Download Mónica Elena Ortiz (D2013). - Registro de aspirantes Posgrado en

Document related concepts

Desarrollo sostenible wikipedia , lookup

Las Terrazas wikipedia , lookup

Donella Meadows wikipedia , lookup

Transcript
Doctorado
Nombre del estudiante: M.C. Mónica Elena Ortíz Liñán
Nombre del tutor: Dr. Valente Vázquez Solís
Semestre: 3
1. Antecedentes del problema
El turismo es una actividad por demás trascendente y dinámica en México, atractivo de turistas locales,
nacionales e internacionales, lo ubica como la tercera fuente de ingresos, es una de las bases económicas
del país por su aportación al PIB, al ser el tercer generador de divisas, detrás del petróleo y las remesas,
derivado de los intercambios internacionales y el turismo interno, que coadyuva con la estabilidad de la
economía nacional mediante la redistribución del ingreso. Asimismo, contribuye con la generación de
empleos, es reconocida como actividad prioritaria por actores oficiales, el poder ejecutivo y legislativo,
que, años atrás no se consideraba de tal importancia, que el gobierno tuviera que hacerse responsable de
coordinar. (Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP), 2006 y SECTUR, 2007).
La importancia del turismo a nivel nacional queda de manifiesto en el máximo documento rector del
país, el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, que pretende hacer del país un líder en la actividad
turística, mediante la inversión en campañas de difusión de los productos, mercados y destinos que
ofrece el sector con calidad internacional y el implemento de estrategias para incrementar la
concurrencia de los turistas internacionales en 35%.
En el caso particular del estado de San Luis Potosí, el sector turístico está normado por el Plan Estatal de
Desarrollo, 2009-2015, documento rector del gobierno estatal, en el que se especifica que el turismo
“debe orientar acciones para lograr un desarrollo sustentable, dando prioridad al cuidado del medio
ambiente, a la integración de comunidades y a la creación de productos turísticos competentes”. Para el
gobierno, la principal inquietud es robustecer la estructura y esquema que permitan posicionar al estado
como un destino turístico con gran atractivo, sin perder de vista la importancia del cuidado ambiental
que debe orientarse al fomento del turismo sustentable (Vázquez y Aguilar, 2011).
Objetivo general
Proponer una metodología de gestión ambiental sustentable para valorar de la capacidad de carga
turística en sitios seleccionados en el estado de San Luis Potosí, México
Objetivos particulares
1. Examinar corrientes de pensamiento y posiciones metodológicas del turismo sustentable y la
capacidad de carga.
2. Analizar las tendencias cognoscitivas sobre el turismo sustentable y la capacidad de carga turística
(CCT) en México
3. Identificar y diagnosticar los recursos y atractivos del turismo sustentable en la zona de estudio
4. Diseñar una propuesta metodológica de capacidad de carga turística.
Metodología
A continuación se sintetizan los pasos metodológicos a seguir en el proceso de investigación:
• Recopilación bibliográfica acerca de los antecedentes histórico-geográficos que distinguen al estado
de San Luis Potosí en el contexto nacional e internacional para su posterior clasificación en etapas
temporales sucesivas.
• Documentación bibliográfica referida al turismo sustentable circunscrita al caso específico de México
•
•
•
•
•
•
y que repercute de manera directa sobre San Luis Potosí.
Revisión de fuentes documentales sobre las formas en que se efectúa la gestión integral y ambiental
del turismo en el estado de San Luis Potosí, se dará especial atención a la información referida a los
últimos diez años.
Caracterización y diagnóstico de las zonas de interés, con el apoyo de trabajo de campo necesario que
apoyará la documentación relativa al desarrollo del turismo sustentable en el estado.
Organización, almacenamiento y proceso de información mediante ARCGIS 10.
Integración de bases de datos relacionales, diseño e implementación de la información en una
plataforma por definir para la presentación de los datos.
Determinación y generación de indicadores de capacidad de carga turística en los sitios seleccionados
en donde se desarrollará la metodología de la gestión integral para el desarrollo del turismo
sustentable.
Utilización de métodos de representación cartográfica y buffer para determinar las áreas de extensión
con apoyo de los SIG, mediante técnicas de clasificación como las redes de flujos, para las cuales se
utilizarán cartogramas, cartodiagramas y símbolos lineales que mensuren la magnitud de los procesos
representado.
3. Resultados preliminares y discusión.
La presente investigación se nutrirá de las posiciones teóricas siguientes:
1. Desarrollo sustentable
La propuesta de desarrollo sustentable emerge de una homogenización de distintas corrientes, y tiene
como antecedente las que a continuación se detallan:
a. Corriente ecologista de conservación
Leopold A. en 1949, promueve una “estética de la conservación” y una “ética de la Tierra” o
“bioética”, incluye suelos, aguas, plantas y animales; y el hombre ocupa el papel de habitante de la
comunidad natural y cuida de ella y fomenta el respeto entre todos los miembros.
b. Ambientalismo moderado o sustentabilidad débil
Con fundamento “antropocéntrico y desarrollista que acepta la existencia de ciertos límites que
impone la naturaleza a la economía, lo que la separa del optimismo tecnocrático cornucopiano
expresado por la economía neoclásica tradicional”. En la sustentabilidad débil, la riqueza natural
puede ser remplazada por la actividad humana. Según Pierri (2001), esta corriente da origen al
planteamiento político del desarrollo sustentable, teniendo como representantes a los organismos
internacionales.
c. Corriente humanista
Variable de las corrientes anteriores, que con principios en movimientos anarquistas y socialistas,
sitúa su interés en los países pobres y supeditados. Advierte un cambio social sustancial, orientado
al uso responsable de los recursos naturales y a cubrir las necesidades de las mayorías. Se divide en
dos subcorrientes importantes: Subcorriente anarquista y Subcorriente marxista (Anexo 1).
En 1987, la ONU concreta en Estocolmo el primer antecedente de la formulación del objetivo del
desarrollo sustentable en el informe Brundtland, más allá de los importantes cambios ecológicos,
económicos y políticos que median entre el ambientalismo moderado y la ONU. No obstante, aún con
los antecedentes anteriores existía una brecha de información de la forma en que se podría concretar y
materializar el concepto de sustentabilidad en el sincretismo de la sociedad y la naturaleza de manera
operativa en las actividades económicas, en particular en el sector primario y turismo en lo referente al
uso y apropiación de los recursos naturales y el impacto ambiental del mismo, así como soluciones
aceptables, no expresadas claramente (Weaver D., 2006).
2. Turismo sustentable. Modelos, actores, corrientes principales.
La Organización Mundial de Turismo (OMT) promovió los primeros proyectos relativos al turismo y la
perspectiva de desarrollo sustentable. Inspirado en la Declaración de Manila, (1980) considera que una
buena política turística nacional e internacional es beneficiosa cuando está bien concebida y respeta el
patrimonio cultural y el ambiente (OMT, 1980). El Documento de Acapulco de 1982 (OMT, 1982),
refiere la importancia de reconocer el papel del turismo como una estrategia internacional de desarrollo.
En 1985, se firmó la Carta del Turismo y Código del Turista en Bulgaria (OMT, 1985); el documento
especifica la necesidad de “proteger, en interés de las generaciones presentes y futuras, el medio
ambiente turístico, que por ser al mismo tiempo un medio humano, natural, social y cultural, constituye
el patrimonio de la humanidad entera”, con esto se asemeja al modelo de sustentabilidad que imperó en
los siguientes años.
En 1989, la Organización de las Naciones Unidas convocó la Conferencia de Naciones Unidas para
Medio Ambiente y Desarrollo, llevada a cabo en Río de Janeiro, Brasil (1992), este evento se conoció
mejor como Cumbre de la Tierra o Cumbre de Río, de donde derivó la Agenda 21, documento gestor de
la cumbre. Éste se considera como el primer plan de acción para impulsar el desarrollo sostenible.
Posteriormente, la actividad turística tiene un gran avance al firmar, en la Conferencia Mundial del
Turismo Sostenible de Lanzarote de 1995, la Carta del Turismo Sostenible, y es considerada la mejor
propuesta de turismo sustentable realizada hasta la fecha (OMT, 1995).
El turismo sostenible puso, a partir de entonces, el marco esencial de las teorías referidas al desarrollo
que se genera con la condición de evitar la degradación y agotamiento de los recursos, en el intento de
conservar los recursos para las generaciones presentes y futuras. Es definido por la OMT en la Agenda
21 como “aquél que satisface las necesidades de los turistas actuales y de las regiones de destino, y al
mismo tiempo que protege y garantiza la actividad de cara al futuro. Se concibe como una forma de
gestión de todos los recursos, de forma que las necesidades económicas, sociales y estéticas puedan ser
satisfechas al mismo tiempo que se conservan la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales,
la diversidad biológica y los sistemas que soportan la vida” (OMT, 1992).
Con la intención de incluir los fundamentos primordiales de sustentabilidad y coadyuvar su aplicación,
Vera, et al. (2001) admite que “el desarrollo turístico sostenible es un proceso de cambio cualitativo
derivado de la voluntad política que, con la participación imprescindible de la población local, adapta el
marco institucional y legal, así como los instrumentos de planificación y gestión, a un desarrollo
turístico basado en un equilibrio entre la preservación del patrimonio natural y cultural, la viabilidad
económica del turismo y la equidad social del desarrollo”.
En el turismo sustentable participan diversos actores: los tres niveles de gobierno –federal, estatal y
municipal-, comunidades locales, comisión de áreas naturales protegidas, Secretaría de Turismo,
Organizaciones No Gubernamentales (ONG), iniciativa privada, instituciones financieras y usuarios, en
donde cada uno desempeña un papel fundamental en el plan de sustentabilidad.
3.
Teoría de gestión ambiental del turismo
Bajo la perspectiva de que el conocimiento científico se organiza por unidades de análisis, dadas por
comunidades académicas escindidas pero articuladas en disciplinas y especialidades cuya aplicación
cognoscitiva repercute en los espacios sociales, a través de procesos holísticos, las funciones se
estructuran y planean en la administración pública (Leff E., 1986). En particular, para la administración
ambiental, es necesario que esa estructura se realice de manera transversal con las disciplinas que
influyen en este contexto de manera que sea viable esa organización debido a que el medio ambiente no
puede ser considerado como un sector, sino una extensión que incide en todos los sectores (Laurelli et.
al, 1990).
La Gestión Ambiental hace referencia a los métodos que apoyan la toma de decisiones hacia un turismo
sustentable y a partir de la Cumbre de Río (CNUMAD 1992), con la creación del Comité de Desarrollo
Sostenible de las Naciones Unidas (UNCSD), surge la necesidad de calcular los distintos problemas
presentados en el desarrollo sostenible, y a su vez, tener la posibilidad de monitorear y estimar el
progreso. En 1995, este comité generó la primer lista de 134 indicadores para el desarrollo sostenible,
estructurados en cuatro categorías: económica, social, ambiental e institucional. Seis años más tarde, la
lista se redujo a 58 indicadores en una segunda edición (UNCSD, 2001). En la séptima reunión, el
UNCSD sugirió que las organizaciones continentales y gobiernos nacionales trabajaran en conjunto con
las Naciones Unidas y organismos especializados, con el objetivo de elaborar un sistema de indicadores
de sostenibilidad y con el apoyo de los distintos ámbitos de gobierno.
De manera similar, la OMT argumenta que la generación de indicadores proporciona instrumentos para
apoyar la toma de decisiones, conduce a una gestión y planificación metódica, y que en su formulación
deben intervenir las organizaciones privadas, el sector académico y científico, quienes participan
también en el proceso de toma de decisiones. Es un beneficio contar con indicadores de sustentabilidad
para los sitios turístico ya que facilitan la información a posibles inversionistas (OMT, 2005).
4. Posturas sobre la capacidad de carga turística
Son múltiples las investigaciones sobre capacidad de carga. En 1838, el belga Pierre F. Verhlust refiere
el término como “nivel máximo de población que puede mantener un determinado ambiente provisto de
un número limitado de recursos”, fue en los años setenta, que se incorpora la planeación del territorio, en
específico al empleo de recursos renovables.
Se considera una contribución destacada, dentro de la capacidad de carga, la gestión territorial, en 1986
los sociólogos Shelby y Heberlein indican que la capacidad de carga es elemental como instrumento de
gestión del territorio, (Shelby B. y Heberlein T. A., 1986), distintos investigadores añaden el tono
económico, al relacionarlo directamente con el desarrollo, como Wagar que define capacidad de carga
como “el nivel de uso exigido después de considerar los costos”.
Existen diversas posturas sobre la capacidad de carga turística como instrumento en el plan y gestión del
turismo. Algunas corrientes que critican la utilidad de la capacidad de carga es la de Lindberg K. et. al.,
1997, la de Buckley R., 1999 y la de McCool S. y Lime D., 2001, quienes sugieren alternativas
superiores a la capacidad de carga turística, como son el mantener las condiciones bióticas, físicas y
sociales en estado óptimo para realizar una gestión de los impactos nocivos del turismo, más que los
“números mágicos” obtenidos por la capacidad de carga (McCool y Lime, 2001).
De otra manera, Watson G. L. y Kopachevsky J. P. (1996) afirman que la capacidad de carga se acerca a
una perspectiva cualitativa, que debe complementarse a una perspectiva cuantitativa, en donde es
necesario fijar límites numéricos, ya que, como marca Vera F. y Baños C. (2004) reducir el numérico
máximo de capacidad puede significar un abuso, que reduce la utilidad de esta técnica. Sin embargo,
determinar el número máximo depende directamente del sitio turístico, por lo que es importante definir
claramente el espacio, por ejemplo: edificios históricos y culturales o los parques naturales. En este
contexto, Cifuentes M. et al. (1999) indican que la capacidad de carga de un sitio obedece a las
características específicas del mismo y no puede ser aplicada a otro lugar sin ser analizado previamente.
Existen otros autores que se muestran pesimistas respecto a esta técnica, Swarbrooke J. (2001) expone
que es útil, pero también complicado en la práctica, para apoyar el desarrollo del turismo sostenible.
León C. J. (2004) enfatiza que es un criterio inconsistente, por la dificultad de precisión y finalmente se
tiene que involucrar a los agentes sociales.
En definitiva, existen las posiciones totalmente opuestas, que protegen lo valioso de la capacidad de
carga turística, sin menoscabar sus debilidades. Garrigós S. et. al. (2004) contemplan una lista de
desventajas relacionados a la medición de la capacidad de carga:
1. Mide diferentes personas, no simboliza una definición universal y está definida en base a niveles de
tolerancia;
2. Diversos patrones de medida;
3. Es un concepto dinámico;
4. Carentes medidas cuantificables;
5. Es difícil predecir los impactos;
6. La gestión puede alterar los efectos o los procesos;
7. Las soluciones propuestas por los expertos, difícilmente alcanzan un acuerdo.
Al mismo tiempo, Alipour et al. (2007) mencionan una serie de factores adicionales que frenan la
capacidad de carga:
1. Falta de indicadores aceptables del entorno;
2. Ciertos parámetros son subjetivos;
3. Conflicto de uso de los recursos;
4. Las técnicas utilizadas por los investigadores y su complejidad.
No obstante, a pesar de las limitaciones, los métodos implementados y la poca aceptación, el concepto
de capacidad de carga recupera un papel importante por el prototipo de sustentabilidad (Echamendi L.,
2001). La labor que desempeña la capacidad de carga cambia de acuerdo a las reformas políticas y la
esencia de las actividades turísticas, una señal es la constante atención por el círculo académico y los
cada vez mayores trabajos de investigación publicados en relación con este tema (Coccossis H., 2004).
Conclusiones
Históricamente, el medio natural ha sido un atractivo turístico por diversas causas como la cacería,
pesca, atractivo por la biodiversidad, flora y fauna exótica; además del gusto por la naturaleza. Existen
factores que condicionan la actividad turística en el proceso en que los individuos realizan la
planificación de sus actividades de ocio e intervienen factores no sólo económicos, sino también
psicológicos, sociológicos, físicos y éticos, que se evalúan en cada sitio, con características específicas e
individuales.
Este trabajo pretende realizar una propuesta de indicadores de capacidad de carga en sitios seleccionados
del estado de San Luis Potosí, donde la evidencia de la actividad turística es marcada, para que se realice
un turismo sustentable con una gestión eficiente. Estos trabajos en San Luis Potosí, prácticamente son
inexistentes, por lo que la propuesta que se realice, permitirá extender reflexiones metodológicas a
considerar en otros espacios que reúnen condiciones geográficas similares y que se ubican en las
extensas zonas áridas de México.
Anexos
Anexo 1. Corrientes que marcan el inicio de la homogenización del desarrollo sustentable
Fuente: elaboración propia con base en: Leopold 1949; Arne Naess, 1973; Enzensberger, 1979;
O’Connor, 1991; Pearce et al., 1993; Bookchin, 1992 y 1994; Foster, 1994; Pearce y Turner, 1995;
Martínez Alier, 1995 y Foladori, 2001.
Referencias consultadas
Alipour, H, Altinay, M., Hussain, K. y Sheikhani, N. 2007. Perceptions of the beach users: a case study
of the coastal areas of North Cyprus towards establishment of a ‘carrying capacity’, FIU Review, 24 (2),
28-48.
Bookchin, Murray, 1994, “La obsesión por el crecimiento. Una pasión muy racional”, en Tierra Amiga,
22: 42-45, Montevideo, Redes-AT.
Buckley, R. (1999). An ecological perspective on carrying capacity, Annals of Tourism Research, 26
(3), 705-708.
Cifuentes, M. et al. 1999. Capacidad de carga turística en las áreas de uso público del Monumento
Nacional de Guayabo, Costa Rica. Internet: www.wwfca.org/wwfpdfs/Guayabo.pdf
Coccossis, H. 2004. “Sustainable tourism and carrying capacity: a new context”, En: H. Coccossis y A.
Mexa (Eds.), The Challenge of Tourism Carrying Capacity Assessment (pp. 37-53), Hants, UK: Ashgate
Publishing Limited.
Enzensberger, H., 1979, “Crítica de la ecología política”, en H. Rose y S. Rose (comps.), 1979,
Economía política de la ciencia, México, Nueva Imagen, pp. 235-276.
Foster, John Bellamy, 1994, The vulnerable planet, Nueva York, Monthly Review Press.
García Menéndez, L. 1986. “La actividad turística en relación con la capacidad de acogida del territorio
en la Comunidad Valenciana”. Ecología, economía y turismo en el Mediterráneo. Ayuntamiento de
Benidorm, Universidad de Alicante. Alicante
Garrigós Simón, F.J., Narangajavana, Y. y Palacios Marqués, D. 2004. Carrying capacity in the tourism
industry. A case study of Hengistbury Head, Tourism Management, 25, 275-283.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí. 2010. Plan Estatal de Desarrollo (2009-2015). Gobierno del
estado de San Luis Potosí, México. Disponible en PDF. 180 pag.
Gobierno Federal. 2012. Plan Nacional de Desarrollo. 2007-2012. Sector Turismo. México.
http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/economia-competitiva-y-generadora-de-empleos/turismo.html
Laurelli Elsa, Pedro Pirez y Eric Castañares. 1990. Incorporación de la dimensión ambiental en una
administración sectorializada. En: Medio ambiente y desarrollo en México, vol. 2, coord. Enrique Leff.
Ed. CIIH-UNAM y Miguel Ángel Porrúa.
Leff, Enrique. 1986. Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. Ed.
Siglo XXI.
León, C.J. 2004. Desarrollo sostenible, medio ambiente y preferencias en el turismo, Papeles de
Economía Española, 102, 287-297.
Leopold, A., 1998, “La ética de la tierra”, en Kwiatkowska e Issa. Los caminos de la ética ambiental.
Una antología de textos contemporáneos, México, D.F., Universidad Autónoma MetropolitanaIztapalapa, Plaza y Valdés, CONACYT.
Lindberg, K., Mccool, S. y Stankey, G. 1997. Rethinking carrying capacity, Annals of Tourism
Research, 24 (2), 461-465.
Martínez Alier, Joan, 1995a, De la economía ecológica al ecologismo popular, Montevideo, NordanIcaria.
McCool, S. y Lime, D. 2001. Tourism carrying capacity: tempting fantasy or useful reality? Journal of
Sustainable Tourism, 9 (5), 372-388.
Naess, A., 1998, “El movimiento de ecología profunda: algunos aspectos filosóficos”, en T.
Kwiatkowska, y J. Issa, (comps.), 1998, Los caminos de la ética ambiental. Una antología de textos
contemporáneos, México, D.F., Conacyt, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, Editorial
Plaza y Valdés, “The shallow and the deep, long-range ecological movement”, en Inquiry, 16: 95100.
Organización Mundial del Turismo (OMT). 1980, Conferencia Mundial del Turismo celebrada en
Manila (Filipinas),
Organización Mundial del Turismo (OMT). 1982. Reunión Mundial de Turismo en Acapulco (México).
Organización Mundial del Turismo (OMT). 1985. VI Asamblea General, Sofía (Bulgaria).
Organización Mundial del Turismo (OMT). 1992. Agenda 21 para los Viajes y el Turismo, enmarcada
en el Programa 21 adoptado en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo, en la Cumbre de la Tierra.
Organización Mundial del Turismo (OMT). 1997. Lo que todo gestor turístico debe saber: Guía práctica
para el desarrollo y uso de indicadores de turismo sostenible. Madrid.
Organización Mundial del Turismo (OMT). 1995. Carta de Turismo Sostenible, aprobada en la
Conferencia Mundial sobre. Turismo Sostenible realizado en Lanzarote, Islas Canarias, 6 pp.
OMT 2005. Indicadores de desarrollo sostenible para los destinos turísticos. Guía práctica. Madrid, 544
pp.
Pierri, N. 2001. El proceso histórico que conduce a la propuesta del desarrollo sustentable. En: Pierri, N.
y Foladori, G. (eds.), ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. Montevideo:
Trabajo y Capital.
Swarbrooke, J. 2002. Sustainable Tourism Management, Oxon: CABI Publishing.
UNCSD 2001. Indicators of sustainable development. Framework and methodologies. New York,
CSD9. (2º ed.: 2001).
Vera Rebollo, F.V. y Baños Castiñeira, C.J. 2004. Turismo, territorio y medio ambiente Papeles de
Economía Española, 102, 271-286.
Vázquez Solís Valente, Aguilar Robledo Miguel. 2011. Organización territorial del turismo alternativo
en la zona Media del estado de San Luis Potosí, México: retos y perspectivas. Revista Geográfica de
América Central. Número Especial EGAL, 2011- Costa Rica. II Semestre 2011. pp. 115.
Vera Rebollo, J.F. -coordinador-. 2001. Planificación y gestión del desarrollo turístico sostenible:
propuestas para la creación de un sistema de indicadores, documento de trabajo, nº 1, Instituto
Universitario de Geografía, Alicante: Universidad de Alicante.
Watson, G.L. y Kopachevsky, J.P. 1996. Tourist carrying capacity: a critical look at the discursive
dimension, Progress in Tourism and Hospitality Research, 2 (2), 169-17.