Download Descargue el comunicado de CASETEL
Document related concepts
Transcript
Antecedentes Casetel, como ente gremial que agrupa a las empresas de servicios de telecomunicaciones ha recibido el requerimiento de sus empresas afiliadas de apoyarlas a buscar soluciones a los graves problemas que las aquejan, en especial por el hecho de que en los últimos años la asignación de divisas no ha sido suficiente para afrontar las inversiones de capital y para el pago de deudas, habiendo casos de empresas con más de un año sin recibir divisas en ciertos rubros para pagos en el exterior. Cabe destacar que las Telecomunicaciones y las TIC son las encargadas de apoyar y dar sustentabilidad al crecimiento del país, de mejorar sus infraestructuras y de hacer más viable su crecimiento económico y social; de forma transversal, razón por la cual somos un sector vital para el desarrollo de todos los sectores económicos en Venezuela. Consecuencias de ello Las empresas de servicios de telecomunicaciones se están viendo impactadas en la calidad de los servicios que prestan. Asimismo, se va a afectar la continuidad de los servicios en el tiempo, dado que el sector de telecomunicaciones es una industria de capital intensivo que requiere permanentemente incrementos reales en la inversión, para proporcionar una expansión constante y un adecuado mantenimiento de la red que soporta los servicios de telefonía, datos, mensajería de texto, internet, televisión, transporte, redes privadas, etc. El siguiente cuadro refleja el estimado de la inversión de los últimos dos años: Las cifras acumuladas anuales del sector al primer trimestre de 2015 muestran un crecimiento de la inversión de 87%, frente a una inflación que para el mismo período se estima por encima del 100%. Si a esta cifra se le añade además el efecto cambiario de las tasas utilizadas por los proveedores internacionales de tecnología que surten a los operadores habilitados para prestar servicios de Telecomunicaciones, pudiéramos observar incrementos en los gastos que superan el 500%. Esto quiere decir que los montos de inversión no se corresponden con el ritmo de inversión en términos reales que la industria ha venido ejecutando históricamente de manera sostenida, es decir, con la misma inversión que en el I trimestre de 2014 se usaba para mantener una plataforma de tecnología GSM por ejemplo, hoy sólo se mantiene la quinta parte de ella. Asimismo, el sector está experimentado un crecimiento sostenido en el consumo de datos y poco usual en el consumo de voz en el último año y se proyecta que este crecimiento continúe, con lo cual se prevé la saturación de las redes de los operadores, y por ende, una afectación de la prestación de servicios. El consumo de datos ha crecido 67% en el último año, lo cual amerita la necesidad de mayor inversión del sector para atender esa demanda. Esto no ha sido posible por la falta de equipos en el mercado local o de autorizaciones de divisas para importar. Fuente: CONATEL En Venezuela el tráfico de voz de telefonía móvil también está en ascenso, aun cuando a escala mundial este rubro ya alcanzó una medida estable. Fuente: Conatel Los servicios de telecomunicaciones han perdido valor relativo en la canasta del venezolano. Es muy barato, tal es así que tenemos en el país las tarifas más bajas de América Latina. Una renta de celular, telefonía fija o Internet por un mes cuesta menos que la mayoría de los productos de consumo masivo. El siguiente gráfico refleja los ingresos operativos anuales acumulados al I trim 2015 y 2014: Fuente Conatel Estas cifras muestran un crecimiento de 60% en los ingresos, frente a una inflación a estimada en 100% para el mismo período, lo que se traduce en un decrecimiento de los ingresos reales entre 2014 y 2015 sin incluir los efectos cambiarios que introducen los proveedores tecnológicos que nos suministran las plataformas y mantenimientos de las mismas. Esto contribuye al incremento acelerado del tráfico, situación que amerita una revisión de los precios de los servicios de telecomunicaciones. Consideremos además que en los últimos años los ajustes de las tarifas han estado muy por debajo de la inflación, lo cual resta inversión a esta industria capital intensiva. Es importante destacar que las operadoras de servicios de telecomunicaciones han procurado tomar medidas para reducir la dependencia a la moneda extranjera y adecuando y pagando ciertos contratos de servicios en moneda local, a un alto costo que no se ve retribuido en la tarifa al usuario final, sin embargo hay otros que resultan imposibles de eliminar. Por lo cual se han tomado medidas como reducción y suspensión de servicios que se pagan a proveedores internacionales en divisas. El sector de las telecomunicaciones está comprometido con el país, con su crecimiento económico y para ello es indispensable se garanticen los insumos o las divisas necesarias para sostener las infraestructuras de red. Fuente: CONATEL Desde la Cámara de Empresas de Servicios de Telecomunicaciones (CASETEL) proponemos reuniones de trabajo en las cuales se analicen estos temas para buscar soluciones en conjunto entre Estado e Industria, que permitan garantizar la continuidad de la prestación de los servicios de telecomunicaciones que interconectan todas las actividades productivas y de seguridad de la vida nacional, donde se analicen los siguientes aspectos: o Incremento indiscriminado del consumo de voz y datos o Limitación de inversión de las operadoras por falta de equipos y de divisas. o Efectos que puede ocasionar estos hechos en otros sectores de la economía del país, por suspensión de servicios, fallas en las facturaciones, controles de inventarios, manejo de flotas y distribución de otros sectores claves de la economía como: gobierno, seguridad, salud, alimentación, banca, construcción, por nombrar algunos. o Retraso en los proyectos de expansión de las diferentes redes que soportan los servicios de telecomunicaciones, así como los proyectos de innovación y expansión de nuevas tecnologías como 4G. Confiamos que con un trabajo coordinado de los diferentes sectores del país se puedan solucionar las dificultades indicadas y evitar males que tengan consecuencias en todos los sectores de la vida Nacional.