Download ISPOR Forum - Economía de la Salud
Document related concepts
Transcript
Artículo de DIFUSIÓN ISPOR Forum: “Budget restrictions following the economic crisis: threats or opportunities for the development of economic evaluation in the southern european region” Carme Pinyol Directora de INNOVA-strategic consulting. Directora de la Revista de Economía de la Salud. Presidenta del capítulo español de ISPOR. La crisis económica ha afectado especialmente a los países del sur de Europa y ello ha tenido un impacto importante en los presupuestos destinados a sus sistemas sanitarios. A partir de esta premisa, se pueden analizar los cambios que se han producido (o no) en la evaluación económica de medicamentos en Grecia, Italia, Portugal y España. Key words: ISPOR, presupuestos, evaluación económica, fármacos, crisis económica, Sur de Europa. 42 E l lunes 9 de noviembre a las 18:15, en Milán, en la sede del 18º Congreso Anual Europeo de ISPOR (International Society for Pharmacoeconomics and Outcomes Research) se llevó a cabo el ISPOR FORUM que llevaba por título: “Restricciones presupuestarias tras la crisis económica: amenazas y oportunidades para el desarrollo de la evaluación económica en la región del sur de Europa”. El foro fue moderado por Lorenzo G. Mantovani, actual presidente del capítulo de Milán-Italia del ISPOR, y además miembro del comité organizador del congreso. Intervinieron en este foro por orden de aparición: Carlos Gouveia Pinto, presidente del capítulo de Portugal de ISPOR; Carme Pinyol, presidenta del capítulo de España de ISPOR; Americo Cicchetti, presidente del capítulo de Roma-Italia de ISPOR y finalmente, John Yfantopoulos, presidente del capítulo de Grecia de ISPOR. De los 10 foros que se realizaron durante el congreso sobre diversos temas organizados por diferentes capítulos de ISPOR de toda Europa, éste fue el foro con mayor asistencia, con más de 120 personas. Los cuatro participantes realizaron una breve exposición de la situación económica de cada uno de los 4 países del sur de Europa representados, como consecuencia de la crisis y los efectos que ello había tenido sobre los diversos sistemas sanitarios. Además, se hizo importante hincapié en el uso de la evaluación económica en cada uno de los países. V. 11 / N 1. 2016 43 Los 4 países del sur de Europa han sufrido ampliamente la crisis económica que ha afectado a la economía mundial en los últimos años, pero sobretodo Portugal y Grecia que tuvieron que ser rescatados. En todos los casos el PIB se ha visto afectado y consecuencia de ello, todos los países han implementado medidas para controlar el gasto sanitario y sobretodo el gasto en farmacia, tanto a nivel de calle como de hospital, siendo el gasto hospitalario el que más ha aumentado. Portugal y Grecia tienen un sistema sanitario centralizado, mientras que tanto Italia como España tienen un sistema nacional de salud descentralizado, con regiones con amplias competencias en sanidad y con importantes diferencias entre regiones. En cuanto a la evaluación económica, Grecia no ha dado ningún paso en este sentido, España no está muy lejos, Italia ha empezado a legislar y pretende, entre 2015 y 2016, establecer las bases para el uso de la evaluación económica en las negociaciones de los medicamentos y productos sanitarios y para las desinversiones, con lo cual parece que la evaluación económica empieza a incrementar su relevancia en Italia. Por su lado, Portugal es el país más avanzado, desde 1999 se utiliza la evaluación económica como herramienta para ayudar en la toma de decisiones en las evaluaciones de fármacos de uso en farmacia de calle y desde 2007 para los fármacos hospitalarios. Además, desde junio de 2015 ha implementado el “National System of Health Technology Assessment” (SiNATS). Por lo que respecta a España, su sistema sanitario presenta una gran complejidad debido al hecho de ser, como se ha mencionado anteriormente, un sistema descentralizado y por ello no siempre resulta fácil establecer qué sucede a nivel global de país sin comentar las marcadas diferencias entre Comunidades Autónomas (CC.AA.). Estas diferencias pueden apreciarse en diversos aspectos relacionados con su economía, así por ejemplo los ingresos per cápita se situarían como media en 23.063 euros, con una horquilla que va de los 31.314 euros en el País 44 gráfico 1 GASTO SANITARIO PER CÁPITA POR REGIONES (2012) PAÍS VASCO 1.558,00 ASTURIAS 1.495,90 NAVARRA 1.425,00 ARAGÓN 1.371,87 CASTILLA Y LEÓN 1.353,00 EXTREMADURA 1.335,00 LA RIOJA 1.297,96 GALICIA 1.265,00 CANTABRIA 1.230,00 CASTILLA-LA MANCHA 1.220,00 MURCIA MEDIA DE ESPAÑA — 1.203,82 ANDALUCÍA 1.175,43 CANARIAS 1.161,98 CATALUÑA 1.150,18 MADRID 1.104,00 BALEARES 1.066,83 COMUNIDAD VALENCIANA Fuente: El Periódico de Catalunya. 974,80 El gasto en sanidad per cápita desde 2009 a 2013 descendió casi el 2% anual Vasco a los 16.928 euros en Extremadura, lo que supone una diferencia de 14.386 euros. Del mismo modo, el peso de cada CA es diferente en el total del PIB del país, siendo Cataluña con casi el 19% la comunidad que más aporta y La Rioja, con casi un 1%, la que menos. También la inversión en sanidad es diferente, siendo en 2012 la media de 1.200 euros per cápita, siendo el País Vasco con casi 1.600 euros la que más invirtió y la Comunidad Valenciana con casi 1.000 euros la que menos (gráfico 1). A nivel nacional, la crisis económica provocó sobre el PIB desde 2008 (antes de la crisis) a 2014 un descenso de casi el 7% y el gasto en sanidad per cápita desde 2009 a 2013 descendió casi el 2% anual. El gasto público en farmacia en prescripciones del Sistema Nacional de Salud (SNS) pasó de su máximo histórico en mayo de 2010 que supuso una inversión de 12.700 millones de euros a un mínimo histórico en diciembre de 2014 con 9.300 millones de euros, lo que supuso un decremento de unos 3.300 millones gráfico 2 GASTO FARMACÉUTICO PÚBLICO EN RECETA OFICIAL DEL SNS Suma móvil últimos 12 meses (Millones de euros) 13.000 Mayo 2010: 12.721,8 Máximo histórico 12.500 12.000 -3.362 millones euros en 2014 11.500 11.000 Dic 2014: 9.360,0 Nivel de Ag. 2004 10.500 10.000 9.500 9.000 8.500 oc t-1 4 r14 ab t-1 3 oc -1 3 ab r t-1 2 oc ab r12 t-1 1 oc -1 1 ab r t-1 0 oc ab r10 8.000 Fuente: Farmaindustria. V. 11 / N 1. 2016 45 gráfico 3 INVERSIÓN EN I+D FARMACÉUTICA EN ESPAÑA 968,3 1.000 885,1 966,4 980,4 995,6 920,8 885,5 849,6 800 763,9 Millones de euros 684,1 637,7 600 529,7 400 200 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: INE. Estadística sobre actividades I+D y Encuesta sobre innovación en las empresas. de euros (gráfico 2). El gasto público en farmacia per cápita en prescripciones del SNS en 2014 (200 euros per cápita) fue inferior al de 2003 y el gasto público en farmacia en prescripciones del SNS sobre el porcentaje del PIB en 2014 (0,88%) fue el más bajo desde 1993. El número de recetas per cápita (18,6 recetas per cápita) fue similar al nivel en 2007 y el coste medio por receta (10,78 euros/receta) fue el más bajo desde 1998. Los anteriores descensos han venido condicionados por las diversas medidas implementadas por el gobierno español, básicamente los Reales Decretos 4/2010, 8/2010, 9/2011 y 16/2012. Este descenso del gasto público en farmacia está provocando, por otro lado, un descenso en la inversión en I+D de las empresas. Menores beneficios, provocan a su vez menor inversión, aunque este descenso aparece más tarde en el tiempo en relación con la caída de los beneficios (gráfico 3). Por ello puede existir el temor de que esta austeridad en la inversión en sanidad pueda llevar a un desmantelamiento de nuestro sis- 46 Puede existir el temor de que esta austeridad en la inversión en sanidad pueda llevar a un desmantelamiento de nuestro sistema sanitario tema sanitario, y mucho más si tenemos en cuenta que desde la UE todavía se piden más ajustes en esta inversión y un más estrecho control sobre posibles aumentos en el gasto. A pesar de todo, en España seguimos sin utilizar la evaluación económica como herramienta para la toma de decisiones sobre precio y financiación de medicamentos a nivel nacional. Aunque la evaluación económica es referida en leyes y reales decretos desde hace años, no existe un desarrollo normativo posterior que nos permita conocer las reglas del juego. Por otro lado, a nivel de algunas CC.AA. y hospitales se está utilizando y se prevé un mayor uso en el futuro. En definitiva: con la crisis se han excluido tecnologías sanitarias de la financiación y se han endurecido las condiciones de las mismas, pero no se han mejorado los requisitos de evaluación. Se están haciendo menos cosas, pero no se está eligiendo lo que no se debe hacer de manera eficiente. La evaluación económica sigue sin ser una herramienta para la toma de decisiones. V. 11 / N 1. 2016 47