Download PODEMOS SEGUIR CRECIENDO A BUEN RITMO
Document related concepts
Transcript
INFORME ESPECIAL Al 80% del empresariado le preocupa falta de seguridad. COMERCIO ELECTRÓNICO Cyber Perú Day 2014 superó los 300 000 visitantes. Del 21 de julio al 3 de agosto de 2014 Año 2, Nº 635 Tasas de interés, el principal problema de mypes. LA VOZ DE LOS ASOCIADOS PODEMOS SEGUIR CRECIENDO A BUEN RITMO Para revertir la desaceleración económica se debe priorizar con convicción el incremento de la productividad, atendiendo en especial, en el corto plazo, la reducción de barreras burocráticas y de los sobrecostos laborales y tributarios. El Gobierno tiene la palabra. 2 www.camaralima.org.pe 126 Años - Cámara de Comercio EDITORIAL LLEGÓ LA HORA DE PONER ATENCIÓN A LA DESACELERACIÓN DE LA ECONOMÍA E Jorge von Wedemeyer Presidente Cámara de Comercio l anuncio del INEI confirmando que la economía nacional ha tenido un modesto crecimiento de 1,84% en mayo, confirma a su vez lo que desde hace meses el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima había pronosticado: la economía se está desacelerando a ritmo acelerado. En esta coyuntura, el IEDEP –que acaba de finalizar su evaluación– considera que la economía peruana podría crecer este año entre 3,8% y 4,3%. Con tasas de crecimiento por debajo de 5% no es posible generar oportunidades adecuadas de empleo, mejorar los ingresos de los hogares y reducir la pobreza. Eso es lo que debiera comprender no solo el gobierno, sino también la población. Para revertir esta tendencia decreciente sería necesario que los principales pilares de nuestra economía, la minería e hidrocarburos, crezcan en 1,8%; asimismo, que la manufactura aumente en 3,2%, los servicios se expandan en 5,9% y que el comercio aumente en 5,7%. Alcanzar estos objetivos solo es posible mediante la recuperación sostenida de la inversión privada y pública, la generación de un clima positivo de negocios y ajustes en política monetaria oportunos y eficaces. Todo ello en un marco de responsabilidad y celeridad de parte del Gobierno central y de los gobiernos regionales y locales. Hay solo un solo camino a seguir: el de la profundización de las reformas que estimulen la producción y la competitividad. Así lo entienden los trece mil asociados de la Cámara de Comercio, a quienes se les pidió opinión en un sondeo realizado por la empresa CCR para conocer sus expectativas respecto del mensaje presidencial por Fiestas Patrias. PRIMER VICEPRESIDENTE Sr. Raúl Barrios Fernández–Concha SEGUNDO VICEPRESIDENTE Sr. Luis Bracamonte Loayza CONSEJO DIRECTIVO 2014-2015 TESORERO Sr. José Nudelman Grinfeld VOCALES Sr. Bernardo Furman Wolf Sra. Yolanda Torriani Del Castillo Sr. Jorge Ochoa Garmendia Sr. Roberto Hoyle Mc Callum PRESIDENTE Sr. Jorge von Wedemeyer Knigge PAST PRESIDENT Sr. Samuel Gleiser Katz 126 Años - Cámara de Comercio Además de la gran preocupación por la falta de seguridad, los emprendedores han insistido también en que se requiere mantener la estabilidad económica. En el sondeo, que analizamos en esta edición de la revista, los emprendedores señalan que recibirían con mucho entusiasmo en el mensaje presidencial del 28 de julio el anuncio de medidas que ayuden a erradicar las trabas que obstaculizan, generan sobrecostos y desalientan sus inversiones. Estas aspiraciones de los emprendedores coinciden plenamente con las propuestas que la CCL ha presentado al Congreso, como parte del trabajo conjunto que se ha realizado con el Grupo de Trabajo para el Fortalecimiento de la Inversión y Gestión del Empleo (FIGE), en el que participa la CCL. Estas propuestas, tal como hemos dicho en varias oportunidades, no contravienen a las medidas del Ejecutivo sino que, por el contrario, las complementan; y de implementarse, ayudarán a que la economía peruana recupere el ritmo de crecimiento que obtuvo la década pasada. Todos deseamos que el PBI crezca más de 4,6%. Recordemos que un punto del PBI genera setenta y dos mil puestos de trabajo y que el compromiso del país es generar suficiente cantidad de empleos para los trescientos sesenta mil peruanos que se incorporan cada año al mercado laboral. Somos optimistas en que con esfuerzo y compromiso se pueden alcanzar los objetivos trazados. Es cuestión de reaccionar a tiempo, y ha llegado esa hora DIRECTORES Sr. Ángel Acevedo Villalba Sr. Bartolomé Campaña Binasco Sr. Vicente Chang–Say Yon Sr. Roberto De La Tore Aguayo Sr. José Durán Cervantes Sr. Eduardo Escardó De la Fuente Sr. Percy González–Vigil Balbuena Sra. Nelly León Huayanca Sr. Óscar Leyton Zárate Sr. Julian Lockett Wallace Sr. Carlos López–Cano Codolosa Sr. Fernando Muñiz Solís Sr. Luis Nevares Robles Lima, 21 de julio de 2014 Sr. Pedro Otero Steinhart Sr. Mauro Pineda Supo Sr. Volker Ploog Otting Sr. Bernd Schmidt Osswald Sr. Pedro Tomatis Chiappe Sr. Raymundo Nonato Trindade Serra Sr. Ramón Véliz Alva Sr. César Zevallos Heudebert GERENTE GENERAL Ing. José Rosas Bernedo DIRECTOR INSTITUCIONAL Sr. Hernán Lanzara Lostaunau La Cámara 3 visita www.camaralima.org.pe LA REVISTA DE LA CCL INFORME ESPECIAL LA VOZ DE LOS ASOCIADOS Al 80% del empresa riado le preocupa falta de seguridad. COMERCIO ELECTRÓ NICO Cyber Perú Day 2014 los 300 000 visitante superó s. ÍNDICE 6 Del 21 de julio al 3 de agosto de 2014 Año 2, Nº 635 Tasas de interés, el problema de mypes.principal economía peruana crecería entre 3,8% y 4,3% en 2014. PODEMOS SEGUIR CRECIENDO A BU EN RITMO Para revertir la desacel eración económica el incremento de se debe priorizar la producti la reducción de barreras vidad, atendiendo en especia con convicción l, en el corto plazo, burocráticas tributarios. El Gobiern y de los sobrecostos laborales y o tiene la palabra. La Cámara de Comercio precisa que los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores. Se autoriza la reproducción del contenido de esta publicación en tanto se cite la fuente. La Cámara no se solidariza necesariamente con el contenido de los suplementos, especiales, comerciales, columnas de opinión y avisos publicitarios. PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE IMAGEN-CCL DIRECTOR EDITORA COORDINADOR EDITOR DIGITAL EDITORA APP REDACCIÓN FOTOGRAFÍA DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN ANÁLISIS ECONÓMICO EJECUTIVOS DE PUBLICIDAD IMPRESIÓN PARA CONTACTARNOS Teléfono: Fax: Publicidad: Para revertir la actual tendencia de crecimiento a ritmo decreciente hay que priorizar con convicción el incremento de la productividad. informe especial: tasas de interés, el principal problema de las micro, pequeñas y medianas empresas. Bernardo Furman Wolf Hernán Lanzara Lostaunau Nilda Zavaleta Montoya Manuel Cadenas Mujica Ronald Guevara Saavedra Melissa Rodríguez Enciso Maribel Huayhuas Vargas Evelyn Sánchez Figueroa Alberto Martínez Fuentes Luis Enrique Alquizar Flores Luis Miguel Zumaeta Villavicencio Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) Ricardo Angellat Corzo Vanesa Cachay Zelada René Mendiburu Nieto Mery Ann Regalado Ballardo Cecilia Seminario García Raúl Vidal Anzardo Grambs Corporación Gráfica S.A.C. Av. Giuseppe Garibaldi N° 396 (antes Gregorio Escobedo) Lima 11, Perú 463-3434 219-1823 www.camaralima.org.pe mcadenas@camaralima.org.pe publicidad@camaralima.org.pe HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL LEY N° 26905, REGISTRO N° 2001-3291 10 13 16 18 sondeo de opinión: 80% del empresariado está preocupado por falta de seguridad en el país. consumo: a propósito de fiestas patrias, conozca las nuevas tendencias de consumo del ejecutivo peruano. servicios: conozca los beneficios del centro de desarrollo de empresas familiares. #SoyCCL Portafolio EC @AmericaEconomia @Portafolio EC 4 www.camaralima.org.pe Centro de Arbitraje Nacional e Internacional Organización de Ruedas de Negocios Centro de Certificaciones (Of. Jesús María y Callao) ESCANEA ESTE CÓDIGO QR PARA LA VERSIÓN DIGITAL DE NUESTRA REVISTA AmericaEconomia Perú: aeropuerto de Jauja se modernizará en el 2015 con inversión por US$28,4M http://dlvr.it/6Lyt5Z comercio electrónico: el cyber perú day 2014 registró más de 300 000 visitantes, superando las expectativas. 20 Nos siguen en la red Trending Topics 14 PARA ANDROID PARA iPad URGENTE | La economía solo crecería entre 3,8% y 4,3% en 2014, según la @ camaradelima ->http://elcomercio.pe/ economia/peru/ccl-economia-per pic. twitter.com/BPTSG8srth 126 Años - Cámara de Comercio 126 Años - Cámara de Comercio La Cámara 5 Informe económico ENFRENTARÍA SIGNIFICATIVA DESACELERACIÓN POR CUARTO AÑO CONSECUTIVO ECONOMÍA PERUANA CRECERÍA ENTRE 3,8% Y 4,3% EN 2014 Dr. César Peñaranda Castañeda Director ejecutivo Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial Cámara de Comercio cpenaranda@camaralima.org.pe H Para revertir la actual tendencia de crecimiento a ritmo decreciente hay que priorizar con convicción el incremento de la productividad, atendiendo en especial, en el corto plazo, la reducción de barreras burocráticas y los sobrecostos laborales y tributarios. ace cuatro años, en 2010, la expansión del PBI alcanzó el 8,5% pero en 2013 se redujo hasta 5,8%. Para el periodo enero–mayo del presente año se registró un crecimiento de 3,6% explicado por la caída de indicadores claves como el consumo, la inversión y las 6 www.camaralima.org.pe exportaciones. La inflación en el primer semestre del presente año para Lima Metropolitana llegó a 2,23% y en el nivel nacional fue de 2,14%; en los últimos doce meses se encuentra en 3,45%, por encima del rango meta superior establecido por el BCRP, que es del 3% anual. DEMANDA INTERNA La demanda interna privada agrupa tanto el consumo como la inversión, representa alrededor del 82,2% del PBI y su evolución es determinante en el nivel de actividad económica del país. El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial – IEDEP estima que 126 Años - Cámara de Comercio Informe económico para 2014, el consumo privado alcanzará un crecimiento de 4,1%, confirmando una tendencia marcadamente decreciente iniciada en 2010, en que creció 8,7%. Por otro lado, la inversión privada ha pasado de un 25,9% a una tasa proyectada de 2,4% en el mismo periodo de análisis. Similares características se observa en el componente público de la demanda interna. El consumo e inversión pública reducirían su tasa de crecimiento a 4,5% y 9,1%, respectivamente, los menores registros en los últimos tres años. COMERCIO EXTERIOR El deterioro de los términos de intercambio, ratio que expresa la relación entre el precio de los bienes exportados respecto de los importados, de 10,6% en el 2013 y de 6,1% al mes de mayo del presente año, ha afectado severamente las principales 126 Años - Cámara de Comercio cuentas externas de la economía peruana. En 2013, la balanza comercial reflejó un déficit después de una década de 40 millones de dólares y para el periodo enero– mayo de 2014 alcanzó los 2058 millones de dólares. Las exportaciones totales han mostrado una caída significativa desde 2013, año en que disminuyeron en 9%, y en el periodo de análisis para este año la contracción fue mayor (11,9%) respecto de similar periodo de 2013. La mayor caída en dicho rubro proviene de las exportaciones tradicionales, afectadas por un menor volumen y precio. En los últimos doce meses (junio de 2013–mayo de 2014) el volumen exportado se rezagó en 23,2%, mientras que los precios de nuestros productos en 7,2%. Entre los cinco primeros meses del presente año solo han crecido las exportaciones a China (19,4%), mientras que disminuyeron con el resto de socios comerciales, como EE. UU. (-33,4%), Canadá (-25,9%), Suiza (-39,0%) y Japón (-25,9%). Po r o t r o l a d o , l a s exportaciones no tradicionales disminuyeron en 1,9% durante 2013 para mostrar una recuperación durante los primeros cinco meses del año (7,0%). Se registra también un crecimiento en las exportaciones dirigidas a EE. UU. (5,9%), Colombia (18,1%), Países Bajos (17,3%), China (37,6%) y España (35,0%), mientras que se han reducido las orientadas a Ecuador (5,4%), Chile (12,6%) y Venezuela (26,6%). El menor dinamismo de la economía peruana también se reflejó en la evolución de las importaciones. De una tasa de crecimiento de 37,1% en el año 2010 solo se expandió en 2,6% el año 2013 y en los primeros meses de 2014 se tuvo una caída de 2,9%. En lo que va del año aumentaron las importaciones de bienes de consumo, sobretodo los no duraderos (7,1%), mientras que en las de bienes duraderos el crecimiento fue nulo. En el caso de las importaciones de insumos se redujeron en 4,2%, por las menores importaciones para la industria, además de combustibles, lubricantes y conexos. Las importaciones d e c a p i t a l t u v i e ro n u n comportamiento similar, una caída de 12,8% por la disminución en equipos de transporte e industria. dotar de mayor liquidez y de financiamiento en moneda nacional. Además, ha disminuido en dos oportunidades su tasa de referencia tras mantenerla en 4,25% durante 30 meses. La primera reducción en octubre del año pasado ubicó dicha tasa en 4% y en julio del presente año en 3,75%. Tomando en cuenta que los factores de oferta que impulsaron la inflación se han moderado y De una tasa de crecimiento EN LAS IMPORTACIONES DE 37,1% EN 2010 SOLO SE EXPANDIERON EN 2,6% en 2013 Y PARA LOS PRIMEROS MESES DE 2014 TUVIERON UNA CAÍDA DE 2,9%. FINANZAS PÚBLICAS Los ingresos tributarios del Gobierno general también han registrado tasas decrecientes en los últimos años, pasando de un crecimiento de 20,7% en 2010 a 6,6% en 2013. A pesar de estos resultados, las cuentas fiscales han sido superavitarias desde 2011 y para 2014 se proyecta un resultado económico positivo de 0,3% del PBI, empero hay que señalar que la tendencia es a tener cada vez un superávit menor. Durante el primer trimestre del presente año los ingresos tributarios se han expandido a una tasa de 11,4%, impulsados por la recaudación en renta (8,8%) e IGV (8,5%). El gasto no financiero del Gobierno general creció en 15,5%, con aumentos tanto en el componente corriente (15,7%) y de capital (14,8%). POLÍTICA MONETARIA El BCRP ha implementado desde mayo de 2013 una política de reducción de encajes para las expectativas de los agentes económicos están ancladas en el rango meta de inflación, todo hace prever que la autoridad monetaria continuará reduciendo su tasa de referencia en los próximos meses tras los últimos resultados de crecimiento, con el objetivo de impulsar vía reducción de tasas de interés una mayor inversión y consumo. ANCLAS ESTRUCTURALES No es solo el deterioro de las variables de nivel macro comentadas lo que explica la desaceleración económica. En un horizonte de mediano a largo plazo, luego de analizar 44 investigaciones internacionales sobre distintos determinantes de la competitividad sostenible de un país, publicados en el Árbol de la Competitividad del IEDEP, encontramos que el Perú retrocedió en 23 de dichos índices en los últimos años. En los dos informes más relevantes de competitividad, el Índice de La Cámara 7 Global Agropecuario 100,0 8,5 6,5 6,0 5,8 4,3 3,8 6,0 4,3 4,1 5,9 1,4 1,1 0,7 52,7 -32,2 18,1 4,1 -7,5 Pesca económico 0,7 -19,8 Informe Minería e Hidrocarburos Manufactura 14,4 1,3 0,6 2,8 4,9 1,8 0,9 16,5 10,8 8,6 1,5 5,7 3,2 2,7 Electricidad Global y Agua del World 1,7 Economic 8,1 Competitividad Forum y Construcción el Doing Business del World Bank, 5,1 17,8 el Perú ha dejado de mejorar su posición Comercio 12,5 relativa en los últimos años. 10,2 Nos ubicamos en posiciones bastante rezagadas en Otros servicios 37,1 7,7 pilares determinantes de la productividad– VAB 91,7 8,0 competitividad de un país, tales como DM-Impuest. a prod. 8,3 13,5 infraestructura, educación primaria y salud e innovación. Lo mismo sucede en factores que Fuente: INEI, MEF, BCRP influyen en el ambiente de negocios, como sonPBI licencias de construcción, obtención POR TIPO DE GASTO (VAR % REAL)de electricidad y cumplimiento de contratos. El ranking de Transparencia Internacional 2011 sobre el índice de corrupción nos2010 ubica en el PBI 8,5 6,5 14,9 7,7 UNA 8,7 6,0 Consumo privado EXPANSIÓN 5,6 4,8 Consumo público DEL CONSUMO PRIVADO EN 4,1% Y11,0 25,9 Inversión privada DEInversión LA INVERSIÓN 14,2 -11,2 pública PRIVADA 1,3 6,9 Exportaciones ENImportaciones 2,4% ES 26,1 11,6 DETERMINANTE Fuente: BCRP, MEF, INEI PARA ALCANZAR EL CRECIMIENTO DE 4,3%. Demanda interna 4,6 5,8sobre 5,5 5,2 177 países, 7,6 puesto 83° un total de con clara tendencia a deteriorarse aún más, lo que 5,9 15,8 8,9 6,8 3,6 afecta la credibilidad de las instituciones y la 5,1 7,2 5,9 5,7 8,9 confianza tanto de los consumidores como de los empresarios e inversionistas. 5,4 7,4 6,4 5,9 7,3 6,5 5,9 5,9 3,7 4,1 PROYECCIONES ECONÓMICAS 6,9 4,8 3,2 nacional 2,5 5,7 El panorama inter ha evolucionado favorablemente; sin embargo, Elaboración: IEDEP no con la intensidad esperada. A comienzos de año se proyectaba un crecimiento mundial para 2014 de 3,3%, impulsado por las economías emergentes que crecerían en 2013 2014 * de los 5,1%;2012 empero, las proyecciones luego primeros seis meses muestran una reducción 6,0 5,8 4,3 del crecimiento a 3,1% en la economía mundial 8,0 (todavía 7,0mayor al 2,5% 3,8de 2013) y a 4,6% para los emergentes (similar a 2013, 6,1 Se han5,4 4,1 de 4,7%). reducido las proyecciones para China, Rusia, Brasil y Japón, mientras 8,1 6,7 4,5 que se han mejorado en el caso de EE. UU. y mínimamente en6,4la Eurozona. 2,4 15,6 Teniendo en cuenta este panorama 19,1 internacional, la12,5 evolución de 9,1 la economía en el primer semestre y las perspectivas para 3,7 -0,9 1,3 el segundo, el IEDEP de la CCL proyecta un 11,3 3,6 escenario de crecimiento del PBI1,9en el rango de 3,8 a 4,3%. La tasa alta (4,3%) conlleva Elaboración: IEDEP expansiones aunque menores en sectores claves que concentran el 78,2% del PBI, como minería e hidrocarburos (1,8%), manufactura (3,2%), servicios (5,9%) y comercio (5,7%). Todos estos resultados serán factibles si se TASA DE REFERENCIA DEL BCRP: 2006-2014 PBI 2008 = 9,8% Inflación 2008 = 6,7% 7 6 6,5% Por aumento de la inflación mundial y crecimiento del PBI por encima del potencial 5 Caída de precios de commodities, drástica desaceleración de la inversión privada y del PBI PBI 2010-12 = 7,3% anual Inflación 2010-12 = 3,2% anual 4,5% 4,25%. 4 Crisis financiera sub prime del 2008 - 2009 afecta a la economía peruana 3 3,75%. La economía se recupera y se retira el estímulo monetario 2 2014 - Trim I PBI = 4,8% Inversión = 1,6% 1.25%. 1 PBI 2009 = 0,9% Inflación 2009 = 0,2% 0 2006 2007 Fuente: BCRP 8 www.camaralima.org.pe 2008 2009 2010 2011 2012 EL DATO 2013 2014 Elaboración: IEDEP 83° de 177 es el puesto en el que se ubica el Perú en el ranking de Transparencia Internacional sobre el índice de corrupción. logra una recuperación de la inversión privada y pública; entendemos que en esa dirección va el paquete de medidas recientemente aprobado. Por eso es indispensable asegurar velocidad y eficacia en su ejecución, en particular lo concerniente a las barreras burocráticas y los sobrecostos laborales y tributarios, a la par con otras acciones y políticas en la misma dirección, que permitan reducir los costos de operación y transacción de los agentes económicos y mejorar el ambiente de negocios y la confianza de los consumidores e inversionistas. La consolidación en términos de mayor producción dependerá de que las grandes inversiones privadas se realicen y que las distintas instancias de gobierno nacional y subnacional ejecuten al 100% su presupuesto. Simultáneamente dependerá del efecto que puedan tener medidas complementarias como la liberación de parte del fondo de la CTS y el incremento en el aguinaldo de navidad para los trabajadores del sector público; asimismo, de la disminución y próximas reducciones de la tasa de referencia por parte de la autoridad monetaria. Alcanzar una expansión del consumo privado en 4,1% y de la inversión privada en 2,4% es determinante para alcanzar el crecimiento de 4,3%. Suma también una política fiscal expansiva sesgada a la inversión (9,1%) y en menor medida al consumo (4,5%). Si no se logra lo indicado, el crecimiento 126 Años - Cámara de Comercio Informe económico estará más cercano a la tasa baja proyectada por el IEDEP, de 3,8%, una significativa desaceleración económica. Es trascendental mantener el crecimiento económico pues es un mecanismo determinante para mejorar los ingresos de los hogares y reducir la pobreza. Un aumento en un punto porcentual del PBI genera 72 000 puestos de trabajo e incrementa el empleo formal en 0,52%. Si tomamos en cuenta que ingresan anualmente al mercado laboral 360 000 personas, se necesita que el PBI crezca al menos 4,6% por año para absorber con empleos adecuados a dichos trabajadores y así reducir el subempleo. PERSPECTIVA A LARGO PLAZO El crecimiento económico sostenido a tasa alta se logra actuando simultáneamente en dos campos; el primero, en el mayor y mejor CON UN CRECIMIENTO ECONÓMICO DE 6% ANUAL FUNDAMENTADO EN PRODUCTIVIDAD SE PODRÍA REDUCIR LA POBREZA A 7,5% DE LA POBLACIÓN EN 2021. uso de los factores de producción como son el trabajo y el capital físico (crecimiento por transpiración); y el segundo, por un incremento en la productividad total de factores (crecimiento por inspiración). Para la sostenibilidad del crecimiento a tasas altas es fundamental aumentar permanentemente la productividad, vía la consolidación de la institucionalidad del país, realizando las reformas de segunda generación como la del Estado, laboral y tributaria, priorizando la innovación y elevando el nivel del capital humano, a más de cerrar la brecha de infraestructura. Por cierto, no podemos olvidar el prerequisito de mantener los fundamentos macroeconómicos 126 Años - Cámara de Comercio APORTE DE LA PRODUCTIVIDAD AL CRECIMIENTO DEL PBI (PUNTOS PORCENTUALES) 5,9 5,8 4,0 3,5 2,8 2,4 0,6 2,2 1,4 1,9 1,7 2,6 2,4 1,9 0,9 1,0 1,5 -0,6 1961-70 1971-80 1981-90 1991-00 -4,5 2001-12 Productividad Trabajo Capital -1,0 Fuente: BCRP; César Peñaranda - “Agenda Económica para el Cambio” Elaboración: IEDEP PERÚ.- PBI GLOBAL Y POR SECTORES (VAR %) - AÑO BASE: 2007 Ponderación 2010 2011 2012 2013 100,0 8,5 6,5 6,0 Agropecuario 6,0 4,3 4,1 Pesca 0,7 -19,8 14,4 2014 Proyectado Esc 1 Esc 2 5,8 4,3 3,8 5,9 1,4 1,1 0,7 52,7 -32,2 18,1 4,1 -7,5 1,3 0,6 2,8 4,9 1,8 0,9 16,5 10,8 8,6 1,5 5,7 3,2 2,7 1,7 8,1 7,6 5,8 5,5 5,2 4,6 Construcción 5,1 17,8 3,6 15,8 8,9 6,8 5,9 Comercio 10,2 12,5 8,9 7,2 5,9 5,7 5,1 Otros servicios 37,1 7,7 7,3 7,4 6,4 5,9 5,4 VAB 91,7 8,0 6,5 5,9 5,9 4,1 3,7 DM-Impuest. a prod. 8,3 13,5 5,7 6,9 4,8 3,2 2,5 Global Minería e Hidrocarburos Manufactura Electricidad y Agua Elaboración: IEDEP Fuente: INEI, MEF, BCRP PBI POR TIPO DE GASTO (VAR % REAL) 2010 2011 2012 2013 2014 * PBI 8,5 6,5 6,0 5,8 4,3 Demanda interna 14,9 7,7 8,0 7,0 3,8 Consumo privado 8,7 6,0 6,1 5,4 4,1 Consumo público 5,6 4,8 8,1 6,7 4,5 Inversión privada 25,9 11,0 15,6 6,4 2,4 Inversión pública 14,2 -11,2 19,1 12,5 9,1 Exportaciones 1,3 6,9 3,7 -0,9 1,3 Importaciones 26,1 11,6 11,3 3,6 1,9 Fuente: BCRP, MEF, INEI Elaboración: IEDEP La Cámara 9 Informe especial Análisis legal y Créditos mypes Pymes son responsables del 80% del empleo en América Latina TASAS DE INTERÉS, el PRINCIPAL PROBLEMa DE LAS micro, pequeñas y medianas empresas La morosidad en los créditos a las pequeñas empresas y las microempresas fue de 8,68% y 4,04% en junio de 2014, respectivamente. Para las medianas empresas, la morosidad en los créditos fue de 3,61%. C on la informalidad como uno de los principales problemas del Perú queda en evidencia que particularmente en el caso de la pequeñas y medianas empresas (pymes), así como en las microempresas, es necesario buscar soluciones para ofrecerles un mejor sistema financiero que les permita acceder a créditos con tasas menos elevadas y con menos diferenciación según el tipo de empresa. 10 www.camaralima.org.pe 126 Años - Cámara de Comercio Informe especial Análisis legal Créditos y mypes Jorge Ochoa, vicepresidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la Cámara de Comercio de Lima, precisó que en el esfuerzo por apostar no solo por ser emprendedores en el país sino por tener empresas de clase mundial, el tema del financiamiento para las pymes resulta un factor clave si queremos que estas unidades productivas se desarrollen y sean altamente competitivas. “El sistema financiero peruano es sólido; sin embargo, consideramos que no se está apoyando como se debe a las pymes. En el último año ha habido una contracción de los créditos. Las tasas de interés a las que son sometidas son muy elevadas. Asimismo, las garantías que presentan no son consideradas buenas para el sistema financiero. Todo esto es un problema porque conduce a las pymes a financiarse en el sector no bancario, de manera que termine optando por la informalidad”, declaró. En ese sentido, al expresar que existe una falta de entendimiento sobre las necesidades reales de la pymes, el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL dijo que el planteamiento de solución pasa porque el costo financiero se reduzca de manera sustancial, que se busque un sistema de evaluación que aminore la morosidad en la pymes y que exista un sistema de garantías que avale las transacciones de manera que las pymes crezcan. “Si la pymes crecen –siendo el 99% de las empresas en nuestro país–, el Perú se verá beneficiado. Es importante que las entidades financieras presenten productos financieros accesibles y que eso signifique un crecimiento y desarrollo para las unidades productivas del país y no una sentencia para su desaparición”, 126 Años - Cámara de Comercio anotó Jorge Ochoa. Al profundizar respecto de las tasas de interés, Jorge Ochoa precisó que a mayo de este año la tasa de interés promedio para las microempresas se encontraba en alrededor del 40%, de la pequeña empresa en un 22% y de la mediana en un 10%, mientras que para la gran empresa, la tasa de interés promedio bordeaba el 7%. “Si bien a julio las tasas de interés varían un poco, no dejan de ser elevadas. Pagar una tasa de interés del 40% en el caso de la microempresa resulta complicado, ya que sus márgenes de utilidad tendrían que ser altísimos y eso es imposible”. Créditos Alfredo Magán Neme, gerente de Estrategia y Marketing de la Central de Riesgo XChange Perú, explicó que en el nivel de microempresas existe cerca de 1,6 millones de créditos otorgados por el sistema financiero. Asimismo, en lo que se refiere a la pequeña empresa existen alrededor de 394 000 créditos y para la mediana empresa se registra un estimado de 27 000. “La mayoría de los créditos otorgados a personas naturales independientes con negocio están considerados dentro de la EL DATO El sistema financiero del país comprende a los bancos, financieras, cajas municipales (CM), cajas rurales de ahorro y crédito (CRAC), y empresas de desarrollo de la pequeña y microempresa (Edpymes). MOROSIDAD POR TIPO DE CRÉDITO Tipo de crédito Mayo 14 Junio 14 Junio 14 vs. Mayo 14 (en p.p.) Corporativos 0,00% 0,12% 0,12% Grandes Empresas 0,56% 0,44% -0,12% Medianas Empresas 4,16% 3,61% -0,55% Pequeñas Empresas 8,69% 8,68% -0,01% Microempresas 3,99% 4,04% 0,05% Consumo 3,75% 3,55% -0,19% Hipotecarios 1,22% 1,23% 0,01% Fuente: ASBANC La mayor parte de POR TIPO DE CRÉDITO las pymes se encuentra en elUS Dólares Tipo Nuevos soles sector comercio (47%) y en 2,23% Corporativos 5,92% el sector servicios (38%). % TASAS DE INTERÉS PROMEDIO Grandes Empresas 7,37% 4,57% Medianas Empresas microempresa, mientras que en10,86%unidades 8,40% del país, productivas losPequeñas créditosEmpresas a pequeñas empresas20,76%en especial las microempresas, 13,05% apoyo del hayMicroempresas un porcentaje mínimo (15%)32,09%necesitan un mayor 17,08% a la política de Consumo empresas jurídicas que tienen42,93%Estado en cuanto27,18% de impuesto a la7,72% renta e IGV. un Hipotecarios crédito”. 9,31% Un estímulo sobre lo señalado De manera general, el sistema Tasas activasda, efectivas promedio bancario. sería muy positivo y aceleraría financiero en laanuales mayoría de losdel sistema Fuente: créditos SBS el crecimiento de las mismas”, casos, a cuota fija que subrayó el gerente de Estrategia representan más del 90% de los y Marketing de XChange Perú. créditos otorgados. Al hacer mención de las Sobre el estimado de crédito altas tasas de interés a las que financiero que solicitan las pymes son sometidas las pymes y y microempresas, Alfredo Magán microempresas, Magán Neme Neme manifestó que el saldo dijo que las entidades financieras promedio por crédito es de 5400 deberían reevaluar las que tienen soles en la microempresa, 57 000 actualmente, de modo que se soles en la pequeña empresa pueda medir cuánto impacta y 1 millón 300 000 soles en la en cada negocio la reducción de mediana empresa. algunos puntos. Eso impulsaría Informó además que el al microempresario a reinvertir crecimiento de los préstamos en tecnología, procesos, a las pequeñas, medianas capacitación y herramientas y microempresas se ha para disminuir el riesgo crediticio, presentando año a año de la garantizando así el crecimiento siguiente manera: alrededor del del negocio. 4% para microempresa y pequeña El departamento de Estudios empresa y alrededor del 5% a la Económicos de la Asociación de mediana empresa. Bancos del Perú (Asbanc) informó “Consideramos que las La Cámara 11 Informe especial Comercio Exterior Créditos y mypes que los créditos empresariales (la suma de los créditos dirigidos a c l i e n t e s c o r p o r a t i v o s, grandes, medianas, pequeñas y microempresas) otorgados por la banca comercial mantienen una tendencia positiva. A abril de 2014, estos préstamos totalizaron un saldo de 116 526 millones de soles, lo que significó un aumento de 1,47% con relación al mes anterior y un crecimiento anual de 14,65%. Asimismo, al analizar Asbanc las cifras desagregadas por moneda, dijo que se observa un comportamiento diferenciado de los préstamos a empresas Según la Cepal, menos del 15% del crédito total en América LATINA tiene como destino el sector de las pymes, pese a ser responsables del 80% del empleo. en soles respecto de aquellos concedidos en dólares. Así, al cierre de abril de este año, los créditos empresariales en moneda nacional alcanzaron los 52 447 millones de soles, cifra superior a la registrada en marzo último y respecto de lo observado en abril del año pasado. Morosidad Asbanc informó que al cierre de junio de este año, la morosidad en los créditos a pequeñas y microempresas disminuyó en 12 www.camaralima.org.pe MOROSIDAD POR TIPO DE CRÉDITO Tipo de crédito Junio 14 Corporativos 0,00% 0,12% Grandes Empresas 0,56% 0,44% -0,12% Medianas Empresas 4,16% 3,61% -0,55% Pequeñas Empresas 8,69% 8,68% -0,01% Microempresas 3,99% 4,04% 0,05% Fondo MIPYME Dentro del paquete económico del Ejecutivo 0,12% Consumo 3,75% 3,55% -0,19% Hipotecarios 1,22% 1,23% 0,01% Fuente: ASBANC -0,01 y 0,05 puntos porcentuales en cada caso, seguida por la mora de medianas empresas, que también disminuyó -0,55 puntos porcentuales con respecto de mayo de este mismo año. La morosidad de las pequeñas empresas y las microempresas fue de 8,68% y 4,04% en junio de 2014, respectivamente. En mayo de ese mismo periodo la mora fue de 8,69% y 3,99%, en cada caso. Para las medianas empresas, la morosidad fue de 3,61% en junio y de 4,16 en mayo. La morosidad bancaria bajó a 2,36% en junio de este año respecto de lo registrado en mayo, que fue de 2,45%. En junio de 2013 la morosidad fue de 2,06%. Por su parte, el BCR reveló que en el segmento mype, el número de clientes que registran atrasos en el pago de sus obligaciones con el sistema financiero fue de 224 520 (11,4% del total) a marzo de 2014. Junio 14 vs. Mayo 14 (en p.p.) Mayo 14 Scotiabank proyectó que de tres a seis meses bajarán las tasas de interés de los préstamos para las pequeñas microempresas. % TASAS DE INTERÉS PROMEDIO POR TIPO DE CRÉDITO Tipo Nuevos soles US Dólares Corporativos 5,92% 2,23% Grandes Empresas 7,37% 4,57% Medianas Empresas 10,86% 8,40% Pequeñas Empresas 20,76% 13,05% Microempresas 32,09% 17,08% Consumo 42,93% 27,18% Hipotecarios 9,31% 7,72% Tasas activas efectivas anuales promedio del sistema bancario. Fuente: SBS aprobado por el Congreso de la República para reactivar la economía se establece la creación del Fondo Mipyme por un monto de hasta 600 millones de nuevos soles, para el fortalecimiento y desarrollo productivo de la micro, pequeña y mediana empresa. Quinientos millones de soles del monto total servirán para financiar fondos de garantía o afianzamiento para empresas del sistema financiero o mercado de valores. Esto permitiría el desarrollo de operaciones y servicios financieros en mejores condiciones para las mipyme, como cartas fianzas, operaciones de descuento, letras de cambio o facturas negociables, préstamos para inversión en activo fijo, capital de trabajo, entre otros. Los 100 millones de soles restantes serán destinados a mejorar la productividad de la micro, pequeña y mediana empresa. El Fondo Mipyme será administrado en fideicomiso por la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) 126 Años - Cámara de Comercio Comercio exterior 126 Años - Cámara de Comercio La Cámara 13 Sondeo de opinión solicitaN sanciones más severas para combatir la delincuencia 80% del empresariado se muestra preocupado por la falta de seguridad EN EL PAÍS El sondeo realizado entre los empresarios asociados de la Cámara de Comercio de Lima mostró sus mayores preocupaciones y expectativas sobre el próximo discurso presidencial por Fiestas Patrias. E l sondeo realizado entre los asociados de la Cámara de Comercio de Lima sobre los temas que esperan del próximo mensaje presidencial por Fiestas Patrias mostró una creciente preocupación por la inseguridad que se vive en el país. De acuerdo con la investigación realizada por la empresa CCR, un 80% considera de vital importancia una estrategia integral, con leyes y sanciones más severas para combatir la creciente delincuencia. Además, se sugirió mejorar las medidas de protección mediante 14 www.camaralima.org.pe la instalación de cámaras de vigilancia en lugares estratégicos, así como la provisión de herramientas necesarias a los policías, el incremento del patrullaje en las calles y una mayor coordinación entre las fuerzas policiales y el Poder Judicial para erradicar este mal. Sobre este tema, la CCL propone implementar una regulación adecuada en las armas de uso civil y dictar las normas necesarias para lograr un juicio efectivo por los delitos menores que se consideran actualmente como “faltas”. ECONOMÍA, IMPUESTOS E INVERSIÓN Durante el mensaje presidencial por Fiestas Patrias, el presidente Ollanta Humala anunciará una serie de medidas adicionales a fin de fortalecer el mercado e impulsar la economía que, desde inicios de año, se muestra a la baja. Es por ello que en el tema económico existe un alto nivel de preocupación entre los empresarios. Un 37% opinó que la aplicación de los tributos debe ser igual para todos sin discriminación por actividad o tamaño. Los empresarios solicitan además que se 126 Años - Cámara de Comercio Sondeo de opinión EDUCACIÓN El tercer tema que es prioridad para los empresarios que participaron del sondeo es la educación. En este ítem se sugirió una mayor intervención del Estado en el tema de capacitación docente, la mejora de la infraestructura de los colegios y el incremento del sueldo a los maestros, quienes además deberían someterse a evaluaciones permanentes. Sobre este tema, la Cámara de Comercio de Lima propone que la recientemente promulgada Ley Universitar ia sea reglamentada de manera adecuada a fin de lograr el reforzamiento de la calidad educativa y de la investigación. Además, que se privilegie la educación dual –dictando una parte en el centro educativo y otra en los centros laborales– y que se articule la oferta educativa para que esta corresponda a los requerimientos reales de trabajo TEMAS A TRATAR EN EL MENSAJE PRESIDENCIAL Fuente: CCR 80% 50% SEGURIDAD Normas más severas contra la delincuencia Mejorar las medidas de seguridad ciudadana Facilitar el trabajo conjunto entre las fuerzas policiales y el Poder Judicial para erradicar la delincuencia 6% 3% 3% Desempleo y Empleo EDUCACIÓN 86% Mayor capacitación a los docentes 60% 12% 7% Retirar de la institución a los policías corruptos 5% Reestructurar el salario policial para evitar policías corruptos 5% Otros 6% Negociaciones con otros países - tratados Políticas de inversión 6% Proyectos de infraestructura para autopistas y carreteras Apoyo a pymes 7% Reordenamiento vial 8% Cuidado y protección del medio ambiente 8% Corrupción en general 9% Salud Educación Economía (desaceleración, reactivación, Desarrollo, estabilidad) 16% Reforma tributaria 24% Seguridad ciudadana mantenga la estabilidad económica y que se informe a la ciudadanía sobre las inversiones que se realizan con los recursos que se captan por impuestos. El director institucional de la CCL, Hernán Lanzara, señaló: “Es precisamente en este momento, cuando hace falta promover las inversiones, porque de inmediato hay que aumentar la competitividad y generar más empleo. Por esta razón se espera con mucha expectativa la reglamentación del Plan de Diversificación Productiva y la profundización de las medidas económicas que han sido propuestas por el ministro Castilla y aprobadas por el Congreso”. En el sondeo, los empresarios priorizaron los ajustes en los pagos adelantados del IGV (detracciones, percepciones, retenciones) para que tengan fecha de caducidad. De igual manera plantearon flexibilizar la cláusula antielusiva del Código Tributario y que se disponga la compensación automática de las deudas tributarias cuando los contribuyentes hayan efectuado pagos indebidos o en exceso. Además, los microempresarios consideran que hace falta un mayor apoyo a través de capacitaciones que fomenten su crecimiento. Por otro lado, hace falta el reconocimiento de gastos para fines del impuesto a la renta, atendiendo a la realidad y no priorizando el aspecto formal, y una mayor fiscalización en las inversiones del Estado. 21% Fuente: CCR Mejorar la infraestructura en los colegios estatales 20% Incrementar el salario a los maestros 20% Evaluar de manera periódica mediante exámenes a los docentes del sector 20% Fuente: CCR ECONOMÍA, IMPUESTOS, INVERSIÓN Aplicar los impuestos por igual a todo tipo de sector y tamaño de empresa 33% Que se mantenga la estabilidad económica actual 13% Informar al ciudadano en qué se está invirtiendo los impuestos que paga 13% Bajar a la mitad el impuesto a la renta 13% Fomentar nuevos puestos de trabajo con la creación de nuevas fábricas, empresas, etc. 7% Que se brinde más apoyo a los microempresarios mediante capacitaciones constantes 7% Que exista un tope de crédito en los bancos para evitar la crisis económica en las familias 7% Mayor fiscalización en las inversiones del Estado Fomentar capacitaciones constantes (charlas, talleres) para el crecimiento de las pequeñas empresas Fuente: CCR 7% 7% Informe comercial A propósito de la temporada de Fiestas Patrias Nuevas tendencias de consumo del ejecutivo peruano Consultoras Arellano Marketing, Invera y CCR para la Cámara de Comercio, han realizado importantes estudios al respecto. D ebido a su permanente acceso a la información mediante las redes sociales y los smartphone, que les permite conocer en tiempo real el escaparate del mercado, hoy se aprecia un rápido cambio en los hábitos de consumo de los ejecutivos. Contribuyen a este dinamismo la expansión del retail a nivel nacional y el consecuente incremento en la oferta de marcas en ropa, en electrodomésticos, en tecnologías y en sabores y destinos, como la gastronomía y el turismo, entre otras. 16 www.camaralima.org.pe La fuerza de la clase media Al respecto, la Consultora Arellano Marketing enfatiza la influencia de la clase media (en la que se ubica un significativo número de ejecutivos emprendedores) no solo como determinante en el ritmo de la economía, sino también como sinónimo de dinamismo, consumo y demanda. Revela que este segmento hace tres décadas imitaba los gustos y preferencias principalmente estadounidenses, pero hoy cuenta con una identidad propia o aspira a ella. Más allá del precio, buscan un valor agregado que les satisfaga, exigiendo cada vez mayor calidad. Observa asimismo que en la composición del mercado peruano se aprecia que las marcas que se distinguen por precios bajos no son las líderes o tienen posiciones de vanguardia, sino las marcas que ofrecen mayor valor, que finalmente se imponen en el mercado. Los estudios enfatizan la importancia de la mujer y en especial de las ejecutivas en las decisiones de compra, porque cada vez adquieren mayor independencia económica. Hoy uno de cada tres jefes de familia es mujer, cuando hace seis años uno 126 Años - Cámara de Comercio Informe comercial de cada cuatro jefes de familia era mujer, de acuerdo a un estudio de Ipsos. De este modo, las consultoras que periódicamente analizan las nuevas tendencias del mercado y las renovadas preferencias del consumidor, facilitan al mercado la oportuna adopción de las estrategias de marketing más adecuadas, para mantener la fidelización de los clientes y para ampliar el espectro de ventas. Las preferencias La última Encuesta Anual de Ejecutivos elaborada por encargo de la Cámara de Comercio de Lima por la Consultora CCR, destaca en el ámbito local la preferencia por la marca Gloria y en plano internacional por la marca Coca Cola. En ropa formal los ejecutivos apuestan por la marca Él y en ropa deportiva por la marca Adidas. En electrodomésticos, (en línea blanca y en cámaras de video y audio) los ejecutivos prefieren las marcas Samsung y Sony, y en computadoras, la marca Toshiba. En el consumo de bebidas, los ejecutivos optan por el agua San Luis, la cerveza cuzqueña, el vino Queirolo, el café Starbucks y el whisky Jhonnie Walker. En gastronomía, la mayoría de ejecutivos acude a la comida rápida KFC y a los restaurantes Norky´s. Con relación al retail, los ejecutivos hacen mayormente sus compras en el Centro Comercial Jockey Plaza, en las tiendas por departamento Saga y en los supermarts Wong. Para sus momentos de recreación y gimnasia, los ejecutivos de Lima acuden mayormente a Cineplanet, ven Cable Mágico, van al Club Regatas y acuden a Gold Gym. Finalmente para sus viajes, (en un 40% anual y en un 39% semestral por negocios o turismo), la mayoría usa el transporte aéreo LAN y por tierra 126 Años - Cámara de Comercio hace tres décadas LA CLASE MEDIA imitaba los gustos y preferencias FORÁNEAS pero hoy ASPIRA A una identidad propia. el transporte Cruz del Sur. Las tendencias Con relación a las nuevas tendencias de consumo de los ejecutivos, en el reciente Congreso Anual de Marketing Perú (CAMP 2014) se ha dicho que la crisis de Europa y Estados Unidos, es diferente a la de nuestro país, lo que ha moldeado las actitudes y comportamientos del millennial peruano, es decir de los ejecutivos jóvenes, nacidos a partir de 1980. Estos están más conectados al internet transformado en un pequeño centro de influencia social en los procesos de decisión de compra, lo que los hace cada más sofisticados, exigente y moderno. Más allá del precio, buscan un valor agregado que les satisfaga, exigiendo cada vez mayor calidad en los bienes y servicios que adquieren y consumen. Agrega que esta permanente búsqueda hace del peruano un comprador cada vez más pragmático y por tanto menos leal como consumidor. Al respecto, se dio cuenta que la lealtad del consumidor peruano se ha reducido de 40% en promedio en el 2002 a 25% en el 2013, por lo que la relevancia de las marcas debe ser cada vez más importante. Por su parte, un estudio de la Consultora Invera señala que el consumidor peruano no vacila en gastar más en la compra de calidad, si ello le da satisfacción y estatus, proyectando su imagen como una experiencia placentera y un premio a su esfuerzo. Al respecto da cuenta que en los últimos años han entrado al país más de 40 marcas de lujo, desarrollando cualitativamente el mercado peruano La Cámara 17 Eventos Ver fotos [ [ Segunda edición de la campaña de compras por internet Cyber Perú day 2014 superó las expectativas l Cy b er Per ú Day, o rgani z a d o p o r la Cámara de Comercio de Lima, cerró exitosamente su segunda edición. El evento de compras por internet más grande del Perú superó las expectativas y se ha instaurado como una de las fechas más importantes para el comercio electrónico del país. Durante el 15 y 16 de julio, 16 comercios especializados en e–commerce ofrecieron productos y servicios a precios insuperables. Algunas ofertas tuvieron hasta un 90% de descuento. 18 www.camaralima.org.pe el portal ofical del Cyber registró más de 300 000 visitantes, superando así las expectativas. Tan solo en el portal oficial de la campaña se registraron más de 300 000 visitantes, superando así la cifra esperada por los organizadores. La hora pico de visitas se alcanzó el primer día del evento E El e–commerce en el Perú sigue en ascenso. Usuarios de provincias lograron una participación de 38,3%. exactamente a las 8 de la mañana, logrando la afluencia de aproximadamente 10 000 usuarios simultáneamente. M i e nt r a s t a nto, y d e acuerdo a la tendencia, el uso de dispositivos móviles como smartphones y tablets ha logrado ganar terreno. Durante el Cyber Perú Day, el 24,8% de los usuarios accedieron a través de estos dispositivos, mientras que el 75,2% lo hizo mediante una computadora personal. Así, el uso de dispositivos móviles casi duplica lo registrado el periodo pasado. En el Cyber Perú 2013, el uso de dispositivos móviles fue de 13%, mientras que el uso de las PC llegó a un 87%. Con respecto a la preferencias de los usuarios, los vuelos, tanto nacionales como internacionales, se erigieron como una de las ofertas más solicitadas. Además, artículos tecnológicos como laptops y tablets lograron una importante venta en los dos días de campaña. En tercer lugar se ubicó la compra de calzado y de accesorios. Del total de visitantes que ingresaron al portal oficial, el 94,5% lo hizo desde el Perú, mientras un 5,5% hizo lo propio 126 Años - Cámara de Comercio Eventos desde el extranjero. Asimismo Lima y el Callao aún congregan la mayoría de los visitantes, con un 61,7%. Sin embargo, las provincias también alcanzaron u n p o rce nt a j e b a s t a n te importante. Precisamente esta cifra de visitantes del interior del país es un aspecto a resaltar, ya que muestra un crecimiento constante. Según Julio Samillán, gerente de Comercio Electrónico de la CCL, durante el primer Cyber Perú Day se logró una participación del 32%, mientras en la actual campaña la cifra superó el 34% esperado y alcanzó el 38,3%. Las regiones con mayor participación fueron: Cusco (9,1%), La Liber tad (3,6%), Arequipa (3,4%), Junín (3,3%) y Lambayeque (1,8%). El Cyber Perú Day 2014 es la quinta edición de la campaña de compras por internet Julio Samillán, gerente de Comercio Electrónico de la CCL, informó que las visitas alcanzadas durante el Cyber Perú Day 2014 superaron las expectativas. las regiones con mayor participación fueron: Cusco (9,1%), la Libertad (3,6%), Arequipa (3,4%), JUNÍN (3,3%) Y LAMBAYEQUE (1,8%). que organiza la Cámara de Comercio de Lima, que se inició con el primer Cyber Monday, realizado en diciembre de 2011, sumándose posteriormente el Cyber Mami, evento que incentiva las compras por el Día de la Madre Desde adentro Servicios PARA QUE SU EMPRESA COMPITA EN EL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL FORTALEZCA LA GESTIÓN DE SU NEGOCIO FAMILIAR La Cámara de Comercio de Lima lleva a las empresas familiares a implementar sistemas de dirección y control eficaces, adecuándolos a la problemática, necesidades e intereses de cada una. L a Cámara de Comercio de Lima, pensando en sus asociados, ofrece un novedoso espacio de análisis, reflexión y comunicación entre la empresa, la familia y la propiedad a través de su Centro de Desarrollo de Empresas Familiares. En nuestro centro, los empresarios podrán fortalecer la dirección y gestión de sus negocios, implementar sus emprendimientos e intercambiar experiencias con otros fundadores y sucesores, lo que les permita ser más competitivos en el mercado nacional e internacional. Medianas y pequeñas empresas familiares han logrado establecer espacios de toma de decisiones estratégicas. El centro busca construir una visión común entre los miembros de la familia y crear un clima de respeto y confianza a través de la implementación 20 www.camaralima.org.pe de un consejo de familia y la formulación de un protocolo familiar, además de fortalecer las estructuras de liderazgo y mejorar las capacidades gerenciales y directivas de los líderes empresariales a través de la instauración de directorios o comités directivos. En la línea de formación y networking cuenta con una alianza estratégica con Egade Business School del Tecnológico de Monterrey – México, una de las primeras escuelas de negocios en Latinoamérica, para lanzar al mercado dos programas de alto nivel: PDG Internacional en nuestro centro, los empresarios podrán fortalecer la dirección y gestión de sus negocios e intercambiar experiencias. SERVICIOS NOVEDOSOS El centro complementa sus servicios de asesoría con evaluaciones periódicas y programas de acompañamiento que permiten medir los avances en el funcionamiento de los órganos estratégicos de las empresas. (programa de alta dirección y gestión para propietarios de empresas) y el Programa de Formación de Directores para Empresas Familiares. EXPERIENCIAS CON EL BID La CCL, en convenio con el BID, durante el periodo 2010 – 2013 ejecutó el Programa Desarrollo de Sistemas de Gobierno y Gestión en Empresas de Propiedad Familiar en el Perú con la finalidad de contribuir con el crecimiento y sostenibilidad de las empresas familiares en nuestro país. El programa tuvo como objetivo desarrollar e implementar un modelo de gobierno corporativo adaptado a la realidad de las pequeñas y medianas empresas familiares. Benefició a unas 1200 empresas con servicios de formación y consultoría y contribuyó con la formación de consultores que están aplicando diversas metodologías y herramientas especializadas en este sector. Para participar de estos servicios se puede llamar al 219–1856, escribir al correo empresasfamiliares@camaralima. org.pe o visitar la página web www.camaralima.org/ empresasfamiliares 126 Años - Cámara de Comercio Emprendedor Edwin yesquén tapia, gerente general de TAURUS CONSULTING GROUP S.A.C. “BUSCAMOS FORTALECER A LAS EMPRESAS PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO DEL PERÚ” Frente a los desafíos de un mercado cada vez más competitivo en los diversos sectores empresariales de nuestro país, las organizaciones ven en la implementación de sistemas de gestión de calidad, medio ambiente y seguridad y salud en el trabajo, un respaldo vital para fortalecerse. Atendiendo esta realidad, Taurus Consulting Group desarrolla proyectos de certificación basados en la filosofía de un servicio que une conocimientos y experiencia para contribuir al desarrollo de las empresas. LA CLaVE ES practicar lo que se predica Desde la constitución de su empresa, hace tres años, Edwin Yesquén (ingeniero industrial de profesión) conduce Taurus como gerente general y gerente de Proyectos. Para formarla, este emprendedor sacrificó la seguridad que le brindaba su trabajo, porque –según relata– contaba con los conocimientos y agallas suficientes para dar marcha a su iniciativa, basada en el desarrollo de proyectos de gestión empresarial. Así, la joven compañía ofrece servicios de consultoría, capacitación y monitoreo para implementar sistemas de gestión organizacional. Estos esquemas se basan en las normas ISO 9001, ISO 14001 y el OHSAS 18001, orientadas a estandarizar los procesos de calidad en los aspectos de organización, impacto ambiental y seguridad ocupacional, temas que según Edwin puede aplicar de manera 22 www.camaralima.org.pe Ver fotos “SI LAS EMPRESAS ESTANDARIZAN LO QUE HACEN BIEN, CRECERÁN CON SOLIDEZ”. efectiva porque los pone en práctica dentro de su propia compañía. “Nosotros aplicamos lo que ofrecemos, por eso velamos por nuestro personal y por cumplir un modelo de gestión eficiente. A ello sumamos la experiencia que tenemos brindando Visión: Convertirse en socios estratégicos de sus clientes, para lograr el crecimiento de sus organizaciones. la empresa planea abrir una oficina en arequipa en el primer trimestre de 2015. Consejo: “Practiquen lo que profesan y sean perseverantes. Apliquen en sus propios emprendimientos la propuesta de calidad que ofrecen, para que contribuyan al beneficio del trabajador y de nuestro país”. soluciones sustentables en el tiempo”, precisa. Además, el ingeniero se capacitó en la Universidad de Texas (EE. UU.) como instructor en la norma NFPA 1041 de seguridad y prevención de incendios. Esta mención le permite a Taurus contar con un sistema único de asesoría empresarial en ese ámbito y destacar en su sector. Yesquén afirma que ese enfoque orientado a potenciar su organización, le permiten a él y a su equipo conformar un sólido negocio que proyecta su filosofía hacia el crecimiento de sus clientes. Con ello, señala el gerente de Taurus, cumplen un rol protagónico en el crecimiento del Perú, motivo que lo impulsa a seguir adelante. 126 Años - Cámara de Comercio Perucámaras Julián Huaripata Páucar, presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Tarma “El centralismo regional está absorbiendo lo avanzado en descentralización” El titular del gremio empresarial lamentó que las autoridades regionales se concentran solamente en las capitales de departamento, dejando olvidadas a las demás provincias. Diana Arce Periodista darce@perucam.com ¿Qué actividades están impulsando la economía de Tarma? El turismo es una de las principales actividades económicas en Tarma. Por ejemplo, en Semana Santa, uno de los mayores atractivos turísticos de esta zona del país es la elaboración de alfombras hechas con flores naturales; incluso, hemos obtenido el récord Guinness. Durante estas festividades nos visitan muchos turistas para compartir nuestras tradiciones y vivencias. Otros atractivos son la gruta de Huagapo, considerada una de las siete maravillas de Junín, y el santuario del Señor de Muruhuay, cuya fiesta se celebra durante todo el mes de mayo. En cuanto a la actividad comercial, Tarma es un corredor hacia la Selva Central y siempre ha sido una gran vitrina para el comercio de esta región; sin embargo, esta oportunidad 24 www.camaralima.org.pe se ha ido perdiendo por el problema de la carretera Central. Este es uno de los principales problemas que afectan a las regiones del centro del país… Efectivamente, esta situación afecta a todas las regiones del Centro. Es por ello que las cámaras de comercio de esta parte del país nos hemos puesto la camiseta de nuestras regiones y estamos pidiendo al Gobierno que La carretera Central ha colapsado debido al excesivo tráfico y el Gobierno debe declararla en emergencia. declare en emergencia la carretera Central. Esta vía ha colapsado debido al excesivo tráfico de vehículos y esto no solo perjudica a los empresarios de la región sino a la población en general. Asimismo, otra de las propuestas es que se viabilice una carretera alterna que va desde Pachachaca, La Oroya, San Damián y Cieneguilla hasta Lima. De esta manera, estaríamos disminuyendo la afluencia de vehículos de carga pesada y evitando los frecuentes accidentes de tránsito. ¿La modernización del aeropuerto de Jauja también ayudaría a solucionar esta situación crítica? Es necesario que se modernice este aeropuerto; con ello se agilizaría el tránsito de pasajeros y se contribuiría a reducir el flujo de vehículos en la carretera Central. Asimismo, el aeropuerto de Mazamari debería habilitarse para vuelos comerciales. Por desidia política no está funcionando. Actualmente solo se utiliza para el aterrizaje de aviones del sector militar. Si tuviéramos habilitadas carreteras y aeropuertos, tendríamos mucha más afluencia 126 Años - Cámara de Comercio Perucámaras que las nuevas autoridades tengan la capacidad de impulsar el crecimiento de la región y se enfoquen en los principales problemas que tenemos, como la mencionada carretera. Otro tema prioritario es la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma, pues si bien ya se aprobó la ley de creación, todavía falta implementarla. Ojala que el próximo año entre en funcionamiento. Esta casa de estudios es uno de los anhelos de todos los tarmeños. Un pueblo con mejores oportunidades de educación es un pueblo con mayores capacidades para desarrollarse. Uno de los principales atractivos turísticos de Tarma en Semana Santa son sus alfombras de flores naturales. de visitantes, más oportunidades de negocios, lo que se traduce en mayores ingresos y en el desarrollo económico de la región. ¿Qué otros proyectos se están impulsando en Tarma? En estos momentos carecemos de proyectos de gran impacto o mayor envergadura. Sin embargo, ahora que estamos próximos a elecciones regionales y locales, esperamos 126 Años - Cámara de Comercio “Debe habilitarse vías alternas para reducir tráfico en la carretera Central”, afirma Huaripata. el turismo es una de las principales actividades económicas en Tarma. ¿Hace falta que el gobierno regional priorice las obras? Existe todavía el “famoso” centralismo. Si bien estamos saliendo del centralismo de la capital, ahora el centralismo regional está absorbiendo todo lo que se ha avanzado en descentralización a nivel nacional. En todo el país, la gestión de las autoridades regionales está concentrada en el desarrollo de las capitales de departamento y las principales ciudades, dejando olvidadas a las demás provincias. Estamos luchando para cambiar eso y esperamos que haya una convicción por parte de las próximas autoridades para poder integrar de mejor manera a toda la región La Cámara 25 Eventos LA CCL participará representando al perú EN BUENOS AIRES FORO DE EXPORTADORES L os días 25 y 26 de setiembre, Buenos Aires será sede de la sexta edición de la conferencia anual de la Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios (ALES). El encuentro, que se realizará en las instalaciones del Hotel Sheraton de la capital argentina, es organizado por ALES, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Cámara Argentina de Comercio, y servirá de plataforma para impulsar el posicionamiento de América Latina en el sector de servicios globales. Entre los 16 países que conforman el organismo internacional privado ALES –que nació con financiamiento del BID– se encuentra el Perú, que en el gremio de servicios de la ccl participará en la conferencia. esta ocasión estará representado por el Gremio de Servicios de la Cámara de Comercio de Lima. Cabe señalar que la CCL es el único gremio empresarial participante en el organismo. El ALES, integrado a su vez por 30 instituciones público– privadas, tiene como objetivo, promocionar a las empresas de América Latina para convertir a la región en un hub de servicios globales y oportunidades de negocios se promocionará la oferta exportable peruana PERÚ SERVICE SUMMIT 2014 C on la finalidad de promover el potencial expor tador de las empresas de servicios peruanas, el Mincetur organizará el encuentro empresarial Perú Service Summit. Del 23 al 25 de julio, participarán en la rueda de negocios los sectores de BPO (call center), editorial, franquicias, imprenta, software, videojuegos, publicidad, comunicación y marketing. Asimismo, asistirán compradores e inversionistas de Colombia, Brasil, Chile, México, España, Italia, Portugal, Argentina, Estados Unidos, 26 www.camaralima.org.pe Ecuador, Guatemala, Honduras, Panamá, Bolivia, Corea del Sur y Japón. “Este evento, como en sus ediciones anteriores, demostrará que Perú cuenta con una oferta exportable de servicios competitiva, diferenciada y con capacidad para atender los pedidos más exigentes del mercado internacional”, afirma Magali Silva, ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y presidenta del Consejo Directivo de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú). El encuentro permitirá la negociación entre empresas peruanas y compradores extranjeros de servicios. cien empresas peruanas ofertarán sus servicios. La cita contará con la participación de 100 empresas peruanas e igual número de compradores de los países asistentes, para fortalecer el vínculo comercial con el sector nacional de servicios 126 Años - Cámara de Comercio Consultorio legal Reembolsos de gastos Juan Tompson Asesor legal Cámara de Comercio de Lima Es común que en diversas operaciones comerciales se genere la obligación de reembolso de dinero por los pagos de gastos asumidos en nombre de clientes, generándose la duda de si por dichos reembolsos existe o no la obligación de emitir un comprobante de pago. El comprobante de pago se emite por transferencia de bienes, la entrega en uso o la prestación de servicios, y el reembolso no tiene como origen ninguno de esos supuestos, no constituyendo un beneficio económico para quien lo recibe. Este criterio ha sido indicado por la Sunat en el informe Nº 009–2010. A través de la RTF Nº 2867–8–2013, el Tribunal Fiscal señala que los reembolsos que se reciben por las sumas prestadas no tienen la naturaleza de ingreso, pues no constituyen ningún beneficio económico para la empresa, sino solo un reintegro. Por lo tanto, no resulta procedente la emisión de un comprobante de pago por la recepción de dicho concepto. consultas: jtompson@camaralima.org.pe ¿El trabajador puede reclamar el cambio de su jornada de trabajo? ¿Cuándo se utiliza el contrato por reconversión empresarial? Rocío Mendoza La Molina Carlos Alquízar Comas Sí. Dentro de los diez días siguientes a la adopción de la medida, el trabajador tiene el derecho de impugnar ante el Ministerio de Trabajo, a efectos de que se pronuncie sobre la procedencia de la medida en un plazo no mayor de diez días hábiles (artículo 2º del Decreto Supremo Nº 007-2002-TR). Se usa cuando se produce la sustitución, ampliación o modificación de las actividades desarrolladas en la empresa, y en general ante toda variación de índole tecnológico de las maquinarias que se utilizan e incluso por el cambio de procedimientos productivos y administrativos (artículo 59º del DS Nº 003–97–TR). ¿Qué hago cuando la empresa se niega a darme el certificado de cese para retirar mi CTS? Lino Márquez San Isidro ¿Qué es la remuneración integral anual? Generalmente es el empleador quien extiende, dentro de las 48 horas de producido el cese, la certificación que pruebe tal hecho, pero si la empresa se niega injustificadamente, demora o ha sido abandonada por los dueños, la certificación de cese será otorgada por el Ministerio de Trabajo (artículo 45º y 46º del DS Nº001–97–TR). Gladys Romero Carabayllo ¿La asignación familiar forma parte del cálculo de la gratificación? Roberto Guevara San Juan de Miraflores Al ser esta asignación un concepto remunerativo señalado en la Ley Nº 27735 y considerarse dentro del término genérico de remuneración, debe incluirse en la base de cálculo de la gratificación. Es un acuerdo entre el trabajador y el empleador por el cual se establece que los conceptos percibidos por la prestación de servicios del trabajador, por un periodo generalmente de un año, se calcularán en forma integral y globalizada. Con ello, el trabajador percibirá en la forma acordada el monto de la remuneración integral que incluirá todos los beneficios legales y convencionales aplicables a la empresa. Para enviar sus consultas, escríbanos a glegal@camaralima.org.pe o llámenos al 219 - 1594. Para enviar sus consultas, escríbanos a glegal@camaralima.org.pe o llámenos al 219 - 1594. 126 Años - Cámara de Comercio La Cámara 27 La Semana Gremio de Infraestructura de la Cámara de Comercio de Lima aprueba su plan estratégico y de trabajo La junta directiva del Gremio de Infraestructura, Edificaciones e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima tuvo su séptima reunión el pasado miércoles 9 de julio. En dicha cita se aprobó su plan estratégico y de trabajo para este año, además de su logotipo, y se conversó sobre la próxima realización del seminario “Cómo facilitar las inversiones en infraestructura”. En la reunión estuvieron presentes Raymundo Serra, presidente del Gremio; Eduardo Lechuga y Jorge Peñaranda, primer y segundo vicepresidentes; Eddy Pino, tesorero; y Eduardo Laos de Lama y Adrián Cumpa, ambos vocales del gremio. Ver fotos A la fecha, el Gremio de la Pequeña Empresa cuenta con 110 asociados activos. Ver fotos El gremio llevará a cabo su primera sesión de asamblea general el martes 22 de julio. Gremio de la Pequeña Empresa de la Cámara de Comercio realizó su asamblea general extraordinaria El pasado viernes 27 de junio, el Gremio de la Pequeña Empresa de la Cámara de Comercio de Lima convocó a todos sus asociados a su asamblea general extraordinaria. En esta reunión se contó con la participación, como invitado especial, de Jon Bickel, representante de la Cooperación Internacional Suiza en el Perú – Swisscontact. Durante el evento se realizó un reconocimiento a la junta directiva del periodo 2012–2014. Presidente de la Comisión de Educación de la CCL presenta su libro Enseñar y aprender El presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Comercio Lima, Idel Vexler, presentó el 15 de julio su libro Enseñar y aprender, en las instalaciones del Hotel Plaza El Bosque de San Isidro. El evento contó con la presencia de Hugo Díaz, consultor educativo; Lupe Maestre, psicoterapeuta; y Francisco Miro Quesada Rada, profesor universitario. Vexler, reconocido asesor educativo, comentó detalles de su más reciente obra, que tiene como finalidad proponer conceptos, procesos, técnicas y orientaciones teórico–prácticas que contribuyan a mejorar la labor docente y la gestión educativa en el país. 28 www.camaralima.org.pe El libro se dirige a especialistas en educación, profesores, gestores educativos, psicólogos, comunicadores sociales y otros profesionales afines. 126 Años - Cámara de Comercio Empresas & Ejecutivos CRUZ DEL SUR Cruz del Sur cumplió 54 años de experiencia en el mercado de transporte terrestre interprovincial de pasajeros. Fundada el 13 de julio de 1960, la empresa posee en la actualidad una flota con más de 200 buses con monitoreo satelital. Luis Ramírez, gerente general de la compañía, dijo que el éxito de Cruz del Sur es el resultado de una constante innovación para satisfacer a sus clientes. LEGAL TRAINING Legal Training dio inició a sus talleres mensuales laborales con el tema “La nueva inspección de Sunafil. Conozca las nuevas multas y cómo funciona el sistema”, a cargo del Dr. Jaime Cuzquén, quien, con un enfoque teórico y práctico comentó sobre el nuevo sistema y absolvió las dudas de los participantes, afirma la empresa. Se puede obtener mayor información en su web: www.legaltrainingperu.com. MKSE S.R.L. MKASE S.R.L. (CCL: 027527.1) firmó una alianza estratégica con Inmobiliaria & Consultora Global SAC para brindar servicios de construcción, remodelación y corretaje, y brindar seguridad a las inversiones de sus clientes. Además, la empresa anuncia que dará asesoría gratuita en remodelación de propiedades. Mayor información en 01-7216645 y 994164149, o vía correo a informes@mkaseperu.com. 126 Años - Cámara de Comercio DASHA TÉCNICA E.I.R.L. Dasha Técnica (CCL: 026826.2) implementó un nuevo laboratorio de automatización y metrología, compuesto por equipos de control, instrumentos de medición, computadoras con software de programación, simulación, análisis, herramientas de ingeniería y un equipo de especialistas en ingeniería y electrónica industrial. Para mayor información visitar www.dashatecnica.com.pe. LEVEL PERÚ S.A. Juan José Calderón, gerente de Data Center y Seguridad de la empresa Level 3 Perú, expuso en el reciente Foro de Tecnología de CIO Perú, con el tema de la “Continuidad del negocio en caso de desastres”. Durante el evento, el ejecutivo resaltó la necesidad de que las empresas tomen medidas para la prevención de siniestros, así como la importancia del control presupuestario en las compañías. EVALUAR.COM Un estudio elaborado a nivel nacional por Evaluar.com (CCL: 029095.9), con 18 500 participantes, determinó que las empresas miden en un 50% la orientación al logro en el personal. Gabriela Rodríguez, regional manager de Evaluar.com, dijo que las otras competencias que se miden frecuentemente son la planificación, comunicación efectiva, visión de negocio, confiabilidad y el compromiso. La Cámara 29 Aniversarios Servicio al Asociado servicioalasociado@camaralima.org.pe ASOCIADOS QUE ESTÁN DE ANIVERSARIO La Cámara de Comercio expresa su felicitación a las empresas asociadas que cumplen un año más, deseándoles muchos éxitos en su desempeño para alcanzar los objetivos que se han propuesto en bien de la organización, de sus trabajadores y del país. MARTES 5 DE AGOSTO NC International Express SAC Poliempaques Industriales SAC Procesos Industriales Dacort SAC Sehotur SAC Técnica Ingenieros SRL MIÉRCOLES 6 A & A Multitrans SAC Casip Corporación SA Decorplas SA GLS Network SAC Grupo Andino de Inversiones SAC Grupo Farmasur F & J EIRL Guerra, Salazar & VegaSoyer Abogados SAC H & M Innovación y Creatividad SRL Mark Trucks Cargo SAC Médica Peruana Digital SAC Negociación Andina SAC Negociaciones Integrales E & E SAC Pharmaris Perú SAC Salazar Pariona, Carlos Santiago Serprovisa SAC JUEVES 7 Baliq Joyas SAC Computación Informática y Serv. Elec. SAC Distribuidora Inca SAC Estudio & Consultoría Contable SAC Frozen Products Corporation SAC Green Keeper Perú SAC Intelog Operaciones SAC Los Libros Más Pequeños del Mundo EIRL Olo del Perú SAC Perú Offset Editores EIRL RTS Automation SAC Suisegur SAC 30 www.camaralima.org.pe Supplies & Maintenance Services SAC T4F Entretenimientos Perú SAC Yufre Collecction EIRL VIERNES 8 Acopio Beneficio y Comercialización de Carbón SAC Artesani SAC Centro de Salud Renal SAC Close Up Studio SRL CMAC – Huancayo SA Corporación Internacional de Formación y Certificación de Operación de Maquinaria Pesada SAC DHM Consultores en Seguridad y Salud Ocupacional SAC Disan Import. Export. SAC Farbioquimsa SAC Farmacia Universal SAC Fox Security & Protection SAC Gran Caballero EIRL GSS Group SAC Importadora y Distribuidora Editorial Moreno Inversiones Brade SA Notaría Beatriz Zevallos Giampietri Ofimpa EIRL Peruvian China Service EIRL Reihnos SAC Reseau Import EIRL Rokha Contratista EIRL RTC Perú SRL Servicios Médicos Odontológicos MM SAC Sika Perú SA SKF del Perú SA Tetra Pak SA SÁBADO 9 3P Soluciones Integrales SAC ABB SA Asesoría & Servicios Especializados SA Bares Peruanos SAC Charlotte SA Control Mix Express SAC Cotton Express Perú SAC Crediscotia Financiera SA Grupo Forte SAC Grupo Javier SAC Maquiex Perú SAC Peñaranda SA S.G. Natclar SAC Tafur Roca, Christian Ferrer Unlimited Systems SAC DOMINGO 10 Agrícola y Ganadera Chavín de Huantar SA América Móvil Perú SAC B & M Solución Total SAC Cecinario Contratistas & Servicios Generales SAC Corporación Beirut SAC Fisio Center Serval SAC Fundación Ayuda en Acción Global Internet Streaming Services SAC HC LEGD Group SAC Hexa Química SAC Ilender Perú S.A. Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado María de los Ángeles CIMA’S EIRL Manufactura Tecni Style EIRL New Logistic Solutions SA Palomino Mondragón, Américo Perulab SA Portocarrero Frenos Importaciones EIRL Styleprint SAC Taxi en Línea SAC LUNES 11 Alimentos Cielo SAC Birla House SAC Calzados Azaleia Perú SA Cela Cosméticos Perú SAC Contilatin del Perú SA Cragg Campos, Genoveva Danowi Servicios Generales SRL HSE Golden Solution SAC Inversiones Nueva Integración EIRL Logística Selva SAC Marrou Méndez, Jorge Javier Neuroservicios EIRL MARTES 12 Biotoscana Farma de Perú SAC Empresa Promotora Publicidad Jos–Vic SRL Estudio Torres y Torres Lara & Asociados Abogados Evaluar.com SAC Grupo Huiza SA Grupo Kampu Perú SAC Importadora y Exportadora Las Américas SAC Inca Lines SAC JJ Consultores e Inmobiliaria SAC Lafayette del Perú SAC M & J Construcción e Ingeniería SRL Mejía, Valencia, Velit & Asociados SAC P/E Punto Nuevo Fashion SCRL Percosm Perú SAC Promoción y Servicios SA Prosersa PSI del Perú SA Renviol Publicidad Siglo XXII SAC Roda Selva SAC Rojas Santos Elvira Martha MIÉRCOLES 13 Aislamiento Inka SAC Alcared SAC All Access Entertainment SAC Ancro SRL CAI Daozhi Comexa Comercializadora Extranjera SA Sucursal del Perú Consorcio Agrohass & Compostaje SA 126 Años - Cámara de Comercio Noticias ASANA, CANON, DROPBOX, GOOGLE, NEWEGG Y SAP ANUNCIAN CONVENIO DE MANEJO COOPERATIVO DE LICENCIAS DE PATENTE Asana, Canon, Dropbox, Google, Newegg y SAP anunciaron la constitución de la red corporativa de Transferencia de Licencias (License on Transfer, LOT ), la cual, bajo un convenio de manejo cooperativo de licencias de patente, busca disminuir drásticamente el número de litigios ocasionados por los “leguleyos de patentes”(patent trolls) y de poner freno a la creciente práctica conocida como “corsarismo de patentes (o“patent privateering”, como se le conoce internacionalmente). Los litigios asociados a patentes alcanzaron su punto máximo de la historia el año pasado, cuando se registraron más de 6,000 demandas, la mayoría interpuestas por “leguleyos de patentes” (es decir, entidades no practicantes que lo único que hacen es manipular licencias y litigios inherentes a patentes). Más del 70 por ciento de las patentes utilizadas por las firmas troll provienen de compañías activas y en operación. SAP OFRECE PROGRAMA DE FINANCIACIÓN PARA FACILITAR LA ADQUISICIÓN DE SUS SOLUCIONES Y SERVICIOS EN PERÚ SAP comenzó a ofrecer en Perú, a través de SAP Financing, un programa de financiación, con el objetivo de que las empresas locales puedan adquirir sus soluciones y servicios de manera más sencilla. Con estas facilidades, las organizaciones podrán financiar software, mantenimiento, servicios de implementación, consultoría, educación y hardware, beneficios que se mantienen si la adquisición se efectúa a través de un socio de negocio. SAP Financing contribuye a que muchas compañías evalúen la mejor manera de invertir su capital de trabajo sin comprometerlo en temas diferentes al objeto de su negocio. A esto, se suma la búsqueda de un mejor retorno de inversión con soluciones a la vanguardia y que impulsen el negocio En otros países, SAP Financing experimentó un crecimiento constante en el uso de esta opción de pago, lo que demostró que las empresas necesitan herramientas de acceso a la innovación y a las últimas tecnologías para manejar sus negocios. Noticias Intel lanza “Pocket Avatars” una app de chat que “mapea” vuestras expresiones faciales en avatares I ntel Corporation anunció la disponibilidad de Pocket Avatars, una nueva aplicación de mensajería móvil. Con un dispositivo de cámara y micrófono estándar, Pocket Avatars capta las expresiones faciales del usuario, su voz y sus movimientos de cabeza y les permite a las personas crear, enviar y recibir mensajes animados con vídeos 3D p ersonaliz ados utiliz ando personajes de avatar. El software propietario de gestos faciales utilizado por la aplicación se basa en años de investigación de Intel Labs. Y también es un resultado de la colaboración entre los especialistas de Intel en dispositivos de clientes, servidores, envío de mensajes, programación Web, rastreo 3-D, modelaje, animación de vídeos Pocket Avatars capta las expresiones faciales del usuario y renderizado, que se han unido para posibilitar esta experiencia única. En el lanzamiento se ofrecen más de 40 avatares a través de una biblioteca dentro de la aplicación. Nuevos personajes se introducirán con regularidad. Muchos de los avatares son gratuitos, y algunos requieren una compra nominal –la mayoría costará US$ 0,99 en el momento del lanzamiento. Para una experiencia más completa en el chat, además de compartir los avatares, los usuarios también pueden enviar mensajes de texto estándar dentro de la aplicación. La aplicación está disponible para descarga de forma gratuita en el App Store* y en el Google Play* en los Estados Unidos y en Canadá. Pocket Avatars también proporcionará para las empresas y organizaciones una nueva manera de comunicarse con su público. El avatar refleja las expresiones del usuario en tiempo real, grabando tanto el audio como los datos faciales. Al final de un período de 15 segundos, el usuario puede revisar su mensaje antes de enviárselo a uno de sus amigos Tecnología Las soluciones basadas en la tecnología M2M facilitan a los pacientes el acceso a un sistema rápido y eficiente para el control de la salud. // consultorio médido desde un smartphone // mHealth es la revolucionaria aplicación para smartphones que permite a los usuarios acceder a un sistema de monitoreo de salud desde sus equipos. L a tecnología móvil tiene alcances cada vez mayores, en los distintos campos de la vida humana, y la salud no queda fuera de su alcance. Ahora, gracias a las aplicaciones mHealth para smartphones, millones de personas al rededor del mundo pueden beneficiarse con un conjunto de soluciones inteligentes para la atención médica y monitorieo del estado de salud de los usuarios de smartphones. Con solo conectarse al servicio desde un dispositivo móvil, las aplicaciones para smartphones y tabletas mHeatlh le permiten al paciente puede recibir una atención médida inmediata en caso de emergencia y enterarse del estado de su salud. tecnología m2m La funcionalidad del aplicativo se desarrolla en base a la tecnología Máquina- LA aplicación permite el seguimiento a pacientes con enfermedades crónicas, como la diabetes. Tecnología a-Máquina (M2M), que permite el envío de información entre dos equipos, contando con una serie de herramientas que permiten el registro de datos y su posterior análisis. Miguel Lei, Director de Ventas para Latinoamérica Norte de Telecomunicaciones de Gemalto, una de las empresas especializadas en brindar este tipo de aplicativos, explica que la tecnología M2M utilizada por mHealth “no es más que la transferencia de información entre dos dispositivos. En ese caso, entre un smartphone que tiene incorporada una aplicación determinada, por ejemplo de monitoreo de salud, y diferentes sensores y dispositivos que miden la presión arterial, la glucosa, las escalas de peso y otros indicadores del perfil clínico”. De esa manera, señala el ejecutivo, la información es recepcionada luego por médicos para atender los casos que requieran una intervención inmediata, evitando así realizar exámenes complejos y largos para diagnósticos. Modelo para países en vías de desarrollo Según el último índice de Desarrollo Humano (IDH), elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en 2012 el Perú ocupó el puesto número 77 entre 187 países al rededor del mundo, evidenciando un aún bajo nivel en calidad de vida nuestro país, principalmente, por deficiencias en el sector salud. No Dispositivo para medir presión arterial desde aplicativo M2M El personal médio realiza el seguimiento a los pacientes desde la plataforma virtual del sistema. osbtante, el resultado se ubica en el promedio de la región, mostrando que los países en vías de desarrollo son los que reúnen las condiciones más bajas en cuanto a cobertura y acceso a servicios básicos de salud. En ese sentido, las tecnologías móviles para acceder a la atención médica se convierte en una alternativa necesaria y viable para más personas, considerando que este tipo de aplicativos no requieren un monto de inversión elevado y para acceder a él solo se necesita contar con un sistema coordinado entre los centros de salud para proveer el servicio a cualquier usuario de LA tecnología M2M PERMITE LA TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN CON LA QUE SE GENERA EL PERFIL CLÍNICO DEL USUARIO. smartphone. Con ello, se facilitaría el acceso a miles de personas en cada ciudad del país para atender diversos males crónicos que requieren monitoero constante, como el cáncer y la diabetes. alerta en seguridad nacional Asimismo, el representante de Gemalto también destaco los usos que permite el aplicativo M2M para el monitoreo en casos de seguridad nacional. Tal es el caso atendido en la selva amazónica de Brasil, en el que el programa permitió lograr soluciones concretas frente a la tala indiscriminada. “Gemalto en conjunto con Cargo Trackk brindó una solución M2M, que consistió en colocar una especie de sensores en los árboles (Invisible Trackk), con la capacidad de alertar a las autoridades a través de un mensaje de texto al momento de efectuarse la tala ilegal”, explicó Miguel Lei