido estable si lo medimos en términos reales a lo largo de estos cinco años y medio. La estabilidad cambiaria ha sido un elemento importante para que la inflación haya venido abatiéndose poco a poco. En cuanto a la tasa de inflación, el Banco de México ha sido hábil en el manejo de tasas, primero en el manejo del corto y luego en el de la tasa de interés de corto plazo, y eso ha contribuido a que las expectativas de inflación se vayan volviendo cada vez menores. Las reformas al sistema de pensiones del sector privado también ayudaron, nos han dado un apetito por instrumentos financieros de mediano y largo plazo. Todo eso combinado por supuesto con la estabilidad, porque ningún fondo de pensiones compra un papel a 20 años con tasa de interés nominal fija si no tiene expectativas de estabilidad en los precios. Cuando fuimos observando que las expectativas de inflación bajaban nos atrevimos a colocar papeles a mayor plazo, de esta manera se fueron combinando demanda y oferta para que pudiéramos tener un mercado financiero de capitales. Gracias a ese mercado pudimos colocar papel a más largo plazo para extender el plazo promedio de la deuda pública. También la mayor liquidez y las menores tasas en los mercados internacionales nos permitieron llevar a cabo muchísimas operaciones de deuda externa que bajaron su costo, aumentaron su plazo, mejoraron la curva de rendimientos y contribuyeron a crear un mercado secundario más líquido. Cuando contemplas los efectos combinados de todo esto te das cuenta que se reunieron medidas y circunstancias que contribuyen a un menor riesgo país. Para eso también ayuda la acumulación de reservas internacionales. La suma de requerimientos financieros del sector público a la baja, expectativas decrecientes de inflación, elevadas reservas internacionales, estabilidad cambiaria y de precios, y una política económica coherente contribuyeron a que lográsemos el grado de inversión de las agencias calificadoras internacionales. Esto también se manifiesta en menores tasas de interés tanto para captar afuera como en su costo interno: te genera círculos virtuosos. Pero como parte central del éxito de la política económica debo enfatizar la voluntad política del Presidente de respetar los límites Nuestra Comunidad presupuestarios que cada año se analizan y se consideran, así como del Congreso para aprobarlos. Te puedes imaginar que en un Congreso en el que el partido del Presidente no tiene mayoría, se dan todo género de intereses, de proyectos políticos y de presiones que pueden no converger, de modo que no es nada sencillo sacar adelante un presupuesto con techos de endeudamiento y con límites de gasto que sean compatibles con la estabilidad. Sin embargo, el Congreso actuó responsablemente y pudimos colaborar, no tanto como nos hubiera gustado en cuanto a tener mayores superávit o menores déficit de los que ahora experimentamos, ni en cuanto a la estructura de gasto que consideramos hubiera sido deseable desde el punto de vista de mayor productividad, pero finalmente tuvimos presupuestos que fueron bajando el endeudamiento global y que nos fueron permitiendo alcanzar la estabilidad a la que te refieres en tu pregunta. de contrabando. Esta proximidad geográfica nos establece un techo a los impuestos que se pueden cobrar en estos dos rubros, los cuales son importantísimos para la recaudación en los países con los que se hacen las comparaciones pertinentes en esta materia. Tenemos cerca un país con una baja presión tributaria como son los Estados Unidos, con bajos impuestos al alcohol, al tabaco y a los energéticos en general, lo cual establece límites a lo que nosotros podemos hacer; esta es una cuestión importantísima y que rara vez se menciona. La otra tiene que ver con que tenemos un alto grado de incumplimiento, tenemos que trabajar más, sensibilizar a la población y administrar mejor. Se ha avanzado mucho, creo que la administración tributaria está encaminada hacia un mejoramiento considerable de su capacidad recaudatoria. Finalmente hay elementos en la estructura tributaria que dificultan la recaudación, tanto en el Código Fiscal, como en temas como el ISR y el IVA. ¿Cómo impacta esta estabilidad al ámbito empresarial o microeconómico? El ISR tiene una cantidad grande de exenciones y lagunas. En el IVA, la tasa cero y la multiplicidad de tasas son elementos que facilitan la evasión fiscal. El Código Fiscal tiene insuficiencias que consisten principalmente en la falta de consideraciones de fondo, en cambio, se privilegia la forma: la manera como se interpreta el comportamiento de los contribuyentes descansa en aspectos formales sin tomar en cuenta la intención de las operaciones contables y legales. Algunos negocios, tanto extranjeros como nacionales, utilizan las posibilidades que les permite la ley para, por ejemplo, ubicar sus utilidades en el extranjero o para hacer ciertas ingenierías de planeación fiscal que no tienen que ver con política financiera como tal, sino únicamente con reducciones en su carga impositiva. Todas estas prácticas no pueden ser combatidas legalmente o se cuenta con elementos jurídicos endebles para combatirlas. Estas manipulaciones explican varias decenas de miles de millones de pesos de menor recaudación. Se ha intentado en varias ocasiones modificar la legislación pero no hemos tenido éxito, ya que ha habido muchísima presión desde el sector privado, por parte de los representantes jurídicos y contables de las grandes empresas para impedirlo. Una fórmula que ayudó a combatir estas prácticas estuvo vigente alrededor de ocho años, pero durante el gobierno anterior desgraciadamente se derogó. Era una fórmula buena porque penalizaba acciones como las que acabo de mencionar, aunque nunca se llevó a cabo una acción penal porque los mismos planeadores fiscales, ante el riesgo que representaba incurrir en ellas, las evitaban. Era en otra palabras un elemento de disuasión. Pero una vez derogado, las planeaciones se hacen con impunidad. Esos son, a grandes rasgos, los aspectos sobresalientes relacionados con tu pregunta. El reflejo de la estabilidad macro en las empresas es que éstas tienen menores costos financieros y un horizonte largo para planear. Las reformas financieras les han permitido además acudir directamente al mercado de valores y colocar certificados bursátiles, han posibilitado la profundización financiera, la sustitución de deuda externa por deuda interna –de hecho la misma reconversión gubernamental en esta materia ha permitido que las empresas tengan menos deuda externa y más financiamiento interno. Es interesante que, por ejemplo, algunos inversionistas extranjeros importantes han decidido invertir en México porque pueden colocar papel en pesos, algo que quizás no se había tomado en cuenta cuando promovimos estas reformas. Nunca se nos ocurrió que traerían inversión que de otra manera se hubiera ido a otros países, porque podían colocar papel a largo plazo en nuestro país para complementar sus requerimientos financieros. A nivel micro la estabilidad se ha reflejado también en un crecimiento importante de las hipotecas para vivienda, y por lo tanto, en la construcción. En cuanto a la baja recaudación fiscal, ¿a qué se debe y cómo podemos corregir este fenómeno? Si te fijas en los países comparables al nuestro -en Sudamérica, en Asia-, en donde se recauda relativamente bastante más que aquí, verás que los impuestos sobre energéticos son mucho más elevados. Ahí tienes una explicación importante para entender esas diferencias. También tenemos limitaciones en las tasas de los impuestos que se pueden cobrar en bebidas y tabaco. Nuestra proximidad con los Estados Unidos nos impide ir mucho más allá de donde estamos en esta materia, porque si lo haces inmediatamente tienes un problema de contrabando. Hace algunos años Canadá trató de cobrar impuestos al tabaco mucho más altos que Estados Unidos y tuvo que revertir la medida inmediatamente porque se gestó un serio fenómeno De las reformas estructurales, ¿cuáles consideraría más necesarias? Desde el punto de vista de finanzas públicas, la reforma fiscal y la pensionaria, ya que si tus compromisos presionan las finanzas públicas de manera creciente, en el futuro los Nuestra Comunidad recursos de que vas a disponer para invertir en aumentar la productividad serán cada vez menores. Tendrás problemas en el área energética y en la de infraestructura y eso se traducirá a su vez en menos productividad y por lo tanto en menos capacidad de crecimiento, por eso las finanzas públicas son importantes. La alternativa de financiar mediante deuda es nefasta desde el punto de vista de la inflación, del equilibrio, del bienestar de los más pobres y de la productividad misma, porque las tasas de interés se disparan con el crecimiento de la deuda, de modo que la parte fiscal y pensionaria, la cual que también tiene su implicación fiscal, son centrales desde el punto de vista de productividad y crecimiento. Por otro lado, tenemos precios de energéticos altos. Estamos en la región del mundo más cara de gas natural, tenemos electricidad que todavía es cara, no tanto como comúnmente se dice en algunas comparaciones, pero sí podría ser de muchísima mejor calidad y menos cara, más abundante, mejor distribuida y con menos costos de conexión si llevásemos a cabo las reformas que por complejos ideológicos atávicos somos incapaces de instrumentar. las telecomunicaciones son un elemento clave de la competitividad. Estamos viendo en la India y en China, aunque no es la única razón del crecimiento tan espectacular que están teniendo, cómo este sector es un ingrediente importantísimo de su dinamismo, sobre todo para las pequeñas y medianas empresas. Ahí tenemos mucho que hacer para convertirnos en una economía productiva. Necesitamos también mayor participación del sector privado en la producción de energía, tanto en petróleo como en gas y electricidad. Finalmente, mayor flexibilidad laboral paradójicamente quiere decir mejores salarios y más empleo. Lo vemos en los países que la tienen y al contrario en los que no. Las comparaciones internacionales son elocuentes en este sentido. El es Servicio una Comercial dependencia del Departamento de Comercio de los Estados Unidos y tiene como misión ayudar a Tenemos telecomunicaciones caras, en un mundo globalizado las compañías de dicho país a identificar oportunidades de negocios con Semblanza Su experiencia en el área económica y financiera del país es notable. Ha sido Jefe de Proyección Económica en la Secretaría de la Presidencia, economista en el Banco de México, Director General de Estudios Económico-Hacendarios en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Gerente de la Unidad de Organización y Análisis de Información en el Banco de México y Director General de Política de Ingresos en la Secretaría de Hacienda. Las últimas dos décadas las ha desarrollado en el Banco de México como Subdirector y posteriormente como Director de Investigación Económica y como Subsecretario de Ingresos en Hacienda y Crédito Público. Antes de ser nombrado Secretario se desempeñaba como Director General de la Empresa Avantel. En el ámbito académico ha sido profesor y Coordinador del Programa de Economía en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Se licenció en la carrera de Economía en el Instituto Tecnológico Autónomo de México y llevó a cabo sus estudios de Doctorado en Economía en la Universidad de Chicago. Nació en la ciudad de México, el 2 de septiembre de 1943. compañías mexicanas. Asimismo, parte de su misión es fortalecer los lazos comerciales entre ambos países apoyando a las empresas e instituciones mexicanas que están haciendo negocios o desean establecer acuerdos comerciales con compañías estadounidenses brindando asesorías, participando en pabellones en las ferias más importantes de México y coordinando Delegaciones de Compradores Internacionales para eventos en los Estados Unidos. En el Centro de Información Comercial (por sus siglas en inglés ABIC), se proporciona asesoría a las compañías mexicanas que deseen importar maquinaria, equipos y productos de los Estados Unidos. Entre los servicios que ofrece se encuentran las conferencias mensuales relacionadas al comercio bilateral que sirven de apoyo al empresario mexicano para facilitar la adquisición de productos de los Estados Unidos. Mayores informes: www.buyusa.gov/mexico/es o al tel. 5140-2600 Nuestra Comunidad Ciencia Política, un enfoque moderno Entrevista con Erick Magar y Jeffrey Weldon ¿Cuál ha sido la trayectoria y orientación de la carrera de Ciencia Política en el ITAM? EM: Nuestra carrera tiene más de 20 años de existencia en el ITAM, ha venido evolucionando y creciendo a lo largo del tiempo. Originalmente estaba más Erick Magar enfocada hacia antropología Jefe del Departamento y sociología, pero a mediados de los años ochenta se enfatizó de Ciencia Política cada vez más la ciencia política y en particular la escuela norteamericana, que en cierta forma se desprende de la economía clásica. Dado que el ITAM tiene un departamento muy fuerte de economía, aprovechamos esa ventaja para construir lo que nosotros llamamos un enfoque moderno en nuestra disciplina. En eso el ITAM es pionero en México. En sus orígenes este modelo generó mucha suspicacia y se creyó que fracasaría estrepitosamente. El modelo que entonces imperaba era el de la UNAM, con una escuela más europea y más basada en derecho y sociología. Se creía que en México el modelo de racionalidad política derivado de la economía, simple y llanamente no iba a funcionar. Podemos decir que hay varias señales de que esa evaluación estaba equivocada, ya que no sólo llevamos casi 20 años con ese modelo, sino que nuestros competidores más cercanos lo han, en esencia, copiado en sus nuevos programas. JW: Tenemos dos programas conjuntos a los que están inscritos casi la mitad o más de nuestros alumnos de nuevo ingreso. El primero es con Economía. En general es mucho más eficiente que tomar dos carreras simultáneamente, ya que un plan conjunto está diseñado para asegurar que los alumnos terminen en aproximadamente once semestres. Gracias a este plan estamos creando una generación de ex alumnos muy preparados para trabajar en la parte financiera del gobierno. Por su parte, el segundo más nuevo, es un programa conjunto de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, que también consta de once semestres. Hay que recordar que en Estados Unidos todos los programas de Relaciones Internacionales son parte de un programa de Ciencia Política; de hecho es un campo en nuestra disciplina. Desafortunadamente en algunos países se ha divido en dos carreras completamente separadas. Sin embargo, aquí podemos juntarlas otra vez y constituir una sola que forme a los alumnos tanto teóricamente, como en la parte de conocimiento sobre el sistema internacional y los sistemas nacionales. EM: La demanda por estas carreras conjuntas es aproximadamente del 50% de la matrícula y creo que es previsible que siga creciendo, ya que el patrón en el ITAM y en el país parece tender hacia la multidisciplinariedad. JW: Actualmente estamos investigando si podemos abrir otros programas conjuntos con otros departamentos; tenemos algunas ideas y estamos en procesos de negociación. ¿Qué nos podrían decir sobre el plan de estudios? ¿Qué ofrece? Y por otro lado, ¿cómo se ha modificado la demanda del programa a través del tiempo? EM: Hoy día tenemos un balance interesante entre una formación teórica muy sólida y una formación empírica que dota de concreción. Enfatizamos mucho que nuestros alumnos posean herramientas analíticas, lo cual no es sólo un capricho nuestro, sino que es una de las exigencias del mercado de trabajo. Cuando nos piden alumnos para Jeffrey Weldon Director de la carrera de Ciencia Política Nuestra Comunidad determinado puesto, típicamente buscan perfiles que sepan analizar datos, entender una encuesta, analizar la problemática en términos abstractos. Pero tampoco se descuida la parte más clásica de la disciplina, como sería la filosofía política, que es el lado más normativo. Asimismo, hay un fuerte contenido empírico que permite a los estudiantes conocer tanto a México como a otros países del mundo. JW: El cambio más fuerte que hemos experimentado en los últimos años es un crecimiento muy grande de la matrícula. Ahora tenemos 330 alumnos y constantemente hemos tenido más de nuevo ingreso. Estamos adaptándonos, de ser un departamento chico a ser uno de verdadero peso. Estamos muy contentos por eso, por la cantidad y la diversidad de la matrícula. ¿Cuáles son las salidas laborales? ¿Cómo se conforma el mercado de trabajo para los egresados? EM: La formación que tienen nuestros alumnos los hace candidatos muy atractivos para el mercado laboral. Estamos en pleno proceso electoral y un dato que es interesante reportar es que tenemos una tasa de desempleo cero entre nuestros pasantes y alumnos activos. Todos están trabajando en las cinco campañas; inclusive uno de los partidos que está contendiendo en esta elección se formó originalmente aquí en el ITAM. Aparte de lo más coyuntural, nuestros alumnos siguen siendo muy atractivos para trabajar en el sector público. Tenemos estudiantes trabajando en los tres niveles de gobierno, en el IFE, en Segob, Secretaría de Salud, Semarnat, Secretaría de Economía, Energía, Hacienda, en ayuntamientos, en gobiernos estatales, etc. Hay una salida muy natural hacia el servicio público y hemos sido muy exitosos colocando alumnos en ese ámbito de acción. del país. También hay algunos alumnos nuestros que se desempeñan en empresas privadas, como aseguradoras o farmacéuticas. Las ONG’s constituyen otra salida clásica para gente con compromiso más social. En fin, tenemos un abanico de salidas laborales muy completo y que ha venido diversificándose con los años. Esto nos tranquiliza porque con el crecimiento de la matrícula es necesario un crecimiento correspondiente en las áreas laborales para no formar desempleados. Con la alternancia que en nuestro país es ya una realidad, ¿qué faltaría por hacer para lograr una democracia cabal? EM: Es muy común encontrar esta aproximación a la democracia, pensar que como hace apenas pocos años está operando aquí, se sigue en pañales democráticos, por lo que se concluye que es un sistema muy frágil o que está en peligro de alguna regresión hacia el autoritarismo o el fracaso democrático. Lo que hemos venido encontrando en diferentes investigaciones una y otra vez, tanto basadas en encuestas de opinión como en datos más agregados y duros, es que esta lectura no es necesariamente cierta. JW: También tenemos ex alumnos que son políticos, que están en el gobierno en puestos superiores, que son diputados federales o que están buscando ser electos en el 2006 en el Congreso, en cámaras locales y en ayuntamientos. EM: Otro ámbito de acción muy importante son los medios, los cuales en México cada vez requieren más analistas políticos. Ahí el área privilegiada para nosotros ha sido en las encuestas de opinión. Los grandes encuestadores que no están vinculados a los partidos políticos, sino más bien a los periódicos, son egresados de nuestro programa. Uno de ellos, Alejandro Moreno, es profesor de tiempo completo en el departamento. Ellos mismos han contratado a un buen número de estudiantes que se dedican a esta área. JW: De hecho cinco de las casas encuestadores más reconocidas en nuestro país son encabezadas por egresados de nuestro departamento. EM: Finalmente tenemos gente que trabaja en el área de consultoría, ya sea en empresas propias o en las más consolidadas. Por otro lado, también empezamos a tener incursiones en lo que se llama lobbying o cabildeo, que en esencia es el vínculo entre empresas privadas y legisladores Nuestra Comunidad Erick Magar y Jeffrey Weldon Nuestra democracia en realidad parece estar operando tan normalmente como operan otras democracias consolidadas, como por ejemplo la norteamericana, algunas europeas o sudamericanas. Esto a pesar de que la evidencia parecería sugerir exactamente lo contrario a partir de las campañas, lo que reportan los medios sobre éstas o sobre la conducta de los legisladores, quienes tienden a privilegiar el escándalo y cuestiones que son muy buenas para vender periódicos. Sin embargo, están omitiendo un gran pedazo de la evidencia que puede resultar más “aburrida” o que quizá es menos sensacionalista y que precisamente permite argumentar que nuestra democracia está normalizándose a un ritmo acelerado, o que, de hecho, podemos hablar ya de una democracia normal, como se podría ver en Italia, en Estados Unidos o en Francia. No creemos que haya que enfatizar la fragilidad de nuestra democracia. Al contrario, creo que estamos avanzando muy rápidamente hacia una democracia normal. Faltan muchas cosas, hay muchos ajustes por hacer, pero son menores: leyes electorales, financiamiento de partidos y cuestiones que se tendrán que ir debatiendo con el tiempo. Sin embargo, como tal, nuestro sistema democrático parece estar funcionando. JW: Cualquier sistema democrático sano va a parecer un poco caótico y un poco escandaloso. Hay que aceptar eso y entender que así es la democracia. Mientras tanto, hay que tratar de ser lo más productivos posibles. Pero es importante entender que las democracias bien consolidadas a veces son muy productivas y a veces no. Por ejemplo, hay un escándalo ahora en Estados Unidos porque esta Legislatura va a tener menos días de sesiones que cualquier otra en alrededor de 50 años. Eso no quiere decir que la democracia en Estados Unidos esté en peligro, solamente que son momentos en que no hay productividad debido a una parálisis legislativa, pero se trata de una cosa temporal. Hay que reconocer también que los académicos de prestigio de ciencia política en el mundo ya reconocen a México como un país democrático, lo cual nosotros debemos hacer también. Nuestra Comunidad Retos de la asistencia privada en México Entrevista con Ma. Elena Juárez de Beristain Se ha encomendado la Presidencia de la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal desde el año pasado a Ma. Elena, ¿cuáles son las funciones de esta institución? La Junta es un órgano administrativo desconcentrado de la administración pública del D.F. con autonomía técnica y operativa, facultada para: supervisar que las instituciones de asistencia privada cumplan con lo establecido en la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal; apoyar el desarrollo de las IAP; verificar que se otorguen servicios de calidad con pleno respeto a la dignidad y los derechos humanos de las personas que atienden; vigilar que se cumpla con la voluntad de los fundadores de las IAP y procurar la transparencia del destino de los donativos que reciban. Asimismo, es un organismo que facilita y acompaña la gestión de las IAP para que quienes las dirigen y operan puedan dedicarse a proporcionar mejores servicios asistenciales a la población que atienden. Me gustaría comentar que una de las prioridades de mi plan de trabajo al frente de la Junta de Asistencia Privada es lograr que este organismo opere de manera permanente bajo criterios de calidad, con responsabilidad social y mejora continua. Al respecto, estamos avanzando en la estandarización de un sistema de gestión de calidad que nos permita obtener la certificación ISO 9001 de todos los procesos que sostienen los servicios que proporcionamos a las instituciones. Confiamos en lograr un efecto multiplicador que genere mayor confianza hacia las organizaciones de la sociedad civil en general y hacia las IAP en lo particular. El hecho es de suma importancia para los donantes porque va a generar una gran apertura y confianza de su parte. Implica efectivamente un cambio de paradigmas y un avance para este sector. ¿Qué se requiere para crear una mayor conciencia en la población sobre la importancia de participar en actividades no lucrativas? Debe pensarse en la necesidad de promover la cultura y educación de la filantropía. Esto es, entre comillas, relativamente fácil. Yo vengo del campo de batalla, llevo ahí 30 años y me he enfrentando -y lo seguiré haciendo- a una serie de mitos alrededor de lo que es la filantropía, el Ma. Elena J. de Beristain Presidenta de la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal. Condecorada por Don Olegario Vázquez Raña con La Gran Cruz de la Orden de Honor y Mérito y la Medalla Beneméritus, máximo reconocimiento de la Cruz Roja Mexicana. altruismo y el sector asistencial. Aquí sería sencillo que se empezara con programas educativos para los pequeños. Si tú siembras una semilla desde esa edad y el niño crece con la idea de darse al otro con una gran naturalidad, puedes lograr mucho. Creo que se avanza en esta materia. Hemos propuesto ante las autoridades de la Secretaría de Educación Pública implantar proyectos importantes dentro de los programas educativos, no sólo de información, sino de educación y sensibilización de los pequeños hacia los temas de desarrollo social, para que el niño capte y crezca con esa naturaleza. Eso puede tener un efecto significativo en el desarrollo social y económico de nuestro país. Habría más demanda de ayuda, conocimiento y crecimiento para el sector filantrópico de nuestro país. Es importante crear la conciencia de esta cultura desde la familia, la cual constituye un núcleo crucial. Si inculcamos el amor al prójimo o la responsabilidad social hacia los demás, estamos generando el cambio de raíz. ¿Cuál es el papel de la filantropía en el desarrollo económico y social en México? Todos somos actores que jugamos papeles desde distintas trincheras en nuestro país y la filantropía tiene un rol muy Nuestra Comunidad importante en cuanto al desarrollo social se refiere. Las más de 500 IAP registradas en la Junta de Asistencia Privada del D.F. tienen la obligación conforme a la Ley, de presentar cada año un programa y presupuesto en el que proyecten el alcance de su trabajo y los recursos para realizarlo. En el 2005, por ejemplo, las IAP programaron atender y otogar servcios asistenciales a más de 5 millones de personas, proyectaron emplear a casi 20 mil personas y estimaron en más de 7 millones 600 mil pesos el presupuesto en servicios. Estos datos, sin duda alentadores, nos muestran el impacto económico y social que tiene este sector. También es importante destacar que nuestras instituciones trabajan de una forma profesional y comprometida para darle solución a grandes problemas en la ciudad y en el país. Algunas IAP registradas en el Distrito Federal tienen representación en otros estados de la República, con casi 900 establecimientos que se ubican en los estados de Jalisco, Chiapas, Chihuahua, Sonora, Oaxaca y Morelos, entre otros. ¿Cómo podríamos los ex alumnos del ITAM participar en actividades del tercer sector? Dándose la oportunidad de conocer en qué consiste el sector asistencial. Los invito a visitar nuestra página web www.jap.org.mx. Ahí pueden obtener información sobre la Junta de Asistencia Privada y nuestras actividades, o bien cómo se constituye una institución de asistencia privada. Por otra parte, el ITAM está contribuyendo de manera decidida a crear esta cultura de participación con un programa de filantropía, con el cual estamos trabajando muy de cerca. En él participan el Dr. Rafael Fernández de Castro y el Dr. Michael Layton. Es un programa interesante y profesional en el que se está haciendo un diagnóstico sobre la sociedad civil en México. El año pasado, en nuestro encuentro anual de IAP, el Dr. Rafael Fernández de Castro dio a conocer los resultados del proyecto que encabeza. Presentó un informe impactante en el que muestra que hay que tomar acciones para ganar la confianza en las organizaciones de la sociedad civil, ya que por desconocimiento y falta de información, educación y sensibilización, esta confianza es muy frágil. Por ello es fundamental la amplia difusión de esta información entre la comunidad académica del ITAM. Es muy importante que alumnos y ex alumnos conozcan los resultados que ofrecen proyectos de investigación tan sólidos como el que les comento. A partir de esta difusión tendríamos un campo fértil para la constitución de instituciones en la que es perfectamente posible que los alumnos se involucren y formen parte de un patronato de alguna institución de la sociedad civil. Ser miembro de un patronato es un orgullo, un privilegio, y en la Junta estamos muy interesados en promover la profesionalización de las instituciones y de sus patronatos. Es importante saber que hoy en día ser patrono no consiste solamente en aportar recursos, implica participar en la determinación del rumbo de las organizaciones para darles continuidad, generar confianza y para que sean productivas. Los patronatos o consejos directivos son los responsables de establecer, bajo los principios de gobierno corporativo, la misión, la visión y los objetivos de las instituciones. Por otro lado, no hay que asustarnos al hablar de competitividad dentro del sector social. Tenemos que abrir el mercado para que estas organizaciones tengan acceso a fondos nacionales e internacionales. Cada vez es más difícil para ellas procurarse fondos. Cada vez las fundaciones de segundo piso, es decir, las que se dedican a otorgar donativos, exigen más. Se necesitan instituciones fortalecidas patrimonialmente y desarrolladas en cuanto a modelos de atención eficientes, que María Elena Juárez de Beristain acompañada por Don Olegario Vázquez Raña, su familia y colaboradores. 10 Nuestra Comunidad verdaderamente resuelvan necesidades. Afortunadamente he tenido en mi vida la oportunidad de constatar que miles de personas están comprometidas en una forma altruista y profesional para resolver tantas y tantas necesidades que hay en este país, por lo que hay que aprovecharlo. Por ejemplo, ayer durante la entrega de la condecoración que tuve el honor de recibir, nos invitaron a participar en un programa de sensibilización relativo a la donación de órganos y hemos solicitado para el personal que trabaja en la Junta un curso en esta materia. En México éste es un tema con el que muy pocas personas están familiarizadas y sería interesante que pudiéramos trabajar en conjunto con la sociedad de ex alumnos del ITAM en este tipo de programas de donación. Pienso que los mexicanos somos muy generosos y solidarios, se ha avanzado, pero nos falta un gran paso para constituirnos en una sociedad civil participativa y activa. ¿Cómo ha influido el ITAM en su carrera profesional? En absolutamente todo: es mi Alma Mater. Por otro lado, me dio un esposo maravilloso y la oportunidad de acompañarlo para caminar juntos sembrando semillas que han dado una cosecha maravillosa. El ITAM es parte de nuestra familia, traigo la camiseta tatuada porque he encontrado la voz del ITAM en muchas partes en este sector y esto me fortalece y alienta. Yo creo que toda la comunidad de ex alumnos debemos sentirnos orgullosos y confiados de tener una Alma Mater como ésta porque pertenecemos a una institución académica de gran prestigio y calidad. Debemos apreciarla, respetarla y participar más con ella. La Asociación de Ex Alumnos del ITAM merece que todos, desde la trinchera en que estemos, participemos con nuestra sociedad para fortalecerla. María Elena Juárez de Beristain es Licenciada en Economía. Tiene experiencia de más de 30 años en el sector de la asistencia social, buscando siempre el bienestar de las personas a quienes ha servido. Por más de 20 años administró y dirigió el Instituto Pedagógico para Problemas del Lenguaje (IPPLIAP), Institución de Asistencia Privada que proporciona atención y servicios a niños con problemas de audición, de lenguaje y de aprendizaje. Ha participado con la Secretaría de Educación Pública para crear convenios en lo referente a la educación para los niños sordos en el país. Inició el convenio entre IPPLIAP-INEA para la creación de un preescolar y una primaria para niños sordos en 1997. Llevó a cabo un convenio con la Gallaudet University en 1997 en Washington, D.C. Cabe mencionar que la Gallaudet University es la única universidad en el mundo para sordos. Ha sido promotora de las alianzas y redes entre las instituciones que asisten a personas con capacidades diferentes, adicciones y en proceso de rehabilitación, para que sus servicios se brinden en mejores condiciones. Formó parte del Consejo Directivo de la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal como Consejera Representante de las instituciones que atienden a personas con discapacidad, y desde el año pasado es su Presidenta para el período 2005-2008. María Elena Juárez de Beristain recibiendo de Don Olegario Vázquez Raña, Presidente de Cruz Roja Mexicana, la Gran Cruz de la Orden de Honor y Mérito y la Medalla Beneméritus. Finalmente ¿en qué consistió la condecoración que le otorgó la Cruz Roja Mexicana? Estoy muy contenta y satisfecha, primero porque vino de una Institución de Asistencia Privada como Cruz Roja Mexicana, una organización de la que tantos y tantos mexicanos hemos recibido beneficios y que ha sido tres veces merecedora del Premio Nobel de la Paz. El hecho para mí fue una inyección de estímulo, de reconocimiento de parte de todas las delegaciones de la República Mexicana. Cuando Don Olegario Vázquez Raña, Presidente de Cruz Roja Mexicana, me comunicó que me entregarían tal distinción el tres de mayo pasado, me dijo que había sido por unanimidad, así que todos los consejeros de los estados estuvieron de acuerdo. Por lo que esto me gratifica mucho y me compromete más aún con la asistencia social. 11 Nuestra Comunidad XI Premio de Investigación Ex ITAM E l pasado 27 de abril tuvo lugar la entrega del XI Premio de Investigación Ex ITAM ante la presencia de familiares, profesores y amigos de los ex alumnos galardonados. El Premio Ex ITAM es organizado por la Asociación de Ex alumnos, con el objetivo de fomentar la excelencia académica entre sus egresados de licenciatura y posgrado, así como de estimular la investigación y el análisis de temas de actualidad que se incluyen dentro de las diversas áreas académicas que ofrece nuestro Instituto. El premio reconoce el talento, el esfuerzo y la capacidad de nuestros ex alumnos destacados. Al dar inicio la ceremonia, la Presidenta de la Asociación de Ex alumnos, María José González de Cossío, se dirigió a la audiencia con un breve discurso: “El ITAM siempre se ha distinguido por ser una Institución de excelencia y el día de hoy tenemos el honor de presenciar la entrega de premios a lo mejor de lo mejor: a aquellos alumnos que han sobresalido en sus trabajos de investigación. Seguramente este logro será el primero de varios por venir. Continúen con este esfuerzo que han mostrado y pongan toda su dedicación y empeño en su vida profesional. México tiene grandes retos en materia económica, política, social y tecnológica. Con su plena dedicación estoy convencida de que contribuirán en forma muy importante al desarrollo de nuestra economía y a hacer de nuestro país un país mejor para todos”. Posteriormente tomó la palabra el Lic. Carlos Camacho Gaos, Socio Fundador y Presidente Ejecutivo de Pretium y Ex Presidente de la Asociación, quien fue el orador invitado: “Esta ceremonia constata la vocación del ITAM de ir más allá de la creación de mujeres y hombres profesionales útiles a la nación, al inducir y profundizar en la investigación en las áreas a las que el Instituto ha dedicado esfuerzos durante estos largos años.” Asimismo, el Dr. Alejandro Hernández, Director General de División Académica Economía, Derecho y Ciencias Sociales, se refirió a los premiados con las siguientes palabras: “Me siento orgulloso de saber que ustedes representen de esta manera al ITAM, Institución que siempre se ha preocupado por la excelencia de sus estudiantes. Este premio implica un gran logro académico por haber realizado una excelente investigación, 12 Dr. Alejandro Hernández en la entrega de los reconocimientos. la cual se ha podido llevar a cabo, entre otros factores, gracias a la preparación académica recibida en el ITAM y al apoyo de sus asesores. Este reconocimiento los debe de motivar y entusiasmar para siempre dar lo mejor, no sólo en el ámbito académico, sino también en su vida familiar que es lo que les permitirá ser felices.” Para concluir la premiación, los galardonados, quienes fueron seleccionados mediante rigurosos jurados de las diferentes divisiones académicas, recibieron la tradicional escultura Carrera al Universo del Maestro Andrés Pedraza, que representa a un hombre multirracial extendiéndose para alcanzar la meta en una carrera, la cual interpreta la Ex alumnos en la entrega de reconocimientos. Nuestra Comunidad labor y esfuerzo de la comunidad ITAM para alcanzar sus fines e ideales. Es importante mencionar que el Premio de Investigación Ex ITAM está reconocido entre los cinco más importantes a nivel nacional. Ganadores del XI Premio Ex ITAM Actuaría Categoría Premio Irma del Carmen Saavedra Alarcón Marisol Villanueva Castillo Tesis Tesis Primer Lugar Mención Administración Categoría Premio José Garibay González María Guadalupe Ramos Díaz de León José Flores Mora Tesis Tesina Tesis Primer Lugar Primer Lugar Mención Ciencia Política Categoría Premio Fernando Rodríguez Doval Jaime Martínez Bowness Tesis Tesis Primer Lugar Mención Contaduría Pública y Est. Fin. Categoría Premio Isabel Garza Rodríguez Tesis Primer Lugar Derecho Categoría Premio José Francisco Ursúa Remírez José Alberto Jiménez Probet Rocío Haydee Robles Peiro Artemisa Dagdug Galán Tesis Tesina Tesis Tesina Primer Lugar Primer Lugar Mención Mención Economía Categoría Premio Arturo Alberto Aguilar Esteva María Elena Ortega Hesles Ricardo José Enríquez Frola Sanz José Francisco Ursúa Remírez Tesis Tesis Tesis Tesis Primer Lugar Primer Lugar Mención Mención Ingeniería en Computación Categoría Premio Alejandro Cornejo Collado Carlos Guadarrama Ponce Tesis Tesis Primer Lugar Mención Ingeniería Industrial Categoría Premio Sally Zaltzman Kornhauser Alicia Sánchez Barbosa Tesina Tesina Primer Lugar Primer Lugar Ingeniería Telemática Categoría Premio Rodrigo Efraín Cerón Flores Víctor Rainier Cruz Pérez Baruch Axel Avendaño Rivera Tesis Tesis Tesina Primer Lugar Mención Mención Matemáticas Aplicadas Categoría Premio Isadora Antoniano Villalobos Cibeles García Hernández José Ezequiel Soto Sánchez Alberto Vargas Mendoza Tesis Tesis Tesis Tesis Primer Lugar Mención Mención Mención Relaciones Internacionales Categoría Premio Diego Cándano Laris Gema Karina Santamaría Balmaceda Ingrid Hahn Arellano Tesis Tesis Tesis Primer Lugar Mención Mención 13 Nuestra Comunidad Entrevista con Yanira Petrides Directora de la nueva Maestría en Contaduría Como elemento local, en México estamos viviendo cambios importantes dentro de la profesión. Estamos pasando de los principios de contabilidad generalmente aceptados a las normas de información financiera. De hecho este es el primer año en cuanto a la aplicación de normas, realmente hay un cambio en la profesión contable y tenemos que prepararnos desde el punto de vista técnico. Todo esto desde luego tomando en cuenta la responsabilidad social inherente a nuestra profesión. ¿Cómo funcionará el doble grado dentro del plan de estudios? C ómo ha sido recibido el reciente cambio de orientación que la licenciatura de Contaduría ha sufrido y cómo este nuevo rumbo informa también la tendencia de la maestría que está por abrirse? ¿ Bastante bien, mientras que en otras universidades cayó la matrícula llegando incluso a cerrar el semestre enero-mayo, nosotros la hemos mantenido en ambos semestres. Por otro lado, en el ámbito laboral los empleadores han percibido este cambio ya que los contadores del ITAM gozan de gran aceptación. Tenemos un segmento del mercado muy definido por la parte de estrategia financiera y la Maestría en Contaduría lleva ese mismo sentido: que el contador no sea simplemente un tenedor de libros sino un elemento estratégico dentro de la empresa. La maestría tiene un gran énfasis en la parte internacional de la conducción de negocios. ¿Cómo interactúan el elemento global y el elemento local dentro de la formación del contador público? Vivimos en una economía globalizada. Esta Maestría en Contaduría le va a permitir al contador público mexicano firmar en compañías transnacionales, ya que se trata de un doble grado con la Universidad Internacional de Florida (FIU) que preparará al alumno para la presentación del examen de certificación americano cumpliendo además con el requisito de las horas de preparación para poder presentar este examen. 14 El doble grado implica que los egresados contarán con dos títulos, uno por cada institución. Es una maestría corta pero intensiva con una duración de 18 meses, diseñada para profesionistas que están trabajando en el ámbito contable y que quieran tener acceso a sistemas de vanguardia útiles para la generación de estrategias contables innovadoras con una perspectiva global. Tenemos un total de 16 materias de las cuales diez serán impartidas por el ITAM y seis por FIU. Vemos que estudió una Maestría en Filosofía, ¿cómo es que este tipo de intereses conviven con la profesión de contaduría? Mucha gente me pregunta qué tiene que ver la filosofía con la contabilidad. Simplemente desde el punto de vista práctico, tenemos la ética. El contador tiene una responsabilidad social innegable, por lo que una formación en este sentido resulta crucial. En verdad, la cuestión va más allá, ya que la filosofía te da una formación integral, la cual, desde luego, se ve reflejada en tu desempeño. ¿Cómo es que la conciencia de la responsabilidad social relacionada con la profesión se hace presente dentro del gremio en nuestro país? La contaduría pública es una profesión organizada a través de órganos colegiados. En México esto se da a través del Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Tenemos también un código de ética profesional y siempre se está trabajando alrededor del mismo. Muchas personas se sorprenden al oír hablar de ética en pleno siglo XXI, pero la realidad es que hay muchos contadores que se dedican a su estudio; es un tema para nosotros siempre vigente y que se ha ido desarrollando a lo largo de la historia de nuestra profesión. 15 Nuestras Reflexiones La mentira como principio de política exterior de Estados Unidos hacia América Latina Foreign Affairs en Español Atilio A. Borón E STE TRABAJO SE PROPONE ANALIZAR el papel de América Latina en la política exterior estadounidense. El derrumbe del orden bipolar fue acompañado por el vigoroso renacimiento de añejas teorizaciones que, en síntesis, plantean la tesis de la irrelevancia de nuestros países. Esto obedecería a su escaso interés estratégico y económico, sobre todo si se les compara con Medio Oriente, Asia Central o el Sureste Asiático, para no hablar de Europa. Una de sus variantes, tal vez la más radical, subraya que nuestra irrelevancia responde a una dolorosa realidad: América Latina ha sido, en verdad, una construcción mítica, una imagen fantástica huérfana de todo sustento real. Como no existimos, mal podría haber una política hacia nosotros. La tesis de este trabajo es que sí existimos, que por eso Washington tiene una política muy definida y relativamente invariante hacia América Latina, y que la tiene porque nuestra región le importa, y mucho. LA PERNICIOSA HERENCIA DEL COLONIALISMO QUE EL TEMA de nuestra supuesta irrelevancia —o de la “irrealidad de la realidad” latinoamericana— no es nuevo lo demuestra sobradamente y con una infrecuente combinación de elegancia estilística y profundidad de razonamiento un notable ensayo de Roberto Fernández Retamar, Calibán, originalmente aparecido en el año 1971 como respuesta a una insidiosa pregunta que se le formulara acerca de 16 este mismo tema: “¿Existen ustedes, existe América Latina?” Las reflexiones de Fernández Retamar evidencian, a partir de un minucioso recorrido histórico, la excepcionalidad del proceso de construcción de las sociedades latinoamericanas —simbiosis única entre los mundos precolombinos, europeos y africanos— y la definida identidad resultante de ella. Identidad que, al igual que la europea o la estadounidense, no implica uniformidad sino una fecunda diversidad dentro de un espacio histórico-cultural común. No obstante, una de las desafortunadas consecuencias de esta creación civilizatoria ha sido la persistencia —abonada por más de tres siglos de dominación colonial, y casi cuatro en Cuba y Puerto Rico— de arraigadas actitudes de subordinación cultural e ideológica entre los grupos dirigentes y amplios sectores de la intelectualidad latinoamericana. Precisamente, una de las manifestaciones de esa “colonialidad” es la pertinaz negación de la existencia misma de América Latina, de la historia común de sus países, de su rica y variada cultura también común y de su futuro inevitablemente compartido. El pasado, el presente y el futuro, amén de la geografía, nos confieren esa identidad. El intelectual colonizado, fiel a la tradición imperial de “ninguneo” a las colonias —invariablemente percibidas como pueblos bárbaros y justos merecedores del sistemático pillaje al que se ven sometidos— asume como propia la visión del mundo de los amos. Todos los imperios consideraron a sus dominados como inferiores, bárbaros, despreciables, a tal punto que su propia condición humana, tanto ayer como hoy, aparecía frecuentemente en cuestión. Así pensaban los romanos de la Galia e Iberia, las actuales Francia y España; Inglaterra nada menos que de India, una de las civilizaciones más antiguas y exuberantes del planeta; y así piensa hoy la clase dirigente de Estados Unidos en relación con casi todo el resto del mundo, incluyendo como una de sus más recientes incorporaciones a la así llamada “vieja Europa”. En el campo de la política exterior esto se traduce en la famosa tesis de la irrelevancia de América Latina, alentada tradicionalmente por Washington, tal como antes lo hiciera la Inglaterra victoriana respecto de India. En ambos casos se entiende muy fácilmente la lógica que preside ese razonamiento: convencer al otro de su insignificancia y de su inferioridad otorga al dominador una ventaja prácticamente decisiva en cualquier controversia. Se comprende entonces la insistencia de algunos oscuros ocupantes del Departamento de Estado o del Consejo Nacional de Seguridad en señalar nuestra irremediable inferioridad, en decirnos que ocupamos un quinto o sexto lugar en sus prioridades y en pedirnos que no pretendamos que se nos preste más atención de la que compasivamente se nos otorga, casi como de favor. Como decía antes, lo grave no es que tesis como ésta la expresen voceros de Washington; lo realmente lastimoso y deplorable es que la misma sea tenida como válida por supuestos expertos Nuestras Reflexiones en asuntos internacionales y por gobernantes resignados y claudicantes de nuestros países. En casos extremos, como en mi país, esta actitud fue la justificación esgrimida para adoptar como principio cardinal de la agenda exterior de Argentina la política de las “relaciones carnales” con Estados Unidos, esto es, el más absoluto e incondicional alineamiento con Washington en todos y cada uno de los temas internacionales. Hemos pagado carísimo semejante desatino. Para resumir: la doctrina de la “negligencia benigna” no es otra cosa que una burda mentira, una actitud hipócrita que busca por medio de este artilugio desalentar cualquier tentativa de cuestionar las relaciones de subordinación establecidas entre la potencia dominante y nuestros países. Condición previa de tal impugnación es tomar conciencia de nuestra verdadera importancia para Estados Unidos y, seguidamente, desarrollar una estrategia colectiva para redefinir, en concordancia con lo anterior, nuestras relaciones con la Roma americana. ¿IRRELEVANTES? LA TESIS DE LA IRRELEVANCIA, que sería “políticamente incorrecto” justificar sobre bases racistas, aduce que América Latina no pesa en el escenario internacional, que sus países no son “jugadores centrales” en la arena mundial y sus economías no gravitan en los mercados globales. Pero esta tesis se derrumba ante el peso de numerosas paradojas. Si América Latina fuese tan irrelevante, ¿cómo se explica que Estados Unidos haya incurrido en una secuencia interminable de intervenciones militares (más de 100 a lo largo del siglo XX), invasiones, golpes de mercado, asesinatos políticos, sobornos, campañas de desestabilización y desquiciamiento de procesos democráticos y reformistas perpetrados contra una región carente por completo de importancia? ¿No hubiese sido más razonable una política de indiferencia ante vecinos revoltosos pero insignificantes? Si no existimos, o si somos tan irrelevantes, ¿cómo explicar que haya sido precisamente ésta la primera región del mundo para la cual Estados Unidos elabora, tan precozmente como en 1823, una postura específica en su agenda de política exterior, la Doctrina Monroe? Si somos tan poca cosa, ¿por qué Washington persiste durante más de 40 años con su bloqueo contra Cuba, condenado hasta por Juan Pablo II? Si poco y nada valemos, ¿por qué tanto empecinamiento por crear el ALCA? ¿Y si no existiera América Latina, cómo se explica entonces el naufragio de ese proyecto de consolidación imperial? Como vemos, la idea de nuestra supuesta irrelevancia no resiste la menor prueba empírica. En realidad, América Latina tiene una importancia estratégica fundamental para Estados Unidos, y es la región que le plantea mayores desafíos en el largo plazo. En los años ochenta, en el apogeo de la “guerra de las galaxias” de Ronald Reagan, había quienes decían que la URSS era un problema transitorio para Estados Unidos, pero que América Latina constituía un desafío permanente, arraigado en las inconmovibles razones de la geografía. Tanto era así que en esos mismos años el personal diplomático adscrito a la embajada de Estados Unidos en México era superior al que se hallaba estacionado en todo el territorio de la Unión Soviética. Es que América Latina es la frontera caliente de Estados Unidos, su inevitable contacto con la periferia imperial, misma que somete y saquea, generando una vasta zona de perpetuas turbulencias políticas que brotan de su condición, nada casual, de ser la región con la peor y más injusta distribución de ingresos y riquezas del planeta. Si la Casa Blanca miente descaradamente al pueblo estadounidense —recordemos la historia de las famosas “armas de destrucción masiva” que supuestamente había en Irak y las recientes declaraciones de Colin Powell que exhiben su arrepentimiento por haberla avalado—, ¿por qué no habría de mentir a los latinoamericanos? La excepcional relevancia de nuestra región fue 17 Nuestras Reflexiones adecuadamente subrayada por Colin Powell cuando dijera, en relación con las expectativas depositadas por Washington en el ALCA, que: “nuestro objetivo es garantizar a las empresas estadounidenses el control de un territorio que se extiende desde el Ártico hasta la Antártica y el libre acceso sin ninguna clase de obstáculo de nuestros productos, servicios, tecnologías y capitales por todo el hemisferio”. ¿Irrelevantes? Nótese la importancia de nuestra región como un gigantesco mercado para las inversiones estadounidenses, grandes oportunidades de inversión, fabulosas expectativas de rentabilidad posibilitadas por el control político que Washington ejerce sobre casi todos los gobiernos de la región, y todo esto en un territorio que alberga un repertorio casi infinito de recursos naturales de todo tipo. América Latina podría ser, en función de probables desarrollos tecnológicos, la región que cuente con las mayores reservas petroleras del mundo. No lo es hoy, pero podría serlo mañana. En todo caso, aun en las condiciones actuales, es la que puede ofrecer un suministro más cercano y seguro a Estados Unidos, dato harto significativo cuando sus reservas no alcanzan para más de 10 años y las fuentes alternativas de aprovisionamiento son mucho más lejanas y han entrado en una zona de creciente inestabilidad política a causa de la tradicional torpeza con que Washington maneja estos asuntos. Medio Oriente se ha convertido en un polvorín que puede estallar en cualquier momento, donde el resentimiento antiestadounidense alcanza proporciones impresionantes aun en los “Estados-cliente” como Egipto, Arabia Saudita y Turquía. Y las cuencas petroleras de África Occidental y Asia Central carecen de las más elementales condiciones políticas requeridas para garantizar un flujo estable y previsible de petróleo hacia Estados Unidos. La obscena presión ejercida sobre el gobierno venezolano desde la Casa Blanca tiene que ser vista a la luz de estas realidades. América Latina tiene asimismo grandes reservas de gas, dispone 18 de algo más de la tercera parte del total de agua potable del planeta, y es el territorio donde se encuentran los ríos más caudalosos del mundo y algunas de sus mayores cuencas acuíferas. Una de ellas, la de Chiapas, ya ha sido considerada como posible solución para enfrentar el inexorable agotamiento del suministro de agua que afecta el Suroeste de Estados Unidos y que compromete el acceso al vital liquido de poblaciones como Los Angeles y San Diego. Y si se trata de biodiversidad, ¿cómo podría ser irrelevante una región que cuenta con 40% de todas las especies animales y vegetales existentes en el América Latina podría ser, en función de probables desarrollos tecnológicos, la región que cuente con las mayores reservas petroleras del mundo. planeta? Esta riqueza constituye un imán poderosísimo para las grandes transnacionales estadounidenses, dispuestas a imprimir el sello de su copyright a todas las formas de vida animal o vegetal existentes y, a partir de ello, dominar por entero la economía mundial. Por algo el tema de los derechos de propiedad intelectual tiene tanta prioridad para Washington, como lo atestiguan las negociaciones en el seno de la Organización Mundial del Comercio. Por último, desde el punto de vista territorial, América Latina es una retaguardia militar de crucial importancia. Por supuesto, los funcionarios del Departamento de Estado lo niegan rotundamente, pero los expertos del Pentágono saben que esto es así. Por eso el empecinamiento de Washington por saturar nuestra geografía con bases y misiones militares y su obstinación en garantizar la inmunidad del personal involucrado en las mismas. Si fuéramos tan poco importantes como se nos dice, ¿por qué la Casa Blanca se desvive proponiendo políticas que suscitan el repudio casi universal en la región? CONCLUSIONES LA IMPORTANCIA DE AMÉRICA LATINA no ha hecho sino acrecentarse en los últimos tiempos. El fracaso de los experimentos neoliberales, que ni encaminaron nuestras economías por la senda del crecimiento, ni redistribuyeron la renta ni consolidaron nuestras frágiles democracias, ha sumido a la región en una de sus más profundas crisis. Desde México, en la frontera con Estados Unidos, hasta Argentina, pasando por América Central y el Caribe, todo el mundo andino y Brasil, el signo de los tiempos es el desencanto con la democracia, una creciente activación de la protesta social y un resentimiento cada vez más extenso y profundo en relación con Estados Unidos. Hay una vieja tradición de la política exterior estadounidense hacia América Latina: mientras ésta se encuentre firmemente bajo el control de Washington, la respuesta oficial es la “negligencia benigna”, y entonces la región queda relegada a un segundo plano. Sin embargo, en cuanto despuntan algunos síntomas de rebeldía o de insubordinación, esta “irrelevante” región del planeta asciende al primer plano de las preocupaciones de Washington, desplazando rápidamente a otras supuestamente más importantes. Pruebas al canto: bastó que un gobierno socialista moderado fuese democráticamente electo en Chile, en 1970, para que esa misma noche la Casa Blanca emitiese la orden de “hacer chirriar y gritar la economía chilena” y destinase ingentes sumas de dinero para conjurar la amenaza representada por Salvador Allende. En los años ochenta, el triunfo del sandinismo convirtió a Nicaragua en una gravísima amenaza para la seguridad nacional estadounidense, y desencadenó una respuesta de Washington violatoria de las más elementales normas del derecho internacional. Lo mismo ocurriría con Nuestras Reflexiones Granada, que pese a sus 344 kilómetros cuadrados y sus 60000 habitantes también fue considerada por la administración Reagan un peligro tan grande como para justificar la grotesca intervención militar de 1983. A mediados de los sesenta, la posibilidad de un eventual retorno de Juan Bosch al gobierno de República Dominicana había provocado el desembarco de más de 40000 infantes de Marina y el aplastamiento de las fuerzas insurgentes. A finales de los noventa y, en una progresión que ha llegado a extremos sumamente preocupantes en los últimos años, Washington ha reaccionado con virulencia inusitada ante la consolidación del gobierno de Hugo Chávez en Venezuela, cuyas credenciales democráticas — monitoreadas y supervisadas por la OEA y la Fundación Carter— superan con creces las exhibidas por el presidente George W. Bush en las elecciones de 2000. Casi medio siglo de bloqueo contra Cuba, desencadenado cuando la Isla comenzó a adoptar algunas medidas reformistas, es otra prueba concluyente de la prepotencia imperial. En síntesis: si nuestros países se someten mansamente y obedecen los mandatos de Washington, la región no es prioritaria; pero en cuanto algún gobierno pretende tomar el destino en sus manos, ese país latinoamericano, no importa cuán pequeño sea, es catapultado al primer nivel de las preocupaciones de Washington. la presencia de América Latina en el sistema internacional. La decadencia de la clase dirigente de Estados Unidos, ejemplificada de manera inigualable por el ascenso a la presidencia de personajes tan mediocres como Ronald Reagan y George W. Bush, no es una buena noticia para el mundo. Todo hace presumir que la política seguida hacia América Latina en estos años, acentuada luego de los atentados de 2001, difícilmente cambiará. Nada permite prever que la premonitoria sentencia de Bolívar: “Estados Unidos parece destinado por la Providencia a plagar a la América española de miserias en nombre de la libertad”, pueda llegar a ser desmentida por un gobierno como el de Bush Jr. que, al decir de eminentes intelectuales estadounidenses, ha sido secuestrado por las grandes empresas y que, con increíble miopía, piensa que lo que es bueno para Halliburton es bueno para Estados Unidos y, por añadidura, para todo el mundo. ATILIO BORÓN es profesor regular titular de Teoría Política y Social en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires desde 1986. Investigador principal del Conicet. Secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). La nueva doctrina estratégica estadounidense —según Noam Chomsky, un plan de dominación mundial como no se conocía desde la época de Hitler—, anunciada en septiembre de 2002, acentúa las ominosas perspectivas que se abren en el campo de las relaciones hemisféricas. Un Estados Unidos ya abiertamente asumido por sus dirigentes y por sus principales intelectuales orgánicos como un imperio, que se ha arrogado la absurda —y peligrosísima— misión de sembrar la democracia y la libertad por todo el mundo, y que ha militarizado las relaciones internacionales y acrecentado sus gastos militares a un nivel sin precedentes en la historia, difícilmente podrá ser considerado un elemento positivo para fortalecer 19 Nuestras Reflexiones Populismo y modernización en América Latina Luis Fernando de la Calle Pardo E n América Latina se darán elecciones muy importantes este año, que de alguna manera definirán el rumbo que tomarán varios países de la región. Con frecuencia se piensa que la elección es entre izquierda y derecha, que hay un creciente golfo ideológico que separa a nuestros países. En realidad, el planteamiento no es tanto ideológico entre izquierda y derecha, como entre populismo y modernización. El populismo descansa en un líder carismático que no sólo usa sino abusa de las palabras, que menosprecia la democracia, maneja irresponsablemente las finanzas públicas, promueve el encono social y necesita un enemigo externo; en tanto que la modernización parte del diagnóstico de una realidad que acepta, promueve una democracia liberal en que se respetan los derechos de todos y fomenta la participación mayoritaria en la economía de mercado. Ha habido muchos regímenes populistas de izquierda y muchos de derecha, y la modernización puede ser también de ambos signos. Los periódicos de las últimas semanas nos han permitido apreciar cómo grupos de países se vuelcan al populismo y otros se inclinan a la modernización. Fue significativo ver, por ejemplo, que al tiempo que Fidel Castro, Hugo Chávez y Evo Morales suscribían su alternativa bolivariana—para normar un conjunto vacío de comercio—Tabaré Vázquez se encontraba en Washington promoviendo un tratado de libre comercio con Estados Unidos. Lo fue también que Hugo Chávez haya decidido sacar a Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones por los recientes tratados de Colombia y Perú con Estados Unidos, y que recientemente haya decidido abandonar el G-3 con México y Colombia. Lo es más aún, que Néstor Kichner, Hugo Chávez y Luiz Inácio Lula da Silva se hayan reunido para expresar apoyo a la expropiación energética en Bolivia. Las mejores dotes de la diplomacia de Itamaratí no fueron suficientes para que el presidente de Brasil no fuera a esa reunión ni apareciera 20 en esa foto. ¿Por qué negociaría Uruguay un tratado de libre comercio con Estados Unidos? ¿No es miembro fundador de Mercosur? ¿Tabaré Vázquez no es socialista y debiera seguir los dictados de Hugo Chávez? Hay tres razones fundamentales que llevan a Uruguay a emprender, desde la trinchera de la izquierda, el camino de la modernización: 1. Uruguay tiene una necesidad de diversificarse, ya que su economía depende demasiado de los vaivenes económicos y los caprichos políticos de Argentina y Brasil. En Uruguay hay todavía una especie de nostalgia para volver a ser la Suiza de América Latina. En realidad, necesitaría seguir otro modelo de Hong Kong y Singapur para potenciar el crecimiento y alcanzar el desarrollo y convertirse no en el apéndice de Mercosur, sino en el punto de entrada y salida de América del Sur. Debiera optar por la total liberación de su régimen comercial—negociar con Estados Unidos es un paso importante para esto—por abrir completamente su sistema de transporte a todos los modos y todas las libertades para que su aeropuerto y puerto sean centros de logística para la región y por transformar su sistema educativo para Nuestras Reflexiones apostar a una economía basada en el conocimiento y no en la agricultura. 2. El tratado de libre comercio entre Uruguay y México ha sido altamente exitoso. Ha producido beneficios tangibles ya que probó que Uruguay podía negociar a pesar de ser miembro de Mercosur, fortaleció su posición de negociación al interior de este arreglo comercial y ha resultado en incrementos muy significativos de comercio entre ambos países. De 2002 a la fecha el comercio bilateral se ha multiplicado por nueve a 900 millones de dólares. 3. Néstor Kichner. No hay mejor promotor de la modernización uruguaya que el presidente de Argentina. Pudiera haberse pensado que la elección casi simultánea de dos presidentes socialistas en Uruguay y Argentina abriría la puerta a una auténtica profundización de su relación y que ambos compartirían agendas y cooperarían en el ámbito internacional. No obstante, el mismo día que la prensa mostraba una foto de Kichner abrazando a Chávez y Morales, Vázquez hacía lo propio con Condoleezza Rice. El presidente de Argentina ha claramente optado por el populismo peronista. Pretende manejar la economía sin disciplinas en finanzas públicas a pesar de la vasta experiencia argentina en la materia; espera controlar la inflación con pactos voluntarios u obligatorios para que las empresas moderen los incrementos en precios; ahuyenta la inversión al desconocer contratos y compromisos de gobiernos anteriores; piensa que el acelerado ritmo de crecimiento de su economía puede ser proyectado linealmente al futuro sin reconocer que ha estado basado en una capacidad ociosa que está desapareciendo y que responde a los altos, pero efímeros, precios internacionales de cereales y cárnicos. Además, Kichner pretende ahuyentar la inversión en economías vecinas. Para impedir el establecimiento de dos plantas papeleras finlandesas en Uruguay ha puesto en riesgo la relación con el país que le es más cercano y ha organizado marchas y demostraciones multitudinarias para presionar para que no se den los proyectos. En estas circunstancias, Uruguay se ve orillado a buscar alternativas fuera de la región y no sólo apelar a Estados Unidos, sino negociar con la Unión Europea así como considerar eventualmente una apertura unilateral no negociada. México debiera apoyar estos esfuerzos con decisión. Si en Washington tuvieran una visión estratégica del mundo, negociarían con celeridad el tratado que les pide el Uruguay. Además de estas convulsiones al interior de Mercosur, falta todavía por ver la suerte que corre Perú en su elección del 4 de junio en donde debe escoger entre un populista convencido (Ollanta Humala) y uno probado pero quizá arrepentido (Alan García). El tratado de libre comercio entre Perú y Estados Unidos no ha sido aprobado todavía por el órgano legislativo y ha sido sujeto de grandes discusiones y toma de posiciones en Perú. En las circunstancias actuales su aprobación está todavía en duda. El caso de Colombia es más claro ya que todo apunta a una reelección del presidente Álvaro Uribe y a la aprobación del tratado por parte del poder legislativo. Ante este panorama, se puede apreciar a un México que ha superado muchas de estas etapas y más seguro de sí mismo. A 14 años de distancia de la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, parece un tanto extraño que la apertura comercial cause tanto aspaviento en América del Sur. Lo que sucede es que el país ha madurado mucho más de lo que se piensa. Vale la pena notar, por ejemplo, que hace un mes se aprobaron las reformas a la Ley Federal de Competencia Económica pero que todos los partidos políticos—de izquierda y derecha—votaron a favor de más mercado y no menos, y que el fuerte debate se basó en intereses económicos y no en ideología. Para consolidar la modernización, las elecciones en América del Sur son muy importantes; la de México también. buzon@cmmsc.com.mx * El autor es socio de De la Calle, Madrazo, Mancera, S.C. (CMM) y ex alumno de economía del ITAM. Si te llega la revista Conexión pero no recibes información vía correo electrónico de los eventos que organiza el ITAM y la Asociación de Ex Alumnos, seguramente no están actualizados tus datos. Contáctanos queremos fortalecer nuestra comunidad exitam@itam.mx 56284000 ext. 1732 www.exalumnos.itam.mx 21 Nuestro ITAM Artículos El querido señor fantasía Federico Rubli Kaiser P or cerca de cuatro décadas, Steve Winwood ha sido una de las persistentes fuerzas creadoras del rock. Es un respetable músico, integral e innovador, que ha hecho relevantes aportaciones al género. Desde fines de la década de 1960s, las extraordinarias habilidades de Winwood como compositor, vocalista y multiinstrumentalista (toca por igual los teclados, la guitarra y el bajo), han gestado un impresionante catálogo de inspirada creatividad que ha desembocado en un sólido, coherente y distintivo espíritu musical. Aunque su estilo es eminentemente roquero, a lo largo de los años ha podido amalgamar en él elementos de jazz, blues, soul, folk y más recientemente, ritmos latinos. Posee además una peculiar voz con aire lamentoso. El nombre de Winwood está inexorablemente vinculado con el de uno de los mejores grupos ingleses de la historia del rock, Traffic. Posteriormente consolidó una carrera como solista hasta nuestros días. Steve Winwood nació en 1948 en Birmingham, y desde pequeño sus padres promovieron en él una educación formal de guitarra y piano al reconocer sus habilidades musicales. En 1963, junto con su hermano Muff, se incorporó al Spencer Davis Group. Entre Fuente: www.amazon.com Dear Mr. Fantasy, play us a tune, something to make us all happy. Sing a song, play guitar, make it snappy. 1965 y 1967, este grupo que formó parte de la famosa “invasión británica”, grabó cinco discos. La fuerza vocal y la forma en que Steve tocaba el órgano, hicieron que este grupo lograra dos sonados éxitos, I’m a Man (1966) y Gimme Some Lovin’ (1967), que han perdurado hasta nuestros días en el gusto rockanrolero. En 1967 dejó este grupo, y junto con tres amigos de Birmingham, Jim Capaldi (voz y percusiones), Dave Mason (guitarra y voz) y Chris Wood (flauta, sax, bajo, órgano y percusiones) fundó el inmortal Traffic. A lo largo de su existencia de siete años, la agrupación estuvo marcada por rompimientos, reunificaciones y realineaciones de personal. No obstante, Traffic siempre se caracterizó por la constancia del trío Winwood/Capaldi/Wood. El permanente elemento discordante, entrando y saliendo del grupo, fue Dave Mason. Sus ideas musicales eventualmente no congeniaron con las de Steve, lo que lo impulsó hacia una carrera solista. Durante su existencia de 1967-74, el grupo grabó nueve discos. En todos ellos siempre estuvo presente un espíritu experimental y progresivo. Cada disco tuvo su elemento característico. Por ejemplo, en su primer álbum, Dear Mr. Fantasy (1967), destaca la mezcla de psicodelia y rock & roll. Su peculiar química experimental se denota en la canción que da el título al álbum, así como en Paper Sun. Del segundo disco, Traffic (1968), sobresalen Feelin’ Alright (una inmortal composición de Mason) y una rola muy psicodélica, 40,000 Headmen. Su tercer disco, Last Exit (1969), contiene algunas grabaciones en vivo en el Fillmore West. Poco después, Traffic se desbandó y Winwood integró en 1969 con Clapton y Ginger Baker (quienes abandonaron Cream), y Rick Grech (procedente de Family), al supergrupo Blind Faith. Su único disco es una joya de colección y son memorables Had to Cry Today y Sea of Joy, composiciones de Steve, así como Presence of the Lord de Clapton. Al desintegrarse, Winwood se incorporó momentáneamente a Airforce, la banda que formó Ginger Baker, pero comenzó a trabajar en una reunificación de Traffic y en la composición de material nuevo. El resultado en 1970 fue el disco mejor vendido en la historia del grupo, John Barleycorn Must Die. Es una imprescindible pieza de colección. La frescura y calidad del grupo en sus actuaciones quedaron manifiestas en su siguiente álbum, precisamente en vivo, Welcome to the Canteen (1971). Mason fue persuadido a participar en esta edición de Traffic que se convirtió en un septeto, con las adiciones de Grech, Jim Gordon, conocido baterista, y un percusionista nigeriano, Kwaku Baah. Canteen transmite una gran energía a través de las versiones de Dear Mr. Fantasy, 40,000 Headmen y Gimme Some Lovin’. 22 Artículos Proyectos de Un año después, ya sin Mason, grabaron The Low Spark of High Heeled Boys. La canción que da el título al álbum presenta a lo largo de más de 11 minutos una extraordinaria oda con fuertes elementos jazzísticos y de rock. Después aparecerían tres álbumes más que enfilarían a Traffic hacia su ocaso. El grupo oficialmente dejó de existir en 1974 y tanto Capaldi como Winwood se dedicaron a desarrollar sendas carreras solistas. No obstante, en 1994 un afán nostálgico llevó nuevamente a Traffic al estudio (esencialmente como un dúo, pues Wood había muerto en 1983) y producen Far from Home. Es un aceptable disco que sin embargo no evoca al antiguo Traffic, sino más bien suena al estilo que Winwood desarrolló posteriormente. La ruta solista de Steve inició en 1977 y ha producido a la fecha ocho álbumes. Destaco, entre ellos a cuatro. Arc of the Diver (1980), donde Winwood toca todos los instrumentos. En este acetato sobresalen While you see a Chance y Spanish Dancer. En Talking Back to the Night (1982) aparecen Valerie y Still in the Game. El álbum Back in the High Life (1986) ha sido su disco mejor vendido, con los éxitos Higher Love y Wake me up on Judgment Day. En su última obra, About Time (2003), el incansable Winwood incursiona innovadoramente en ritmos latinos. Para aquellos no muy familiarizados con la música de Winwood y que deseen experimentar un sabor de su extraordinaria música, les recomiendo el CD Chronicles, Fuente: que es una compilación de www.stevewinwood.com lo más sobresaliente de este notable músico. Winwood se ha presentado una sola vez en México, en 1998, en el Teatro Metropolitan. Fue aquella una memorable ocasión. Al centro del escenario su inconfundible órgano Hammond B-3 de doble teclado con el cual hizo gala de su virtuosismo. Recuerdo que el concierto abrió con I’m a Man y cerró con Gimme Some Lovin’. El público se prendió al máximo cuando interpretó While you see a Chance. Nuestro ITAM expansión Berenice de la O. “El Supuesto” del ITAM A cerca de las remodelaciones que vivimos en el ITAM, la Lic. María Laris Rodríguez, Jefa de la Oficina de Ex alumnos, comentó que se planea terminar las construcciones para las celebraciones del sesenta aniversario, las cuales se llevarán a cabo durante el mes de noviembre. Las obras incluyen terminar las fachadas de los edificios, así como ampliar la plaza roja. También se remodelarán los salones del primer piso y del sótano con tecnología de punta durante el mes de junio, mientras que las aulas del segundo y tercer piso se renovarán en los próximos dos años. Respecto a las celebraciones del mes de noviembre, éstas empezarán el día 6 con la entrega de premios Carrera al Universo, y al Mérito Profesional, el martes 7 se otorgarán doctorados Honoris Causa a algunos personajes, el día 8 habrá una ceremonia donde se ofrecerá una fiesta para toda la comunidad ITAM. Se creará una medalla conmemorativa de la sexta década del ITAM y además, se celebrará el 60 aniversario de la carrera de Economía, por lo que nuestra institución será sede de la 11ª reunión anual de la Latin American and Caribbean Economic Association (LACEA) del 2 al 4 del mismo mes, en la cual se recibirá a economistas provenientes de todas partes del mundo. Las aportaciones de Winwood al apasionado género del rock fueron por fin debidamente reconocidas, al haber sido incorporado Traffic en 2004 al Salón de la Fama del Rock & Roll en Cleveland. No obstante, todavía falta que se le incluya en dicha meca del género como individuo. No me cabe la menor duda que tarde o temprano Winwood lo logrará, como un justo reconocimiento a sus imaginativas aportaciones al desarrollo del rock. 23 Nuestro ITAM Eventos Presentación del libro El complejo arte de vivir, homenaje a Gustavo Petricioli E l pasado 24 de mayo se efectuó en el Auditorio Raúl Baillères la presentación del libro El complejo arte de vivir. Homenaje a Gustavo Petricioli, coordinado por el Embajador Walter Astié Burgos. Participaron como comentaristas el Dr. Pedro Aspe, el Lic. Javier Beristain, el Dr. Arturo Fernández y el Lic. Miguel de la Madrid. Esta obra rinde homenaje póstumo a un notable ser humano y destacado funcionario público: Gustavo Petricioli Iturbide. Zabludovsky, Beatriz Paredes, Enrique Borja y Pedro Aspe, por mencionar sólo algunos. El evento se realizó con éxito y se contó con la asistencia de amigos de Gustavo Petricioli, así como de alumnos, ex alumnos y personal del ITAM. También fue presentada a nuestra comunidad la escultura de Don Gustavo por sus hijos Gustavo, Ada, Hugo y María Luisa Petricioli. Ada Petricioli, Fernando Beristain y Javier Beristain Con motivo de su fallecimiento en el año de 1998, se emprendió la tarea de compilar los pensamientos, reflexiones, anécdotas, vivencias de familiares y amigos sobre Don Gustavo, quien ocupó, entre otros cargos, la Presidencia de la Comisión Nacional de Valores y de Caminos y Puentes Federales. Un hombre que alcanzó la cúspide de su vida como político al ocupar la titularidad de la Secretaría de Hacienda, para posteriormente ser un diplomático brillante al frente de la embajada de México en Estados Unidos. En este libro convergen 27 semblanzas que desde diferentes puntos de vista retratan al hombre, al amigo, al político, al economista; figuras como Miguel de la Madrid, Jacobo De izq. a der.: Hugo Petricioli, María Luisa Petricioli, Ada Petricioli, Gustavo Petricioli y el Dr. Arturo Fernández, Rector del ITAM. Nombramientos La Dirección de Planeación y Desarrollo felicita a la Lic. Ana Cecilia López por su nuevo cargo como Jefa de la Oficina de Comunicación del ITAM, después de haberse desempeñado con gran profesionalismo y dedicación como Coordinadora del Departamento de Atención Posgrados. Le deseamos mucho éxito en esta nueva etapa. A partir del 2 de mayo el Lic. Jorge Cerdio se desempeña como Director Interino de la Licenciatura en Derecho y la Mtra. Marta Villarreal como Coordinadora Académica. Felicitamos a la Mtra. Gabriela Rodríguez por el nacimiento de Renata. Ella estará de sabático a partir de agosto. Desde el 15 de mayo el Dr. José Roldán Xopa ocupa la Jefatura del Departamento Académico de Derecho y continúa siendo Director de la Maestría en Derecho Administrativo y de la Regulación. Les deseamos a todos el mayor de los éxitos. Les deseamos a la Mtra. Sandra Minaburo, Directora del Programa de Contaduría Pública y Estrategia Financiera y a la Mtra. Yanira Petrides, Directora del Programa de Maestría en Contaduría, que tengan mucho éxito en sus nuevos encargos. La Profesora Claudia González Brambila del Departamento Académico de Administración recibió el premio a la mejor tesis de INFORMS (The Institute for Operation Research and the Management Sciences). Su trabajo “Exploring Academic Scientific Productivity for the design of Public Policies” fue defendido en diciembre de 2005 en Carnegie Mellon University. 24 Eventos XVII Scotiabank International Case Competition R ichard Ivey School of Business y Scotiabank en la búsqueda de competencias con pensamiento global. Durante marzo del 2006 se llevó a cabo la XVII Competencia Internacional de Casos en la Escuela de Negocios Richard Ivey en Ontario. El ITAM ha participado en esta competencia por más de ocho años. La competencia surgió en 1989 como un foro en el cual los mejores estudiantes de negocios de todo el mundo dan cabida a la solución de un caso. Esta competencia constituye una tradición para Ivey pues enmarca su visión de ser un recinto con experiencia totalmente global. Se trata de un evento que explora la diversidad de perspectivas de un mercado global y de los retos a oportunidades y retos de hacer negocios en cada país. Este año se dio cabida al grupo más diverso en toda la historia de la competencia. América fue representada por equipos de EU y México; los competidores de Asia incluyeron a equipos de Hong Kong, Tailandia y Singapur; Europa llevó equipos de la República Checa, Italia, Alemania, España, Holanda y Francia; y por último, el Pacífico con la participación de Nueva Zelanda. Finalmente, después de una larga y reñida jornada el equipo ganador fue Otto Beisheim Graduate School of Management de Alemania. En esta ocasión el equipo conformado por los alumnos Eduardo Hurtado, Mauricio Santos, Karla Lorena Montaño y Mila Nuestro ITAM Séptimo desayuno anual de Ex alumnos de Contaduría Pública El sábado 25 de febrero se llevó a cabo el séptimo desayuno anual de Ex alumnos de Contaduría Pública, al que asistieron alrededor de 120 egresados que compartieron, como cada año, anécdotas y experiencias. Esta vez la conferencia corrió a cargo del Dr. Mariano Latapí, ex alumno de la generación 80-84, y Contador Mayor de Hacienda de la III Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Además se contó con la presencia del Dr. Carlos Alcérreca, Director General de la División Académica de Administración y Contaduría; así como de las Maestras Sylvia Meljem, Jefa del Departamento Académico de Contabilidad; Sandra Minaburo, Directora del Programa en Contaduría Pública y Estrategia Financiera y Yanira Petrides, Directora de la Maestría en Contaduría. En el desayuno pudimos constatar que sigue existiendo un lazo muy fuerte entre los contadores egresados del ITAM y que dicho evento sirve para reforzar esta unión. Dr. Mariano Latapí De izquierdaa a derecha: Eduardo Hurtado, Mauricio Santos Mayorga, Karla Lorena Montaño Torres y Mila Gamboa García los que es enfrentan los participantes dentro de una competencia internacional. La organización es llevada a cabo completamente por los estudiantes de Ivey, quienes se encargan de mantener el lema: “WORK HARD, PLAY HARD”. Durante la competencia, los estudiantes además de realizar el caso tuvieron oportunidad de mostrar su cultura a través de exposiciones grupales con alumnos de la universidad en donde se mostraban las Gamboa García representó al ITAM y tuvo una excelente participación. Este año, se basó en el reto de decidir sobre las operaciones en el mercado asiático de pinturas. En la ceremonia de premiación los participantes tuvieron la oportunidad de conocer más sobre el caso, ya que su autor narró los hechos ocurridos junto con una brillante conclusión. Los felicitamos por su destacado esfuerzo en la competencia. 25 Nuestro ITAM Eventos Presentación del Libro Adquisiciones de Negocios E l pasado martes 16 de mayo en el Auditorio Raúl Baillères la Maestra Sylvia Meljem (Contaduría Publica, generación 1980 - 1984) presentó el libro Adquisiciones de Negocios, de las autoras MTIA Ma. Teresa Guerrero Sevilla (Contaduría Pública, generación 1982-1986) y MF Sandra Patricia Minaburo Villar (Contaduría Pública, generación 1989-1993). El libro fue elaborado conjuntamente por el ITAM y el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), con el propósito de analizar el Boletín B-7: Adquisiciones de Negocios, que entró en vigor a partir de enero de 2005 y cuyo objetivo es establecer reglas contables para las adquisiciones de negocios e inversiones en entidades asociadas. En el capítulo I se analiza de forma general el Boletín B-7, identificando las principales diferencias con el Boletín B-8, ya que desde el 2005 ciertas reglas relativas a la adquisición de subsidiarias, asociadas y al crédito mercantil del B-8 quedarán sin efecto. La parte relacionada al proceso de la adquisición de negocios establecida en el B-7 se desarrolla en el capítulo II. Se abordan temas como método de compra, identificación de la entidad adquirente, determinación del costo de la entidad adquirida, costos adicionales en la adquisición de negocios, contingencias derivadas de diferentes situaciones y asignación del costo de la entidad adquirida a los activos adquiridos y a los pasivos asumidos. También se tratan los cambios relativos al crédito mercantil. En el capítulo III se presentan temas especializados en la combinación de negocios como son adquisiciones inversas, efectos por dilución de la utilidad por acción, depreciación de los activos después de la adquisición, contabilización dentro del periodo de asignación, adquisición de negocios por etapas hasta adquirir el control, adquisición del interés minoritario y su valuación y finalmente el push down. También se presenta un ejercicio integral, en el que se explica estructuradamente el proceso de una adquisición de negocios. En diversas ocasiones la profesión contable se encuentra ante problemas técnicos a resolver que se tratan en los capítulos I, II y III, pero no por ello se dejó de lado la parte gerencial que conlleva una adquisición de negocios. En el capítulo IV se da una visión gerencial de las adquisiciones de negocios 26 Felipe Calderón en el ITAM desde el punto de vista de los accionistas y de los directivos. En el desarrollo de los capítulos se incluyeron cuadros de comentarios técnicos que contienen criterios interesantes y de normatividad internacional, en los cuales se comentan los criterios de IASB y FASB, importantes organismos responsables de la emisión de normas contables y que marcan las tendencias contables a nivel mundial. Al contar con estos cuadros de apoyo, el lector tiene más elementos técnicos para poder formar un criterio contable integral. Los comentarios técnicos y cuadros de normatividad internacional se refieren a los proyectos en auscultación del nuevo SFAS 141 y NIIF 3, combinación de negocios, ambos proyectos con el mismo nombre. Estos proyectos fueron publicados el 30 de junio de 2005 y contienen cambios que fueron comentados, analizados y considerados en el desarrollo de los temas. Esta publicación es un ejemplo de cómo el ITAM ha apoyado la investigación a través de proyectos conjuntos, en esta ocasión con el IMCP, y así proveer a la comunidad contable - financiera de elementos técnicos y prácticos que le permitan continuar con su formación y actualización profesional. ¡Enhorabuena por esta nueva publicación! Dr. Carlos Alcérreca Joaquin, M.F. Sandra Minaburo del Villar, MTIA María Teresa Guerrero, MA. Sylvia Meljem Enríquez de Rivera, CPC. Alberto Álvarez del Campo. Felipe Calderón Hinojosa El pasado 26 de abril el candidato a la presidencia, Felipe Calderón, estuvo en el ITAM para presentar su proyecto ante alumnos, catedráticos y la comunidad universitaria en general. Ante un auditorio lleno y un público numeroso que presenció la conferencia desde las pantallas de la cafetería, el Lic. Felipe Calderón expresó su satisfacción por encontrarse en el ITAM, institución a la que perteneció y dijo evocarle varios recuerdos. Posteriormente se concentró en desarrollar con precisión los puntos principales en cuanto a política económica, laboral, energética, fiscal y social se refiere. Fue recibido cordialmente en el marco de un esfuerzo de la Sociedad de Alumnos por generar espacios de comunicación con los principales actores políticos de nuestro país, a través de varios ciclos de conferencias. En este caso hubo ronda de tres preguntas cada una, en las que se tocaron temas como política educativa y cultural, el Seguro Social, la relación Ejecutivo-Legislativo y los procesos de negociación que ésta implica, así como la relación del candidato con los demás partidos políticos, entre otros. Eventos Juaréz de carne y hueso por el Dr. Enrique Krauze E l jueves 30 de marzo, nuestra Institución tuvo el honor de contar con la presencia del Dr. Enrique Krauze, quien ofreció una conferencia magistral titulada Benito Juárez de carne y hueso. Durante la conferencia, Krauze mostró a un Juárez más humano, en la cual reconoció los errores que tuvo durante su vida política, como el mucho amor que le tomó a la silla presidencial, hecho que hizo que se reeligiera en dos ocasiones. También comentó sobre el arriesgado tratado Mc Lane Ocampo, que de haber sido ratificado por el congreso norteamericano hubiera comprometido seriamente al país al permitir “el libre tránsito de las tropas de un país a otro, el libre tránsito por el Istmo de Tehuantepec y grandes concesiones comerciales en la frontera norte del país”. Noticias Departamento Académico de Computación En el mes de mayo el Dr. Osvaldo Cairó presentó su libro Fundamentos de Programación: Piensa en C Ingeniería en Telemática El pasado 4 y 5 de mayo los alumnos de la Ingeniería en Telemática · Gustavo Adolfo Ríos Delbouis · Carlos Armando Arquer Ruiz · Patricia Urrutia Benavides · Víctor Alan Márquez Carretra · David Gibrán Espinosa Urrutia · Gabriel Arturo Villada Manzanera · Antonio Fragoso Díaz del Castillo · Olivia Sierra Gómez Pedroso · Adrián Escorza Chávez · Xóchitl C. Hernández Medina con la dirección y asesoría de los profesores Rubén Anaya García de la Materia Diseño de Procesadores y Carlos A. Munive Vázquez de la Materia Circuitos Lógicos, participaron en el XI Concurso Nacional de Minirobótica en la Universidad de Querétaro. Departamento de Ingeniería Industrial y Operaciones Anuncia la edición del libro Introducción a la Ingeniería. Un enfoque Industrial. Esta obra cubre la necesidad de contar con un texto actualizado sobre las distintas áreas de la ingeniería, así como las herramientas, procesos y habilidades indispensables de los ingenieros ante un entorno de globalización, competitividad e innovación. Fieles a nuestras raíces ¡Ya fundimos aluminio con tecnología de punta! A la vez, Krauze reconoce que Juárez fue un político con muchos aciertos al que, indudablemente, debemos la separación entre Iglesia y Estado, las libertades cívicas, las libertades de expresión y de creencias. Es decir, una vida constitucional. Krauze concluyó su conferencia exhortando a bajar a Juárez de su pedestal y verlo como un hombre de carne y hueso. Roxana Lázaro Aguirre Estudiante de Ciencia Política, ITAM Nuestro ITAM Los alumnos de Ingeniería Industrial se preparan en los procesos de manufactura, realizando prácticas de fundición en un horno de inducción electromagnética. El laboratorio de fundición se encuentra en el área de laboratorios de Ingeniería Industrial de nuestra Institución, y en él se aprenden las técnicas de moldeo en arena en verde, arena endurecida con CO2 y en molde permanente. Asistencia a congresos El Dr. Sergio Romero Hernández y el Ing. Manuel Oneto Suberbie, recientemente egresado de la carrera de Ingeniería Industrial del ITAM, presentaron en la 2006 IIE ANNUAL CONFERENCE & EXPOSITION, desarrollada en Orlando Florida en el mes de mayo, el trabajo PRODUCT DESIGN FOR SMALL BUSINESS: THE EASY WAY. Maestría en Tecnologías de Información y Administración Nuevo convenio entre el Banco Interamericano de Desarrollo y la Maestría en Tecnologías de Información y Administración El Banco Interamericano de Desarrollo creó un Programa de Becas para financiar estudios de maestría para funcionarios públicos de nivel medio en América Latina y el Caribe. De más de 40 programas académicos que fueron evaluados, sólo se retuvieron cinco: dos para Políticas Ambientales y tres para Políticas de Ciencia y Tecnología. Estos tres fueron: Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Buenos Aires, el Mestrado em Política Científica e Tecnológica de la Universidad Estatal de Campinas en Brasil y la Maestría en Tecnologías de Información y Administración del ITAM. A partir de 2007, funcionarios públicos de América Latina y el Caribe podrán incorporarse a través de este nuevo convenio al programa de la MTIA. Conferencia Magistral Innovación que impacta: Tecnologías de Información y la estrategia del negocio El pasado 24 de marzo en el auditorio Raúl Baillères, se llevó a cabo la conferencia titulada Innovación que impacta: Tecnologías de Información y la estrategia del negocio, impartida por investigadores expertos de la IBM Academy of Technology: Bill Tetzlaff, Presidente de la Academia y Renato Recio, Chief Architect eServer Input/ Output Architecture. Los investigadores compartieron con los asistentes su amplia experiencia, sus reflexiones sobre la importancia de las Tecnologías de Información en los negocios hoy en día y dieron a conocer algunas de las tendencias tecnológicas que IBM vislumbra como las de mayor relevancia en los próximos años. Al finalizar la conferencia, a la cual asistieron cerca de 180 personas entre alumnos, egresados, académicos y administrativos, se ofreció un brindis de honor a todos los presentes. 27 Nuestro ITAM Eventos Grandes sonrisas entre niños otomíes: Sabías que... 1950 Día del niño en Temoaya, Estado de México C on motivo del día del niño, el pasado 28 de abril la Asociación de Ex Alumnos del ITAM (AEI), representada por su Presidenta, María José González de Cossío, hizo entrega de más de 400 juguetes a niños otomíes de la comunidad Laurel del Municipio de Temoaya, Estado de México. Dichos juguetes fueron donados, en su mayoría, por ex alumnos del ITAM. La comunidad de Laurel fue seleccionada por la AEI en coordinación con el DIF local, debido a su alto grado de marginación. Temoaya posee el porcentaje más alto en población étnica comparado con otros municipios del Estado de México. Con la entrega de los juguetes, la Asociación intentó brindarle una sonrisa y un momento de alegría e ilusión a estos niños que viven en comunidades con grandes necesidades y carencias. La alegría con la que recibieron los obsequios se manifestó en sus expresiones y les dio esperanza para realizar sus sueños futuros. El juego es una de las actividades más valiosas e importantes para el desarrollo integral del niño en todas sus facetas: física, social e intelectual. A través del juego se satisface una necesidad vital de la infancia. Es por ello que la AEI continuará promoviendo este tipo de actividades sociales en beneficio de quienes más necesidades tienen. 59 Aída Galván Flores (Licenciatura en Contaduría Pública) Fue nombrada la mujer del año 2006 por su trayectoria y actuación profesional, con motivo del día internacional de la mujer. El nombramiento lo efectuó la Asociación de Universitarios y Profesionistas de Tampico y Ciudad Madero. Puso un despacho para dar servicio a varias empresas, tomó un curso completo de oratoria y ha estado dando cursos a funcionarios de empresas, razón por la cual es muy conocida en el medio profesional en su ciudad. Dio clases en la Universidad Autónoma de Tampico, fue asesora de COPARMEX en Tampico y ha estado impartiendo cursos a instituciones educativas y a clubs de servicios sociales. Tiene el certificado de Líder emprendedor otorgado por el Club de Liderazgo Internacional, A. C. 1960 Muchas gracias a todos los que hicieron esto posible. 67 Alfonso Ferreyra Carrasco María José González de Cossío, Presidenta de la Asociación de Ex Alumnos, entregando bicicletas a los niños. (Licenciatura en Contaduría Pública) “Si visitas mi página www.alferreyra.com probablemente te simplifique algunos trabajos escolares. Contiene aproximadamente 20 casos de finanzas con características especiales, como el uso de Solver de Excel para la optimización de resultados. Contiene casos estudiados por Sharpe, Markowitz, J. Tobin y otros grandes estudiosos de las finanzas modernas. Agradeceré tus comentarios.” alferreyra@yahoo.com 68 Roberto Rowe Ríos (Licenciatura en Contaduría Pública) Es representante financiero y administrativo de la “Coalición Unidos por la Ciudad” del PRI - PVEM. Niños de la Comunidad Laurel en Temoaya, Estado de México. 69 Mauricio Charfén Pría (Licenciatura en Contaduría Pública) Candidato para Jefe Delegacional de Benito Juárez en el Distrito Federal, por parte del PRI - PVEM “Coalición Unidos por la Ciudad”. 1970 72 José Lavalle Montalvo (Licenciatura en Economía) “Notifico mi nombramiento con fecha 5 de mayo de 2006, como Vicerrector Académico de la Universidad para el Desarrollo Empresarial y Pedagógico (UNIVDEP). La universidad se ubica en la colonia del Valle. Contamos con bachillerato, licenciatura y maestría.” jlavalle@cudep.edu.mx 77 Carla Inclán Muciño (Licenciatura en Matemáticas Aplicadas) “En junio pasado cambié de trabajo, ahora estoy trabajando en el Departamento de Análisis e Investigación del Mercado Hipotecario y de Vivienda en Freddie Mac, una de las dos compañías 28 Sabías que... más grandes en EE.UU. dedicadas al mercado secundario de préstamos hipotecarios. Me pueden contactar en carla_inclan@freddiemac.com” 80 1980 Pedro Vásquez Colmenares (Licenciatura en Economía) “Presentó el 30 de mayo su libro LA POLÍTICA NO BASTA, cómo llegar al México que queremos. El libro es una propuesta de reingeniería de fondo sobre leyes, instituciones, procesos políticos y administrativos; que busca lograr un nuevo arreglo social y político del Estado mexicano. Todo ello para respaldar el desarrollo económico y convertir nuestra actual democracia electoral en una democracia eficaz para la sociedad. La tesis central de este libro es que los mexicanos necesitamos definir un modelo de país con visión de largo plazo y cómo lo están haciendo muchos países exitosos. La presentación fue en el University Club con la asistencia de muchos ex alumnos del ITAM. La editorial es AGT Editor.” 80 Miguel Peraza Menéndez (Licenciatura en Administración) El pasado 26 de abril, con motivo del 25 Aniversario de la Universidad Simón Bolívar, fue develada la escultura de 3 metros de altura, “La espiritualidad del conocimiento”. Esta obra la realizó el Maestro Miguel Peraza, Presidente de la Asociación de Ex Alumnos del ITAM y miembro del Consejo Consultivo. Alejandro Alberto Nava Alcántara, vivimos desde hace 10 años en Monterrey. Tenemos dos hijas y unos gemelos. Mi mail para los ex alumnos que vengan a Monterrey es: monijara@infosel.net.mx” 83 Alfredo Ortega Gómez (Licenciatura en Contaduría Pública) Falleció su padre, Don Armando Ortega Pérez de León, Contador Público de la ESCA y autor de un libro sobre contabilidad de costos que utilizamos en la carrera de Contaduría Pública en el ITAM. 83 Ricardo González Lugo López (Licenciatura en Contaduría Pública) Falleció su padre, el Dr. Jesús González Lugo Price, colaborador durante 40 años de Seguros GNP, padre de tres ex alumnos del ITAM: Marcela González Lugo López (Licenciatura en Contaduría Pública 1986), colaboradora de la Dirección Administrativa del ITAM en tiempos del C.P. y M.A. Rodolfo Cedillo; Jesús González Lugo López (Licenciatura en Economía 1985), actual colaborador de la coordinación de asesores del Secretario de Economía y Ricardo González Lugo López (Licenciatura en Contaduría Pública 1983), actualmente socio del área de impuestos de Deloitte. El Dr. González Lugo Price también era hermano politico del C.P. y M.A. Luis Porragas Ruiz, quien fue el Director de la Carrera de C.P. del ITAM durante muchos años. 83 Rafael Bravo Herrera (Licenciatura en Contaduría Pública 1983 y Diplomado en Mercadotecnia 1990) “Un servidor, Rafael Bravo Herrera y mi esposa, Adriana Trejo Veytia (Licenciatura en Administración 1984), participamos en el Campeonato Nacional Masters de Natación curso largo 2006 del 25 al 28 de mayo, organizado por la Federación Mexicana de Natación en Guadalajara.” Nuestro ITAM 85 Bernardo Batiz Lazo (Licenciatura en Economía) Maestro en Economía Aplicada por la Autónoma de Barcelona 92-94, Doctor por la Universidad de Manchester 94-98 y Diploma Avanzado en Historia por la Universidad de Oxford. Recibió un fondo de investigación de 80 mil libras por la British Academy. El tema a desarrollar es la historia de los cajeros automáticos desde 1965 y tendrá una duración mínima de 18 meses. Es posible que sea la primera vez que un mexicano haya recibido ese apoyo de investigación en el Reino Unido. Definitivamente sí es la primera vez que un ex alumno del ITAM lo ha logrado. Actualmente el Dr. Batiz es docente e investigador de tiempo completo en Bristol Business School y es parte de un grupo de historiadores de la empresa que es pionera en la investigación de la automatización de la banca. http://ideas.repec.org/e/pba14.html. 85 Lorenzo González Bosco (Maestría en Administración) El pasado 6 de abril fue nombrado Presidente y Director General de Grupo Financiero Barclays México. 86 Marisol Vázquez - Mellado Mollón (Licenciatura en Contaduría Pública) Fue nombrada Directora de Finanzas en DESC, empresa en la que trabaja hace más de 15 años. 87 Claudia Vázquez - Mellado Mollón (Licenciatura en Contaduría Pública 1987 y Maestría en Finanzas 1994). Tuvo una niña de nombre Anna, el 25 de abril de 2006 en Ginebra, Suiza, donde trabaja desde hace 4 años. 83 Moisés Eduardo Ramos de la Cajiga 82 María Fernanda Carrera Compeán (Licenciatura en Derecho) “Mi hobbie es la foto submarina.” (Licenciatura en Administración 1983 y Maestría en Dirección Internacional 1989) Anteriormente ocupaba el cargo de Director Ejecutivo en Casa de Bolsa Banorte, pero se ha incorporado a FSA Services (Americas) Inc. como Director Ejecutivo para Latinoamérica, una filial de Financial Security Assurance Inc. (FSA), empresa aseguradora de bonos con calificación triple-A internacional. 84 Gerardo Cuitláhuac Salazar (Diplomado en Finanzas 1984, Maestría en Administración 1986 y Maestría en Economía 1985) Desde hace un año y medio es Director General de Banco Interacciones, S.A. 85 Alonso Padilla Mariscal 82 Mónica Jaramillo Páez (Licenciatura en Economía) “Estoy casada con un ex alumno de maestría, (Maestría en Administración 1985 y Diplomado en Desarrollo Gerencial Ejecutivo 2002) Ha trabajado en Cosméticos Avon desde 1983, donde ha ocupado puestos como Supervisor, Director de Ventas Regionales y actualmente es Vicepresidente de Ventas. Fue Director Comercial de Afore Bancomer en 1996, Director de Operaciones de Financiera Independencia y Director General de Hartford Seguros en el 2001. 88 José María Serralde Díaz (Licenciatura en Administración) “Acabo de lanzar un portal de información gerencial que se llama Top Management (www. topmanagement.com.mx). Además de invitar a la comunidad del ITAM a entrar al sitio y ver las diferentes secciones y noticias que incluye el portal, invito a todos los ex alumnos y profesores que quieran publicar artículos relacionados con Management a que me envíen sus trabajos a jserralde_diaz@topmanagement.com.mx y con gusto los publicaremos.” 88 Juan Lozano González (Ingeniería en Computación 1988) “Con motivo de la reestructura ocurrida en la Comisión Federal de Telecomunicaciones en enero del 2006, ahora ocupo el cargo de Director General Adjunto de Tecnologías de la Información 29 Nuestro ITAM y Comunicaciones (CIO) desconcentrado de la SCT.” en este órgano 89 Luis Armando Ordieres Sandoval (Licenciatura en Contaduría Pública 1989 y Maestría en Administración 1999) El pasado sábado 3 de junio se casó con Mónica Corvera Moguel. Actualmente desempeña el cargo de Director de Administración y Finanzas de Grupo Procsa, empresa primordialmente dedicada al ramo de la construcción, entre otras actividades. 89 Susana Bravo Campos (Maestría en Economía) “Acabo de terminar un Diplomado en Productos Derivados en la Universidad Anáhuac del Norte. Fue un diplomado que duró de junio 2005 a marzo 2006.” 89 Víctor Manuel Alonso Beltrán (Licenciatura en Actuaría) “Llevo 6 años trabajando en Chicago para Zurich North America, en el área actuarial (a nivel corporativo). Aquí me casé con April y tengo dos pequeñas: Claire que tiene 4 años y su hermana Sarah con apenas 5 meses de edad.” 89 Enrique Álvaro Rosell Pruneda (Licenciatura en Administración) Realizó una exposición del sector financiero llamada Expofinanciera México 2006 en el WTC del 7 al 11 de junio. Hubo sorteos, conferencias, paneles y talleres con valor curricular como The Money Company, Simulador de la Bolsa de Valores (AMIBBMV), el Instituto de Finanzas Personales con el Lic. Ricardo G. Mayer, Nafinsa y Saber Cuenta de Banamex. La difusión del evento se realizó a través de medios de comunicación, publicaciones, radio, televisión, etc. 89 Gabriela Arellano Gutiérrez (Licenciatura en Administración) “Recientemente me cambié de trabajo, estaba colaborando en Wal-Mart como Gerente de Reclutamiento Ejecutivos y ahora estoy en ING México como Subdirectora de Reclutamiento, Capacitación y Talento.” 89 Claudia Cohen Añorve (Licenciatura en Administración 1989 y Diplomado en Historia del Arte 1994) “Febrero loco y marzo otro poco...tal cual. El pasado febrero tuvo lugar la 3a edición del Festival Internacional de Cine Contemporáneo de la Ciudad de México, en el cual participé como Directora de Planeación. En febrero también nació mi segunda hija Irene (espero que la cantidad absurda de películas que vimos para el FICCO la vuelvan una cinéfila irreparable como su madre o como su hermana, Emilia). Sabías que... Esos dos acontecimientos nos mantuvieron con la adrenalina a tope durante varios meses. Para rematar con el torbellino, en marzo mi esposo Morten Hojer se fue a Dinamarca a comenzar una nueva chamba. Mi correo electrónico es: ccohen71@hotmail.com.” 1990 90 Kepler Barrón Arteaga (Licenciatura en Derecho) Maestro en Derecho por la UNAM, actualmente trabaja en la Procuraduría General de la República, ocupando el cargo de Subdirector de Área en la Dirección General de Extradiciones y Asistencia Jurídica. 90 María Bernarda Elizondo Flores (Licenciatura en Contaduría Pública 1990, Diplomado en Finanzas Corporativas 1992 y Diplomado en Seguros 1997) “Hace tres meses fui transferida a la oficina de Toronto de RGA Reinsurance Company.” 90 Laura Patricia García de la Vega (Licenciatura en Economía) “Trabajo como Asesor Financiero para Merrill Lynch en Georgia, EE.UU. desde hace algunos años. Mi esposo y yo estamos esperando el nacimiento de nuestra primera hija para fines de agosto.” 90 Dmitri Gourfinkel (Licenciatura en Contaduría Pública y Estrategia Financiera y Administración) Vicepresidente de capítulo Beta Gamma Sigma ITAM, participó con gran éxito en el Foro Estudiantil de Liderazgo, invierno 2006, que se realizó en San Diego, California. Quedó dentro de los finalistas del Nasher Leadership Award. 90 Adriana Morales Cueto (Ingeniería en Computación 1990) y José Ignacio Machorro Velasco (Maestría en Tecnologías de Información y Administración 1995 y Diplomado en Capacitación Integral para el Palacio de Hierro 1997) “Les compartimos la alegría del nacimiento de nuestra hija Carmín, acontecido el pasado 23 de febrero.” 90 Ricardo José Cuevas Beltrán (Maestría en Administración) “Mi domicilio actual es en Cuernavaca, Morelos. Tengo seis años dedicándome a la docencia en universidades como Westhill, Universidad Virtual de Liverpool y Fábricas de Francia, UVM, etc. Estoy haciendo investigación sobre un proyecto de automatización para las PYMES.” 91 Margarita María González Rozada (Licenciatura en Contaduría Pública) “En 1998 entré a la Sociedad del Sagrado Corazón con el deseo de entregar mi vida a la construcción de un mundo más humano y digno para todas y todos. Hoy soy religiosa de votos temporales, trabajo en la Universidad de Monterrey (UDEM) en la Pastoral Universitaria impulsando con los jóvenes universitarios proyectos de desarrollo comunitario en zonas rurales e indígenas. Estudiaré la carrera de Ciencias Teológicas en la Universidad Iberoamericana.” 30 91 Alejandro Márquez Sánchez (Licenciatura en Contaduría Pública) “Gracias a los conocimientos adquiridos en la licenciatura y maestría, laboré en bancos y empresas transnacionales como JP Morgan-Chase y Nestlé. Sin embargo, he encontrado una verdadera pasión por la relojería fina, antigua y moderna, que aunada a mi experiencia profesional, me permitieron desarrollar y actualmente administrar el único portal de internet en México (www.aymonline.com) especializado en relojería fina. Adicionalmente, soy colaborador de la revista Tiempo de Relojes. En la edición de primavera 2006 se publicó mi artículo Antiguos pero valiosos. Quien tenga interés por cualquier tema de relojería favor de escribir a relojes@aym-online.com.” 91 Jorge Ernesto Salcido Zugasti (Licenciatura en Relaciones Internacionales) “Me encuentro muy lejos, en Manila, Filipinas, como Jefe de Cancillería de nuestra Embajada en este país. Entré al Servicio Exterior Mexicano después de haber estudiado la Maestría en Inglaterra.” 91 Piedad Angélica Villa Ballesteros (Diplomado en Recursos Humanos) Además de trabajar para Desirech como Consultora de Recursos Humanos dando algunos cursos de capacitación y otro tipo de asesorías, actualmente da clases en la Univer, universidad con más de 50 años de experiencia. En Querétaro acaba de iniciar sus actividades el año pasado. Y en la Universidad Autónoma de Querétaro empiezo también a impartir clases en este nivel, en la carrera de sociología. Está cursando la Maestría en Administración, con especialidad del factor humano. 91 Nuria Montserrat Guerra Vargas ( Licenciatura en Matemáticas Aplicadas 1991 y Diplomado en Finanzas Bursátiles 1997) “Desde hace dos años estoy incursionando como microempresaria. Tengo la franquicia en el sur de la ciudad de Izcatl Rehabilitción Capilar, que consiste en tratamientos para rehabilitar el cuero cabelludo, sanarlo y detener la caída. Todos los productos son 100% mexicanos y 100% naturales. Además contamos con productos de spa, aromaterapia, jabones, reductivos, etc.” nmguerrav@yahoo.com 91 Jorge Ruiz Rioja (Maestría en Administración) “Quisiera compartir con ustedes que desde hace 16 años, que coincide cuando inicié mi maestría en el ITAM, me dedico a la consultoría de empresas. Tengo una firma denominada CoACH Consultores, www.coachconsultores.com y hemos participado con empresas tan importantes como Grupo Modelo, Grupo Domit, Grupo Financiero Bital, MVS, etc. Me gustaría compartir información de negocios con mis colegas ex ITAM. Además me dedico al desarrollo de Capital Humano y a la cátedra en diplomados del ITESM.” 92 Luis Antonio Villanueva Villareal (Licenciatura en Economía) “Una nueva y buena noticia es que un grupo de amigos y yo corrimos (y terminamos) el Maratón Sabías que... de Boston, que es el maratón más importante del mundo. (Soy estudiante del primer año del MPA en Harvard). El 5 de noviembre voy a correr el Maratón de Nueva York junto con otros mexicanos, y en mi último año, volveremos a correr el Maratón de Boston.” 92 Miguel Ángel Ambrosi Herrera (Maestría en Administración) “En el mes de febrero de 2006, IBM me promovió como Director de Alianzas y Asociados de Negocio para la región de México y Centro América.” 92 Mario Alfredo Zaldívar Sánchez (Diplomado en Aspectos Jurídicos del Comercio Exterior 1992 y Diplomado en Derecho Laboral y Seguridad Social 1994) “Acabo de ser nombrado Director General de Representaciones Zaldívar, cuyo giro es la comercialización, importación y exportación de pañuelos desechables para publicidad.” 92 Mariana Mora Torres Septién (Licenciatura en Contaduría Pública 1992 y Diplomado en Banca y Crédito 1998) “Después de casarme en el 2000 con mi novio de 9 años, Omar López, nos mudamos a Edmonton, Canadá para estudiar nuestras maestrías en la Universidad de Alberta. En el 2003 empecé a trabajar para HSBC en Canadá como Ejecutivo de Cuenta en el Área Comercial. En el 2004 me transfirieron a Regina, Saskatchewan, Canadá. El pasado 23 de marzo nació mi primer hijo, Eduardo, y por el momento disfruto de él y me encuentro en un año de maternidad.” El 11 de mayo cumplió un año mi segundo bebé, Daiana.” 93 José Frank González Sánchez (Licenciatura en Contaduría Pública) “Me permito informarles que el pasado mes de abril fui nombrado Investigador del Centro de Investigación y Desarrollo del CINIF (Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera).” jfgonzalez@cinif.org.mx 93 Roberto Jesús Remes Telles De Meneses (Maestría en Políticas Públicas 1993 y Maestría en Administración 1997)“Hola amigos, les informo que este 15 de febrero de 2006 dejé de ser el Delegado de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) en la Zona Metropolitana del Valle de México y me incorporé a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, como Director General de Sector Primario y Recursos Naturales Renovables.” 93 Iván Federico Cuellar García (Licenciatura en Administración) “Les puedo comentar que acaba de nacer mi primer bebe.” Ruth Martínez Abrego (Licenciatura en Derecho 1993) “Trabajo para la Compañía Mexicana de Aviación en la Dirección Jurídica. En el mes de julio me voy a radicar a Amsterdam con mi novio Diederik Lindhout, a quien conocí por motivos de negocios. Pienso hacer una Maestría en Derecho Internacional en la Universidad de la Haya y estoy terminando la Maestría en Ciencias con especialidad en Administración Pública en el Instituto Politécnico Nacional.” 93 Omar Aburto Hernández (Licenciatura en Administración 1993 y Diplomado en Tecnologías Avanzadas para Sistemas de Información 1997) “Trabajo como Secretario Particular del Director de Seguridad Pública y Tránsito en Atizapán de Zaragoza, así que puedo asesorar a cualquier itamita que me contacte (Nextel 19 88 73 91) en cualquier asunto relacionado con este municipio. Finanzas (AEFIN). “Gané el premio al mejor trabajo de todo el foro”. Se puede obtener información adicional en: home.uchicago.edu/~hgarduno, home.uchicago.edu/~jlfillat, http://forofinanzas. bde.es/index.htm, http://www.aefin.es/foros.htm. 95 José Flores Mora (Diplomado en Administración de Calidad 1995 y Maestría en Administración 1997) “A partir del primero de abril de este año fui nombrado Director Adjunto de Recursos Humanos de la Corporación Andina de Fomento (www.caf.com), con sede en la ciudad de Caracas, Venezuela. Esta institución es un organismo multilateral que nace a partir de la Comunidad Andina de Naciones que tiene varios gobiernos socios, incluyendo el mexicano. Es una corporación financiera y de desarrollo sustentable para la región y orgullosamente fui el primer mexicano en integrarse a esta organización que se compone de profesionales de alto nivel de varios países. Entre otras cosas, se mantienen acuerdos de pasantías con egresados de universidades internacionales, donde por supuesto consideraré a los egresados de ITAM en un futuro.” 95 José María Lujambio Irazabal (Licenciatura en Derecho)“En marzo pasado me casé con Mariela García Cañizo. Estoy trabajando como Director de lo Consultivo en la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal.” 95 Miguel Ángel Karim Pérez 94 93 Nuestro ITAM Jorge Octavio Berges Carrasco (Licenciatura en Matemáticas Aplicadas 1994, Diplomado en Finanzas Corporativas 2003 y Diplomado en Econometría 2004) Inició sus estudios en Políticas Públicas en Carnegie Mellon y este verano estará en Washington D.C. trabajando para la OEA. En caso que desees contactarlo, escríbele a job@andrew.cmu.edu. 94 Nicolás Alejandro González Clavellina (Licenciatura en Contaduría Pública y Administración) Fue nombrado Subdirector de Planeación Financiera del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financiero (BANSEFI) desde enero de 2006, luego de ejercer por 4 años la función de Gerente de Análisis Financiero. 95 Hugo Garduño Arredondo (Licenciado en Economía 1995 y Maestría en Teoría Económica 2001) “Soy Ph.D. candidate para el Doctorado en Economía en la Universidad de Chicago. El pasado 18 de noviembre mi trabajo titulado “GMM Estimation of an Asset Pricing model with Habit Persistence” (trabajo conjunto con José L. Fillat) fue presentado en el XIII Foro de Finanzas organizado por el Banco de España y la Asociación Española de (Licenciatura en Contaduría Pública) “Finalmente en este mes de mayo estará operando mi propia empresa, CK Publicity Services, compañía en la cual nos dedicamos a comercializar los espacios publicitarios en pantallas de plasma de 42” ubicadas en las zonas de espera de los restaurantes más concurridos de la Ciudad de México. Actualmente tenemos plasmas montados en los restaurantes de la cadena MARISCOS PONTE ALMEJA. Los invito a que conozcan nuestra página de Internet www.ckpubs.com.” 95 Pablo Antonio Vidales Calderón (Ingeniería en Computación 1995 e Ingeniería en Telemática) y Calicrates Policroniades Borraz (Ingeniería en Computación 1995) Terminaron con éxito sus estudios de doctorado en la Universidad de Cambridge, Inglaterra. Pablo y Calicrates pertenecieron a la generación 19952000 e iniciarion sus estudios de doctorado en la Universidad de Cambridge, apoyados por el CONACYT, en el 2001. Actualmente Pablo está realizando un posdoctorado en Deutsche Telekom Laboratories, Berlín. Calicrates trabaja en el área de investigación y desarrollo en Telenor, Oslo. 96 Gela Lorena Gallardo Larrea (Licenciatura en Relaciones Internacionales 1996, Diplomado en Dirección y Desarrollo de Negocios 2003 y Diplomado en Finanzas Corporativas 2004) “Me casé hace tres años, estoy muy contenta. Trabajo en una tienda que se llama Cosmética, dedicada a vender tratamientos, maquillaje y fragancias. Todavía no pienso tener hijos, ya que estoy dedicada a mi etapa profesional y curso un diplomado en el ITAM para ponerme al día.” 31 Nuestro ITAM 96 Sonia Batres Pinelo (Maestría en Administración) “Acabo de lanzar una editorial dedicada a la publicación de novelas gráficas llamada CALIGRAMA que es un proyecto creativo, dinámico y que pretende desarrollar un fondo editorial rico e innovador; estamos seguros de poder enganchar en la lectura y en la producción a jóvenes y adultos mexicanos. La presentación del sello editorial se realizó en el seno del Festival de la Palabra el pasado domingo 30 de abril. Para conocer más y opinar, entren a nuestro sitio en el web, www. caligrama.com.mx” 96 José Gilberto García Ortiz (Diplomado en Administración de Proyectos 1996 y Maestría en Tecnologías de Información y Administración 1998) “Estuve trabajando durante 10 años para Grupo Scanda y en el 2003 constituí una empresa llamada MGR Technology S.A. de C.V. Esta empresa se dedica a la consultoría para implementar oficinas de administración de proyectos y la administración del ciclo de vida de los activos de una empresa. La empresa ha logrado tener un buen posicionamiento en el área de Administración de Proyectos.” ggarcia@mgrtechnology.com.mx 96 Víctor Manuel Manzano Macías (Licenciatura en Derecho 1996 y Diplomado en Derecho Contractual 2004) “En el mes de agosto de 2006 iniciaré mi Masters of Laws, LL.M. / Program in American Law en la Universidad de Wake Forest University, Carolina del Norte.” 96 Valeria Zepeda Trejo (Licenciatura en Relaciones Internacionales) “Mi esposo, Raúl Castro Montiel (Licenciatura en Actuaría 1996 y Maestría en Finanzas 2002), fue designado, a partir de abril del presente, Director General Adjunto de Planeación Financiera del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), Institución en la que trabaja hace 5 años.” 97 Hernán Fernández Lamadrid (Licenciatura en Derecho) “Estoy estudiando un MBA en MIT desde septiembre de 2005.” 97 Marisol Villanueva Castillo (Licenciatura en Actuaría 1997 y Maestría en Seguros 2002) y Juan Pablo Medina-Mora (Licenciatura en Matemáticas Aplicadas 1996) se casaron en junio de 2005 y actualmente viven en California, ya que Juan Pablo está estudiando el MBA en Stanford. 97 Christian Alejandro López Silva (Licenciatura en Derecho) Lleva algunos años especializándose en Derecho Biotecnológico en el Reino Unido, donde espera acabar su doctorado este año. Esta nueva área del derecho ofrece muchas oportunidades para el ITAM y de hecho ha colaborado con algunos ex alumnos que ya se han interesado en el tema. c.lopez-silva@shef.ac.uk 98 32 José María González Echeverría (Licenciatura en Ciencia Política 1998 y Sabías que... Licenciatura en Economía 1998) “Tengo el gusto de anunciar que gané el 3er lugar del Premio Nacional de Economía Política Juan F. Noyola.” 98 Carlos Alberto Guerrero (Diplomado en Administración y Desarrollo de Negocios) “Quiero hacerles saber que los estudios de posgrado sí han hecho diferencia en mi vida profesional. Desde hace aproximadamente un año me encuentro a cargo de la Dirección General de la Oficina Equant México. La compañía globalmente tiene oficinas en más de 160 países en el mundo y a la vez pertenece al grupo France Telecom.” 98 Alberto Enrique Martínez Peña (Maestría en Administración) Ocupa la posición de Contralor Financiero en Schneider Electric México y está asignado temporalmente en EE.UU. en un proyecto de training y aumento de la producción en México para la región de Norte América. Actualmente está en Columbia, SC. 98 Enrique Martínez y Morales (Maestría en Políticas Públicas) “Desde diciembre de 2005 me desempeño como Subsecretario de Ingresos del Gobierno del Estado de Coahuila.” 99 Miguel Ángel del Río Coria Mercado (Licenciatura en Administración) En el mes de enero arrancó en Monterrey un negocio llamado STREAM DOCUMENT, el cual consiste en una concesión de XEROX que ofrece a las Pequeñas y Medianas Empresas soluciones integrales en el manejo de sus documentos con equipos, accesorios y consumibles. migueladelrio@yahoo.com.mx 99 Galia Goya Ostos (Licenciatura en Derecho) “En junio de 2004 me casé y en 2005 me titulé con mención honorífica, estando rankeada en TOP 1% de mi generación. Fui admitida en la escuela de Derecho de Yale (únicamente fuimos seleccionados 23 estudiantes de miles que aplicaron). Por ello, en septiembre de este año iniciaré mi maestría allá y posteriormente, de ser admitida, mi doctorado. En este proceso de aplicación a universidades fui, asimismo, admitida en NYU School of Law como una Hauser Global Scholar (reconocimiento que da la universidad a sólo 8 estudiantes de 1800 que aplicaron y que implica una beca completa, más 20,000 dlls de gastos para vivir). No obstante el enorme ofrecimiento de NYU, decidí optar por Yale, toda vez que esta universidad me ofrece un mejor plan de estudios y es considerada por los índices más importantes como la mejor universidad de derecho a nivel mundial.” 99 Miguel Ángel Ávalos Pérez (Maestría en Administración) “Recientemente mi esposa Claudia Plata y su servidor tuvimos la oportunidad de completar un sueño acariciado durante 3 años. Correr y terminar un maratón y lo logramos, correr el Maratón Internacional de París. Decirlo es fácil, pero sólo la constancia, disciplina, perseverancia, esfuerzo, dolor, orgullo, todos esos sentimientos se conjugan para lograr el propósito. Ahora veo claro que todas las actividades que realizamos son como correr un maratón todos los días. Amas de casa, obreros, empleados, profesionistas, todos luchamos para llegar a la meta. Al principio tenemos mucho entusiasmo, conforme pasa el tiempo y la distancia, se van acabando las fuerzas, en la famosa pared de los 30´s sientes que ya no puedes dar un paso más; pero al final el alma humana tiene la suficiente fuerza para seguir adelante. Así que sigamos adelante, la meta está al alcance de todos y seguramente ¡¡ LLEGAREMOS !!” 99 David Moussali Cole (Licenciatura en Derecho) “Actualmente estoy muy contento ya que formo parte de la Administración Central Jurídica Internacional y de Normatividad de Grandes Contribuyentes del Servicio de Administración Tributaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Es muy gratificante formar parte del gobierno de nuestro país, ya que te da la posibilidad de buscar un mejor futuro para nuestra nación y me permite aplicar los conocimientos que obtuve con mis estudios en el ITAM y en la Universidad de Duke.” 2000 00 Mario Flores Puig (Maestría en Tecnologías de Información y Administración) “Estudié la Maestría en Tecnologías de Información y Administración con un doble grado del INT en Francia. Actualmente radico en la Ciudad de Xalapa, Veracruz. Soy catedrático, participo en tres proyectos directamente, Consultor de Procesos productivos y diseño industrial para la Incubadora de Negocios (INCUX), Centro de investigaciones para TI y Comité de posgrados de la Universidad de Xalapa. Como emprendedor, estoy iniciando dos negocios: una consultoría de tecnologías de información y una planta para el cultivo de setas.” mfloresp75@hotmail.com 00 Luis Alejandro Díaz Barreiro Ascencio (Ingeniería en Telemática) “He creado el sitio web www.tuvozdice.com para que todo los mexicanos, sin importar ideología ni tendencia política, le enviemos un mensaje al presidente electo. No importa por quien hayas votado, lo importante es reunir la mayor cantidad de mensajes posibles y dárselos al nuevo presidente el 2 de diciembre de 2006, un día después de que tome su cargo. Ayuden al proyecto mandando su propuesta o participando como patrocinadores.” 00 César Guerrero Arellano (Licenciatura en Relaciones Internacionales) Cumplió un año como Jefe del Departamento de Cooperación con Programas UNESCO en Ciencias y Comunicación, Secretaría de Educación Pública. Publicó su tercer libro de poesía, En la pureza del azul, Ed. Urdimbre y reeditó su primer libro, Apuntes del subsuelo, en esa misma editorial.