Download Proyecto - Soluciones para el Futuro
Document related concepts
Transcript
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 40 “VIRGILIO CAMACHO PANIAGUA” NOMBRE DE LOS INTEGRANTES: Márquez Pérez Jordán Francisco Morales Pérez Juan Carlos Valdés Cadena María del Carmen Morales Hernández Obed ASESOR: Julio cesar Alonso Rangel MARCADORES RECARGABLES Resumen El proyecto que se pretende desarrollar esta sumamente relacionado en generar una conciencia sustentable dentro de la comunidad escolar y en general en la toda la sociedad, dicho proyecto tiene la finalidad de reutilizar los marcadores para pizarrón blanco, los cuales son utilizados en casi el 100% de las escuelas del país y dichos marcadores son desechados a la basura generando severas repercusiones en el medio ambiento, por eso la idea de recargarlos con nueva tinta y de esta manera poderles seguir dando uso, y que su vida útil se prolongue y de esta forma reducir los desechos y/o basura contaminante. Resumen El proyecto que se pretende desarrollar esta sumamente relacionado en generar una conciencia sustentable dentro de la comunidad escolar y en general en la toda la sociedad, dicho proyecto tiene la finalidad de reutilizar los marcadores para pizarrón blanco, los cuales son utilizados en casi el 100% de las escuelas del país y dichos marcadores son desechados a la basura generando severas repercusiones en el medio ambiento, por eso la idea de recargarlos con nueva tinta y de esta manera poderles seguir dando uso, y que su vida útil se prolongue y de esta forma reducir los desechos y/o basura contaminante. Nuestro proyecto se vincula directamente con el bloque III, INNOVACIÓN TÉCNICA Y DESARROLLO SUSTENTABLE, del laboratorio tecnológico de administración contable, donde se menciona que los aprendizajes esperados son: • Distinguen las tendencias en los desarrollos técnicos de innovación y las reproducen para solucionar problemas técnicos. • Aplican las normas ambientales en sus propuestas de innovación con el fin de evitar efectos negativos en la sociedad y en la naturaleza. • Plantean soluciones a problemas técnicos y elaboran proyectos de innovación. Planteamiento del problema En la actualidad la labor docente es una actividad sumamente compleja y si a esta le agregamos por ejemplo el tener que gastar en la compra de marcadores para pizarrón y material didáctico, entre otras cosas, podemos decir que también es una actividad donde el docente tiene que invertir para poder llevar a cabo su labor, en promedio el profesor de mi énfasis (laboratorio de administración contable) gasta y/o utiliza un cantidad considerable de marcadores en un ciclo escolar, sin mencionar los marcadores utilizados por los alumnos del laboratorio de administración contable, si a esto le agregamos a los profesores de todas las asignaturas tanto académicas como de los laboratorios tecnológicos, estaríamos hablando que dentro de la comunidad educativa de la Escuela Secundaria Técnica No. 40, se utilizan una gran cantidad de marcadores cada ciclo escolar, los cuales al ser utilizados, son desechados ya que no se les puede dar otro uso. En este orden de ideas al desechar tal cantidad de envases de los marcadores vacíos, estamos generando o contribuyendo a una mayor contaminación del planeta, es por esta razón que pretendemos reutilizar los envases de los marcadores vacíos, se pretende recargar dichos envases, y de esta manera se pretende impactar en el bolsillo del docente, pero sobre todo en el cuidado de medio ambiente, así como generar una conciencia de sustentabilidad en toda la comunidad escolar, es decir ser personas sustentables. 1 Ambiente Cuidado del ambiente Economía Economía Desarrollo Sustentable Sociedad Equidad social Esquema 1. Componentes del desarrollo sustentable (Punzo María, 2010) Cuando se emplea el término desarrollo sustentable implica considerar el equilibrio que debe de existir entre sociedad, ambiente y economía para que todos los habitantes de una comunidad tengan las mismas oportunidades para adquirir productos o servicios, sin dejar de lado las tecnologías y el cuidado del ambiente. Hay que mencionar que la implementación de este tipo de marcadores en las aulas ha sido un gran avance tecnológico que aunque un poco elevado de precio nos ha ayudado a disminuir enfermedades bronco respiratorias provocadas por el uso excesivo de los antiguos gises, por lo que es conveniente seguir promoviendo el uso de los nuevos marcadores, sin dejar de pensar en que pueden desarrollarse mejor tecnológicamente hablando, es por esta razón y pensando en la mejora de estos instrumentos y la economía del docente, así como en la contaminación del planeta que pretendemos en un primer momento buscar la forma de recargarlos dichos marcadores con una tinta parecida o similar, para después en la medida de lo posible mejor las características de dicha tinta. Análisis de la información En el presente la demanda de los marcadores de pizarrón, borrado en seco, ha ido en aumento, debido a que los pizarrones tradicionales de madera para gis, fueron reemplazados por los pizarrones blancos, que proporcionan mayor limpieza, son más saludables y sobre todo son mucho más fáciles de borrar, un punto importante a resaltar, es el hecho que el uso del pizarrón blanco ya no es exclusivo de los centros educativos, 2 en la actualidad son utilizados por un sinfín de oficinas, negocios y empresas en general, lo que ha generado un aumento considerable de uso de marcadores, pero al mismo tiempo se está generando mucha basura contaminante por el desecho de dichos marcadores. Los marcadores para pizarrón blanco se diferencian de los demás debido a una formulación de tinta de secado rápido, con resinas cuyas propiedades exclusivas le permiten anclar sus partículas sobre superficies no porosas, y removerlas fácilmente con el empleo de un paño o borrador de fieltro. Estos marcadores son elaborados con tintas a base de pigmentos y no de colorantes, ya que estos últimos penetran en las superficies siendo muy difíciles de borrar. (El papel, 2007). En el mercado mexicano existen muchas marcas de marcadores, una de las más importantes es Azor, una empresa 100% mexicana con presencia en más de 40 países, es una línea de marcadores reconocida en la región. Entre sus marcadores principales presenta Magistral Didáctico, está elaborado con disolventes, pigmentos y resinas generadas en el área técnica y de investigación de Grupo Azor México. De gran durabilidad, su rendimiento es de hasta 360 metros de escritura y puede permanecer destapado hasta 20 horas. Su tinta de secado rápido es de fácil borrado y tiene una mínima adherencia sobre la piel, característica que no deja de ser interesante toda vez que hay alumnos y profesores que borran con el dedo. Alternativa de solución Como hemos mencionado con anterioridad, la finalidad de nuestro proyecto consiste en reutilizar los marcadores para pizarrón blanco, a través de la recargar de nueva tinta a dichos marcadores. Nuestra alternativa de solución consiste básicamente en elaborar un instrumento de inyección o inyector de tinta, para recargar los marcadores con tinta, dicho instrumento consiste en un fragmento de aproximadamente 30 cm. de fierro dulce con forma de escuadra, a esta fragmento se le va a adicionar en un extremo un mecanismo de perforación, el cual permitirá hacer un pequeño orificio en la parte posterior del marcador, por donde posteriormente se pretende con la ayuda de una jeringa inyectar la tinta nueva, finalmente se sellara el orificio con silicón. 3 Planeación En una primera etapa nos enfocaremos en el diseño del instrumento de inyección o inyector de tinta, que nos permita en un primer paso hacer la perforación al marcador para que a través de esa perforación se pueda inyectar la tinta posteriormente, para el diseño de dicho instrumento vamos a necesitar: un tramo de fierro, un par de tuercas, rondanas y tornillo. Los encargados de esta etapa alumnos y docente. Una vez realizado y probado el instrumento de inyección, pasaremos a la selección de la tinta más adecuada para el logro óptimo de nuestro objetivo, se pretende analizar tanto los costos, la calidad, como el impacto ambiental de la tinta, es decir, que dicha tinta haya sido producida con materiales lo menos contaminantes posibles. Para la elección de la tinta se pretende analizar por lo menos tres marcas diferentes. 4 Desarrollo del proyecto En esta fase del proyecto vamos a materializar nuestra idea, es decir, una vez que ya se tiene el diseño bien definido del instrumento de inyección, pasaremos a la construcción del mismo, la cual consiste en soldar en un extremo del tramo de fierro o ángulo una tuerca que nos servirá para fijar el marcador a perforar, en el extremo opuesto se soldara una rosca, por la cual entrara el tornillo que hará la perforación sobre el marcador. Posteriormente con la tinta adecuada y seleccionada con anterioridad y a través de una jeringa se hará la recarga del marcador y finalmente una vez inyectado la tinta sellar la perforación con un poco de silicón. Evaluación En un primer momento nos enfocaremos a la fiabilidad en el aspecto financiero, económico haciendo un análisis sobre los costos de elaboración para llevar a cabo nuestro proyecto, es decir, que tan confiable es nuestro proyecto en el aspecto económico, se llevara a cabo un análisis sobre la inversión inicial que se requiere para poner en marcha el proyecto, así como de los insumos necesarios para dicho fin. Posteriormente la evaluación se centrara sobre la funcionalidad y calidad del producto que se pretende desarrollar, en relación a la funcionalidad se tomaran en cuenta aspectos como, que tan factible es, es decir, cuales son las posibilidades para su construcción y operación, así como, si el proyecto cubre con las necesidades que le dieron origen. Finalmente evaluaremos la calidad del producto desarrollado, a través de hacer pruebas con los nuevos marcadores, observando si estos cumplen con las características necesarias para su óptimo funcionamiento, esto se llevara a cabo, a través de proporcionarles a los docentes un marcador para que este lo reutilice en sus actividades académicas y pueda comprobar la eficacia y eficiencia del marcador. Comunicación Como ya lo hemos mencionado, el objetivo de este proyecto es la reutilización de los marcadores para pizarrón blanco. Creemos que será un gran beneficio para la comunidad escolar en una primera fase, así como para los docentes en ámbito económico, pero sobre todo en el sector ambiental, ya que se reduciría la basura contaminante provocada por el desecho de los marcadores y se reduciría la compra de dichos marcadores. La forma de dar a conocer nuestro producto seria a través de las siguientes fases: Fase 1: de manera interna con nuestra comunidad escolar, es decir de boca en boca dentro de nuestro plantel. Fase 2: por medio de las redes sociales, que en la actualidad es un medio de mucho poder e influencia, así como a través de la página de internet de nuestra escuela. 5 BIBLIOGRAFÍA EL PAPEL (2007). Marcadores de Pizarra: Una demanda en ascenso. El papel, revista especializada del sector librero papelero. Recuperado el 28 de mayo de 2015 de http://elpapeldigital.com/es/2007/01/marcadores-de-pizarra-una-demanda-en-ascenso/ Punzo, María (2009). Tecnología dos. Manufacturas, información, comunicación y servicios. 1ra ED. Castillo, México. D.F. Punzo, María (2010). Tecnología tres. Manufacturas, información, comunicación y servicios. 1ra ED. Castillo, México. D.F. SEP (2011). Plan de estudios 2011. 1ra ED. CNLTG, México. D.F. http://www.azor.com.mx 6