Download Historia y Ciencias Sociales
Document related concepts
Transcript
Simulacro SH-044 Historia y Ciencias Sociales SIMCANSHA03044V2 SIMULACRO Historia y Ciencias Sociales Espacio Geográfico 2 1. Con relación a la formación del territorio nacional, es correcto afirmar que A) B) C) D) E) 2. En el territorio nacional se registran distintos tipos de precipitaciones según su origen. Aquellas que se producen, mayoritariamente, en la zona central del país son A) B) C) D) E) 3. ¿Cuál(es) de la(s) siguiente(s) relación(es) es(son) correcta(s) entre especie de vegetación y localización? I. II. III. Espinos – zona sur. Bosque Magallánico – zona austral. Litre – zona norte. A) B) C) D) E) Sólo I Sólo II Sólo III Sólo I y II Sólo I y III Cpech las planicies litorales se originan en el primario. sólo a partir del cuaternario apareció la Depresión Intermedia. el proceso que dio nacimiento a la Cordillera de los Andes se denomina orogénesis. la consolidación física del relieve se determinó durante el mesozoico. la Cordillera de la Costa se formó durante el secundario. frontales. convectivas. monzónicas. nivales. tormentosas. Preuniversitarios Historia y Ciencias Sociales Los recursos naturales explotados en Chile en las diferentes zonas naturales son importantes para las actividades económicas primarias, secundarias y terciarias que ahí se desarrollan. En relación a estos, es correcto indicar que A) B) C) D) E) 5. En relación con la actual estructura de la población en Chile, es correcto señalar que I. II. III. entre los 65 años y más, existe mayor cantidad de hombres que mujeres. predominan los sectores joven y adulto. se presenta una pirámide de población denominada en transición. A) B) C) D) E) Sólo II Sólo III Sólo I y III Sólo II y III I, II y III 6. El recurso ganadero de mayor importancia (considerando su aporte al PIB) que se concentra en las regiones IX, XIV y X del sur de Chile es el A) B) C) D) E) los productos agrícolas son aportados en su totalidad por la Zona Central. los recursos minerales están concentrados mayoritariamente en el Norte Grande y Chico. el ganado bovino se localiza preferentemente en la Zona Austral. la pesca industrial está destinada al consumo de pescado fresco. los viñedos del Norte Chico se destinan, en su mayoría, a la producción de vinos. SIMULACRO 4. ovino. bovino. porcino. caprino. equino. Cpech Preuniversitarios 3 Historia y Ciencias Sociales SIMULACRO 4 7. Para determinar qué se entiende por ciudad, cada país establece sus propios criterios tanto cuantitativos como cualitativos. ¿Qué organismo determina en Chile los criterios para tipificar un asentamiento humano como ciudad? A) B) C) D) E) 8. Un elemento significativo en la construcción de los territorios regionales lo constituyen las estrategias de desarrollo regional, que tienen como objetivo alcanzar los más altos niveles de funcionamiento del espacio regional. ¿Cuál(es) es(son) característica(s) de la estrategia de desarrollo regional? I. II. III. Ser generadas desde el Ministerio del Interior. Ser concordantes con las políticas nacionales de desarrollo. Adecuarse a las potencialidades regionales y aprovechar las ventajas comparativas. A) B) C) D) E) Sólo I Sólo II Sólo III Sólo I y III Sólo II y III 9. El país presenta una desigual distribución de la población a lo largo del territorio debido, entre otras razones, a I. II. III. las condiciones climáticas adversas de las regiones naturales extremas. la ocupación humana histórica en la zona comprendida entre La Serena y Concepción. las ventajas naturales, físicas y climáticas que se presentan en el valle longitudinal. A) B) C) D) E) Sólo II Sólo I y II Sólo I y III Sólo II y III I, II y III Cpech Ministerio del Interior. Intendencia Regional. Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Corporación de Fomento a la Producción (CORFO). Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN). Preuniversitarios Historia y Ciencias Sociales La actual división político administrativa del país se planificó e implementó durante la década de 1970 través de una institución conocida como A) B) C) D) E) CORA. SERPLAC. CONARA. SEREMI. CORFO. SIMULACRO 10. 11. Los bienes se definen como los medios que satisfacen necesidades humanas. Existen múltiples tipos de bienes, tal como el suntuario. ¿Qué se entiende por bien suntuario? A) B) C) D) E) Bien básico que satisface necesidades de existencia. Necesidad de vivienda, vestuario y alimentación. Necesidad de carácter colectivo. Bien económico de consumo no durable. Bien que excede de las necesidades básicas. 12. Las necesidades se definen como todo aquello que requiere o desea una persona para la conservación de la vida o satisfacción de un deseo. Estas se caracterizan por ser A) B) C) D) E) 13. Como característica(s) del actual sistema económico nacional, podemos indicar I. II. III. la fijación de los precios de bienes y servicios según el mercado. el rol regulador y fiscalizador del Estado de las actividades económicas. la relevancia del sector minero en los ingresos de recursos fiscales. A) B) C) D) E) Sólo II Sólo III Sólo I y II Sólo II y III I, II y III jerarquizables, progresivas y múltiples. primarias, secundarias y terciarias. simples, compuestas y complejas. activas e inactivas. materiales e inmateriales. Cpech Preuniversitarios 5 Historia y Ciencias Sociales SIMULACRO 14. En el actual sistema económico nacional, el Estado debe cumplir con varias funciones. Una de esas funciones es regular y fiscalizar las actividades del sector privado. Una institución que cumple dicha función es A) B) C) D) E) 15. En relación a las características propias de la actual fuerza laboral en Chile, podemos mencionar como correcta(s) que I. II. III. predomina la fuerza laboral masculina por sobre la femenina. se evidencia ausencia de derechos laborales para la mayoría de los trabajadores. el sector secundario contiene a la mayoría de la fuerza laboral. A) B) C) D) E) Sólo I Sólo II Sólo III Sólo II y III I, II y III la Contraloría General de la República. el SENAME. el Concejo Municipal. la Tesorería General de la República. la Subsecretaía de Telecomunicaciones (SUBTEL). 16. Sistema económico en el que participan tanto el sector estatal como el sector privado, constituye un modelo que no es de capitalismo puro, ya que existen sectores públicos considerables, especialmente en el ámbito de la educación y de la salud. El párrafo alude al sistema económico 6 Cpech A) B) C) D) E) liberal. capitalista. socialista. central planificado. mixto. Preuniversitarios Historia y Ciencias Sociales A) B) C) D) E) 18. En el contexto del fenómeno de Globalización, el proceso de interdependencia económica mundial de las últimas décadas, en el cual se han involucrado la mayoría de las naciones del mundo, se ha visto incrementado por I. II. III. la aplicación de políticas proteccionistas al comercio exterior. la libre circulación de bienes y servicios entre los países. la diversidad de modelos económicos que aún están vigentes. A) B) C) D) E) Sólo I Sólo II Sólo III Sólo I y III Sólo II y III 19. Los problemas ambientales han afectado el equilibrio natural del planeta, generando profundos daños sobre el medioambiente. Esta grave situación ha provocado que las naciones promuevan encuentros y reuniones para debatir este problema y lograr como objetivo A) B) C) D) E) SIMULACRO 17. En esta región se encuentran dos de las principales potencias económicas del mundo actual. Una de ellas está en los primeros lugares del índice de desarrollo humano; la otra es la principal potencia industrial y militar del mundo. ¿A qué región del mundo se hace referencia? América anglosajona. Europa eslava. América Latina. Sino japonesa. África Subsahariana. la solución de los daños medioambietales desde los países desarrollados. sancionar económicamente a las naciones más contaminantes. flexibilizar las normas medioambientales en los países subdesarrollados. la mitigación coordinada, entre los países, de los daños ambientales. disminuir el ritmo del crecimieto económico mundial. Cpech Preuniversitarios 7 Historia y Ciencias Sociales SIMULACRO 20. En 1990, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) creó el Índice de Desarrallo Humano (IDH) para medir a través del ingreso, la esperanza de vida y el nivel educacional (la calidad de vida de las naciones). En este contexto, los países subdesarrollados I. II. III. tienen una baja esperanza de vida. poseen bajos niveles de IDH. presentan bajos niveles de analfabetismo. A) B) C) D) E) Sólo I Sólo II Sólo I y II Sólo II y III I, II y III 21. Durante las últimas dos décadas, gran parte de la población mundial se ha visto beneficiada por diversos bienes de consumo producto de la revolución tecnológica. Dicha masificación se debe principalmente por A) B) C) D) E) 22. En relación con el relieve de América Latina y el Caribe, es correcto señalar que I. 8 Cpech la fabricación de bienes de consumo por economía de escala. la necesidad humana de estar constantemente conectada. la funcionalidad de los bienes de consumo de tipo digital. la facilidad de falsificación de los productos suntuarios. las flexibles normas laborales del mundo desarrollado. el territorio de América Central y las Antillas se encuentra situado en una zona de gran inestabilidad geológica. II. la Cordillera de la Costa atraviesa longitudinalmente gran parte de América Central. III. las partes más antiguas del territorio en América del Sur son los escudos brasileño y guayanés. A) B) C) D) E) Sólo I Sólo II Sólo I y II Sólo I y III I, II y III Preuniversitarios Historia y Ciencias Sociales América Latina presenta altos niveles de desequilibrio en la distribución de la población. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál constituye un factor que explica la desigual distribución poblacional de la región? A) B) C) D) E) 24. En el ámbito político del proceso de reinserción internacional de Chile a partir de 1990, las autoridades nacionales han restablecido e intensificado relaciones diplomáticas con las naciones del mundo; en el ámbito económico en tanto, han A) concentrado su interés por lograr acuerdos con países latinoamericanos. B)firmado acuerdos económicos bilaterales y multilaterales C) impuesto aranceles altos a las importaciones de bienes de capital. D) aplicado políticas proteccionistas para los productos nacionales. E) negado la participación chilena en mecanismos de integración comercial. La existencia de medios naturales inhóspitos. La ausencia de recursos naturales en zonas de alta densidad. El avance de la industrialización en toda Latinoamérica. Las políticas gubernamentales de protección ambiental. La contaminación y deterioro medioambiental. SIMULACRO 23. Raíces Históricas 25. “Destacaron por una arquitectura monumental de pirámides escalonadas en cuya cima truncada se alzaban templos en honor a sus dioses”. (Editorial Santillana, Ciencias Sociales, Educación Media II). El párrafo anterior se refiere a las siguientes civilizaciones precolombinas conocidas como A) B) C) D) E) chibchas y olmecas. nazca y tiahuanaco. aztecas y mayas. incas y chavín. aztecas e incas. Cpech Preuniversitarios 9 Historia y Ciencias Sociales SIMULACRO 10 26. En el Chile actual podemos apreciar una serie de manifestaciones culturales de los pueblos originarios, que han logrado perdurar hasta hoy, especialmente del pueblo que constituyó la base del mestizaje en la zona central del territorio. El párrafo alude a A) B) C) D) E) 27. La Corona española tuvo un rol importante en la expansión de la conquista, a través de la implementación de las Capitulaciones. Entre otras, ¿qué característica tenía la Capitulación? A) B) C) D) E) 28. Los españoles surtieron sus requerimientos de mano de obra de diferentes formas: en el siglo XVI utilizaron principalmente la encomienda. Durante este siglo, ¿a quién le correspondía repartirlas entre los conquistadores? A) B) C) D) E) Cpech aimaras. picunches. diaguitas. huilliches. cuncos. Establecía los requisitos que debían tener los particulares para participar en la Conquista. Delimitaba el territorio y definía los deberes y derechos del Capitán de Conquista. Regulaba y fiscalizaba la forma en que debían llevarse a cabo los repartimientos. Regulaba la forma en que debía organizarse el tributo indígena y la encomienda. Señalaba la forma en que debían fundarse las ciudades y someterse a los naturales. A la Real Audiencia. Al Cabildo. Al gobernador. A los jesuitas. Al corregidor. Preuniversitarios Historia y Ciencias Sociales El Cabildo fue un organismo de índole local que cumplió diversas funciones, junto con esto y a partir del siglo XVII y principalmente en el XVIII pasó a representar los intereses del grupo social ascendente. ¿Qué sector social es aludido en el párrafo? A) B) C) D) E) 30. Organismo encargado de supervisar el monopolio comercial que ejerció la Corona durante la Colonia. Además, entre sus atribuciones estaban las de vigilar la llegada y salida de colonos a América. ¿A qué importante institución colonial correspondió esta caracterización? A) B) C) D) E) 31. Entre los antecedentes de la Independencia Americana se pueden considerar aquellos de orden ideológico, especialmente debido a la Ilustración europea. De los siguientes postulados, ¿cuál(es) de ellos representó (aron) una influencia del pensamiento ilustrado en el ideario político de los movimientos independentistas? I. II. III. Despotismo Ilustrado. Soberanía popular. Constitucionalismo. A) B) C) D) E) Sólo I Sólo II Sólo III Sólo I y III Sólo II y III Criollos. Inquilinos. Vascos. Españoles. Peones. SIMULACRO 29. Intendencia. Real Hacienda. Real Audiencia. Oficina de Marinas e Indias. Casa de Contratación. Cpech Preuniversitarios 11 Historia y Ciencias Sociales SIMULACRO 12 32. Durante el proceso de independencia de Chile, la mayoría de los criollos avanzó de un gradual reformismo a la decidida lucha por lograr la emancipación de la Corona. En ese contexto, ¿qué facto(r) contribuyó a la nueva postura de los criollos? I. II. III. El ejemplo que dio el virreinato del Perú al emanciparse tempranamente de España. Las medidas represivas adoptadas por la Corona durante el período de la Reconquista. La paulatina masificación de las ideas ilustradas. A) B) C) D) E) Sólo I Sólo III Sólo I y II Sólo II y III I, II y III 33. Tras la independencia de Chile y durante el período de los Ensayos Constitucionales nacieron diferentes tendencias políticas, aquellos que se vincularon al peluconismo eran partidarios de A) B) C) D) E) Cpech establecer en Chile una democracia. restarle poder a la Iglesia Católica. un sistema político basado en el orden. ampliar las libertades personales. restablecer la monarquía española. Preuniversitarios Historia y Ciencias Sociales “Había sido un liberal moderado, y en teoría continuó siéndolo, pero el contacto de su clara inteligencia con la realidad de Chile, lo indujo a una creación política enteramente nueva y original, que llamamos “portaliana“. Ella sería la base de la estabilidad y el progreso de Chile, en plenitud hasta 1861, y en retroceso durante el período 18611891” (Gonzalo Vial, “Historia de Chile”). Considerando lo señalado en texto y sus conocimientos, ¿qué características tuvo el sistema aludido en el texto? I. II. III. Uso prolongado en el tiempo de la violencia política para impedir las manifestaciones políticas opositoras. Respeto a las atribuciones y decisiones adoptadas por el Presidente de la República. Control e intervención de las elecciones por parte del Poder Ejecutivo. A) B) C) D) E) Sólo II Sólo III Sólo I y II Sólo I y III Sólo II y III 35. Durante la década de 1840 se crearon numerosas instituciones educacionales, tales como la Escuela de Preceptores y la Universidad de Chile. Además, se desarrolló un intenso debate literario y cultural que se conoce como la Eclosión Cultural de 1842. De los siguientes y entre otros, ¿qué factor hizo posible el desarrollo de ese debate literario? A) B) C) D) E) 36. Desde un punto de vista político, la principal transformación llevada a cabo por los gobiernos liberales de la segunda mitad del siglo XIX (1861- 1891) puede resumirse en A) B) C) D) E) SIMULACRO 34. La victoria en la Guerra del Pacífico. El cambio de régimen: desde uno conservador a uno liberal. El nacimiento de los primeros partidos políticos en Chile. La llegada a Chile de numerosos intelectuales extranjeros. La crisis de la economía nacional. el debilitamiento del Ejecutivo y el fortalecimiento del Legislativo. el fomento a la participación política de las clases populares. la implantación del sufragio universal, masculino y femenino. el fortalecimiento de la influencia de la Iglesia en el Estado. el establecimiento constitucional de un rol activo del estado en la economía. Cpech Preuniversitarios 13 Historia y Ciencias Sociales SIMULACRO 14 37. A pesar de los ciclos recesivos que vivió la economía nacional en el siglo XIX, uno de sus rasgos de mayor importancia fue su continua expansión gracias a la exportación de materias primas. ¿Con la producción y exportación de qué recursos estuvo vinculado el crecimiento de la economía nacional en el siglo XIX? I. II. III. Cobre. Litio Carbón. A) B) C) D) E) Sólo I Sólo II Sólo I y III Sólo II y III I, II y III 38. Durante el siglo XIX nuestro país expandió sus fronteras territoriales a costa de sus vecinos. ¿A través de qué proceso(s) o conflicto(s) militar(es) se llevó a cabo esta expansión territorial chilena? I. II. III. La guerra contra la Confederación. La guerra del Pacífico. La guerra contra España. A) B) C) D) E) Sólo I Sólo II Sólo III Sólo I y III Sólo II y III 39. El salitre fue el principal recurso de la economía chilena entre 1883 y 1929, lo que originó a un verdadero “ciclo del salitre”, donde el crecimiento de la economía dependió en gran medida de las exportaciones de ese recurso. ¿Con qué modelo económico se asocia este ciclo económico? A) B) C) D) E) Cpech Desarrollo hacia afuera. Neoliberal. Sustitutivo de importaciones. Industrializador. Desarrollo hacia adentro. Preuniversitarios Historia y Ciencias Sociales Gracias a los importantes ingresos provenientes del salitre, el Estado desarrolló entre 1883 y 1925 importantes obras públicas que convocaron grandes cantidades de mano de obra. Entre estas obras públicas, cabe(n) considerar I. II. III. la red ferroviaria. los establecimientos educacionales. los edificios públicos en las principales ciudades del país. A) B) C) D) E) Sólo II Sólo III Sólo I y III Sólo II y III I, II y III 41. A fines del siglo XIX y comienzos del XX, en las oficinas salitreras localizadas en el norte, el trato laboral del que fueron objeto los trabajadores se caracterizó por I. II. III. pago del salario en fichas. ausencia de derechos laborales. condiciones precarias de seguridad. A) B) C) D) E) Sólo I Sólo III Sólo I y II Sólo II y II I, II y III 42. Independientemente de las tesis que se han articulado para explicar la naturaleza de la crisis de 1891, hay coincidencias en señalar que, desde un punto de vista social, los actores políticos de la crisis, en su inmensa mayoría, provenían A) B) C) D) E) SIMULACRO 40. de la clase media profesional. de la oligarquía terrateniente. de la creciente clase proletaria. de la emergente burguesía industrial. del campesinado. Cpech Preuniversitarios 15 Historia y Ciencias Sociales SIMULACRO 16 43. Hacia comienzos del siglo XX, ciertas ciudades de Chile, entre ellas Santiago, Concepción y Valparaíso, producto de su crecimiento económico, se convirtieron en polos de atracción para miles de personas. Esta situación originó un intenso proceso de A) B) C) D) E) 44. En el siglo XIX América y Chile estuvieron fuertemente marcados por la influencia inglesa. En el siglo XX esta situación cambiará ya que Estados Unidos se convertirá en la principal potencia del mundo. En términos políticos, ¿qué tratará de hacer en la región y Chile? I. II. III. Influir en las decisiones de los gobiernos. Evitar la llegada al poder de gobiernos de inspiración marxista. Fomentar la integración cultural y política de toda Latinoamérica. A) B) C) D) E) Sólo I Sólo III Sólo I y II Sólo I y III I, II y III Cpech migración campo-ciudad. ruralización de la economía. modernización agrícola. proletarización de la población. desarrollo industrial. Preuniversitarios Historia y Ciencias Sociales Resultados de las elecciones parlamentarias entre 1937 y 1953 Partido Conservadores Liberales Otros de derecha Total Derecha Radicales Agrario laboristas Otros de Centro (falangistas, social cristianos) Total Centro Socialistas Socialistas Populares Comunistas Otros de Izquierda Total Izquierda 1937 1941 1945 1949 1953 21, 3 20, 7 -- -42, 0 18, 7 -- -9, 4 17, 2 14, 0 -- -31, 2 21, 9 -- -9, 1 23, 6 17, 9 2, 2 43, 7 19, 9 -- -11, 3 21, 1 17, 9 3, 0 42, 0 21, 7 8, 3 17, 1 14, 4 10, 9 2, 7 28, 0 13, 3 15, 2 20, 5 28, 1 11, 2 -- --- -4, 2 15, 4 31, 0 16, 8 -- -11, 8 5, 3 33, 9 31, 2 7, 2 -- -10, 3 5, 6 23, 1 47, 1 3, 4 4, 9 -- -1, 1 9, 4 49, 0 5, 4 8, 8 -- --- -14, 2 Fuente: texto CEPECH Luego de observar el cuadro respecto del porcentaje recibido por cada partido en elecciones parlamentarias entre 1937 y 1953, es correcto señalar que A) B) C) D) E) SIMULACRO 45. a mediados del siglo XX, los conservadores eran la principal fuerza electoral del país. al terminar el gobierno de González Videla los radicales constituían un tercio de la fuerza electoral. durante la presidencia de Pedro Aguirre los partidos de izquierda ganaron las elecciones parlamentarias. la derecha aumentó progresivamente su fuerza electoral en elecciones de diputados y senadores. los socialcristianos en las elecciones parlamentarias obtenían votos de la derecha y la izquierda Cpech Preuniversitarios 17 Historia y Ciencias Sociales SIMULACRO 18 46. Desde la década de 1940 y hasta 1973, la vigorosa acción del Estado en la economía se anotó importantes logros. Entre los efectos económicos logrados a partir de esta acción estatal, se puede señalar como correcto A) B) C) D) E) 47. De acuerdo con lo establecido por la Constitución Política de la República, para ser ciudadano, entre otros requisitos, se requiere A) B) C) D) E) 48. La actual Constitución Política de la República asegura a todas las personas el derecho a vivir en un medioambiente limpio. ¿De qué forma el Estado de Chile protege este derecho? I. II. III. Entregando salud gratuita a todos los habitantes del país. Fiscalizando la emisión de gases contaminantes. Declarando zonas protegidas diversos parques nacionales. A) B) C) D) E) Sólo II Sólo III Sólo I y III Sólo II y III I, II y III Cpech la transformación económica en un país desarrollado. la apertura económica y los tratados de libre comercio. la eliminación de todas las desigualdades sociales. el crecimiento de la industria nacional. la transformación del país al socialismo soviético. haber nacido en el territorio de Chile. militar en un partido político. estar inscrito en los registros electorales. tener cumplidos los 18 años de edad. haber realizado el servicio militar. Preuniversitarios Historia y Ciencias Sociales El Poder del Estado a cargo de legislar es el Congreso Nacional, el que está compuesto por dos cámaras, una de las cuales es la de diputados, órgano que tiene como facultad exclusiva: A) B) C) D) E) 50. El actual régimen político chileno, consagrado por la Constitución y las leyes, tiene un carácter democrático, cuyo fundamento elemental es A) B) C) D) E) 51. Es el órgano a través del cual se gobierna y administra una comuna, es dirigido por un alcalde y una serie de concejales elegidos democráticamente. ¿A qué órgano administrativo alude el párrafo? A) B) C) D) E) Interpelar ministros de Estado. Juzgar las acusaciones constitucionales. Restituir la ciudadanía. Conceder indultos. Fijar el presupuesto nacional. SIMULACRO 49. el ejercicio directo de la soberanía. la obligación de sufragar en elecciones. la realización del servicio militar. el respecto a los derechos humanos. la búsqueda de la igualdad social. Municipio. Intendencia. Gobernación. Consejo. Secretaria Regional. Cpech Preuniversitarios 19 SIMULACRO Historia y Ciencias Sociales Legado Histórico de Occidente 20 52. “Es un proceso continuo, de larga duración, de transformación de las especies a través de los cambios producidos en sucesivas generaciones” (Texto Cpech). La definición recién expuesta hace alusión al concepto de A) B) C) D) E) 53. Las civilizaciones orientales antiguas se caracterizaron por generar las primeras formas de organización estatal de la historia de la humanidad. Sin embargo, no desarrollaron las mismas estructuras jerárquicas. ¿A qué civilización correspondió el desarrollo de una jefatura política unipersonal, de carácter absoluto y que se fundó en su origen divino? A) B) C) D) E) 54. El legado cultural clásico grecorromano constituye una de las bases idiomáticas de Europa Occidental. ¿En cuál de las siguientes lenguas contemporáneas puede apreciarse la influencia romana? A) B) C) D) E) Cpech adaptación. hominización. evolución. variación. selección natural. Fenicia. Persa. Egipcia. Mitanni. Griega. En la lengua española. En la lengua rusa. En la lengua inglesa. En la lengua china. En la lengua alemana. Preuniversitarios Historia y Ciencias Sociales En ella todos los ciudadanos votaban las leyes y determinaban, por ejemplo, el exilio de ciertos ciudadanos considerados peligrosos para la pervivencia de la democracia. La institución ateniense a la que se hace referencia en la descripción es A) B) C) D) E) 56. El período 461-429 a. C. es denominado “siglo de oro ateniense” por coincidir con el mayor auge de dicha polis y con el fortalecimiento de la talasocracia. El estratega gobernante en la época, considerado como responsable directo del esplendor ateniense, fue A) B) C) D) E) 57. En la República Romana, las magistraturas cobraron un rol fundamental para la solidez de dicho sistema político. ¿Qué magistratura extraordinaria duraba seis meses y concentraba todos los poderes civiles y militares durante la era republicana? A) B) C) D) E) 58. Tradicionalmente se ha entendido a Grecia como la cuna del arte, especialmente mediante la escultura y la arquitectura, minimizando el aporte romano al papel de continuador o adaptador de la cultura helénica. Esta visión, sin embargo, resulta equívoca ya que A) B) C) D) E) la Ekklesia. la Bulé. el Areópago. el Ágora. el Arcontado. SIMULACRO 55. Dracón. Solón. Pisístrato. Clístenes. Pericles. La estrategia. La dictadura. La monarquía. La censura. El eforado. en realidad Roma aportó con los principales cánones artísticos. el valor artístico fue menor en el mundo griego. el aporte romano fue tan trascendental como el aporte griego. el mundo helénico careció de homogeneidad cultural. el arte clásico debe su formación únicamente a los agentes romanos. Cpech Preuniversitarios 21 Historia y Ciencias Sociales SIMULACRO 22 59. Tradicionalmente se ha denominado “Edad Media” al período conformado entre la Época Antigua y el nacimiento de la Edad Moderna. El hecho o proceso histórico que convencionalmente dará inicio al “Medioevo” es A) B) C) D) E) 60. El cristianismo es una religión que vivió, desde sus orígenes en el Imperio Romano, numerosos obstáculos que impidieron notablemente su desarrollo. En este ámbito, ejemplo de condiciones adversas en sus orígenes, que se fueron aminorando lentamente con el correr del tiempo, es A) B) C) D) E) 61. El Feudalismo constituyó un nuevo ordenamiento de la sociedad durante la llamada Baja Edad Media. Al respecto, característica(s) central(es) de este sistema es(son) I. II. III. el desarrollo del vasallaje y de la servidumbre. el predominio de la ciudad y del comercio. la determinación de la posición social según el nacimiento. A) B) C) D) E) Sólo I Sólo II Sólo I y III Sólo II y III I, II y III Cpech la invasión de los hunos. la división del Imperio Romano. la adopción del cristianismo como religión oficial del Imperio. la caída del emperador Rómulo Augústulo. la conformación del primer reino germano: los francos. la tardía propagación del culto cristiano al interior del Imperio. la diversidad de cultos helenos existentes en Roma. un monoteísmo, contrario a la adoración de la figura imperial romana. la masificación temprana del culto católico en las provincias. la imposibilidad de los cristianos de optar a la ciudadanía. Preuniversitarios Historia y Ciencias Sociales ¿Qué factor(es) influyó(influyeron) en el nacimiento y posterior desarrollo del capitalismo europeo medieval? I. II. III. Las invasiones germanas y la caída de Roma. El surgimiento del comercio con el Lejano Oriente. El desarrollo de las primeras ciudades mercantiles. A) B) C) D) E) Sólo I Sólo III Sólo I y II Sólo II y III I, II y III 63. El Humanismo es considerado un proceso clave en la conformación de la mentalidad moderna europea. En este ámbito es posible considerar como mecanismo favorable para la difusión de este nuevo pensamiento a A) B) C) D) E) 64. Entre los factores del desarrollo científico europeo, generado en los siglos XVII y XVIII, se puede(n)mencionar I. II. III. el desarrollo institucional de academias y universidades. la influencia técnica de las culturas indoamericanas. el apoyo prestado por la Iglesia Católica. A) B) C) D) E) Sólo I Sólo II Sólo I y II Sólo II y III I, II y III SIMULACRO 62. las iglesias, las que monopolizaron notablemente el conocimiento científico de la época. la imprenta, que permitió la masificación de los libros y su traducción de éstos a muchos idiomas. las academias, a las que asistía gran parte de la población de la época. los monasterios, los cuales constituyen el pilar del pilar del teocentrismo moderno europeo. los gremios, en los cuales se practicaba la expresión artística sin restricción alguna. Cpech Preuniversitarios 23 Historia y Ciencias Sociales SIMULACRO 24 65. La nueva mentalidad de la Época Moderna llevó al desarrollo de una serie de cuestionamientos dogmáticos que terminaron quebrantando la unidad religiosa europea de ese entonces. De esta manera, es posible reconocer como fundamento(s) para la generación de dichas críticas: I. II. III. La posición de la monarquía española frente a la conducta de los clérigos. La crítica realizada por Lutero respecto a la venta de indulgencias. La venta de cargos eclesiásticos entre los estamentos nobiliarios. A) B) C) D) E) Sólo II Sólo III Sólo I y III Sólo I y III Sólo II y III 66. La expansión de las fronteras europeas llevó a que afluyeran recíprocamente nuevos productos alimenticios entre Europa y América. En este ámbito, los europeos incorporaron a su dieta alimenticia I. II. III. la papa. el tomate. el tabaco. A) B) C) D) E) Sólo I Sólo I y II Sólo I y III Sólo II y III I, II y III Cpech Preuniversitarios Historia y Ciencias Sociales La Revolución Industrial, hito revolucionario en las formas de producción a nivel mundial, desencadenó la pugna entre las potencias que lideraron este proceso. En un corto plazo, esta lucha provocó I. II. III. desequilibrios en las estructuras productivas. que se desencadenara la Gran Guerra. el surgimiento de la Cuestión Social. A) B) C) D) E) Sólo I Sólo II Sólo I y II Sólo I y III I, II y III 68. La Ilustración ayudó a la formación de conceptos políticos contemporáneos, los cuales adquirieron gran importancia durante la Revolución Francesa. Uno de ellos es el referido a la “separación de los poderes del Estado en entes autónomos e independientes entre sí”. Dicha aseveración corresponde al concepto de A) B) C) D) E) 69. Varios historiadores han denominado “Era de Revoluciones” al período comprendido desde el inicio de la Revolución Francesa en 1789 hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial. El(los) proceso(s) histórico(s) que puede(n) enmarcarse temporalmente bajo esta conceptualización, además de los ya mencionados, es(son) I. II. III. la Revolución Industrial. la Revolución Rusa. la Revolución Cubana. A) B) C) D) E) Sólo I Sólo II Sólo I y II Sólo II y III I, II y III SIMULACRO 67. soberanía. república. igualdad ante la ley. racionalismo. constitucionalismo. Cpech Preuniversitarios 25 Historia y Ciencias Sociales SIMULACRO 26 70 . El Imperialismo y el Colonialismo fueron procesos que correspondieron a la etapa de consolidación del Capitalismo Industrial y, mediante ellos, algunas potencias pasaron a controlar importantes zonas y regiones del mundo. La(s) nación(es) que se convirtió (convirtieron) en potencia(s) imperialista(s) durante el siglo XIX fue(ron) I. II. III. Inglaterra. Francia. España. A) B) C) D) E) Sólo I Sólo III Sólo I y II Sólo I y III Sólo II y III 71. La Revolución Rusa es considerada uno de los hechos más importantes en el devenir histórico del siglo XX. Los antecedentes que inciden en el desarrollo y gestación de dicha revolución se relacionan con I. II. III. las políticas autocráticas del gobierno ruso. las consecuencias de la Guerra Ruso – Japonesa. la situación de Rusia en el contexto de la Primera Guerra Mundial. A) B) C) D) E) Sólo III Sólo I y II Sólo I y III Sólo II y III I, II y III Cpech Preuniversitarios Historia y Ciencias Sociales Al término de la Segunda Guerra es posible identificar un nuevo escenario mundial, tanto en Europa como fuera de ella. Este nuevo panorama se ve reflejado, entre otras características, en I. II. III. la pérdida de la hegemonía europea en las relaciones internacionales. la consolidación de Estados Unidos como principal potencia capitalista. el surgimiento de nuevos movimientos emancipadores en Asia y África. A) B) C) D) E) Sólo I Sólo II Sólo I y II Sólo II y III I, II y III 73. En el marco de los años trascurridos entre 1945 y 1990, el mundo vivió un proceso marcado por la pugna entre dos países protagónicos en la derrota contra el fascismo. El proceso que se enmarca bajo esta lucha es la Guerra Fría, contexto que presentó entre sus características principales I. II. III. A) B) C) D) E) SIMULACRO 72. una lucha ideológica constante entre el capitalismo y el socialismo. la amenaza bélica constante expresada, por ejemplo, en enfrentamientos directos entre Estados Unidos y la U.R.S.S. el espionaje, que representa una lucha encubierta entre las potencias beligerantes de la época. Sólo I Sólo III Sólo I y II Sólo I y III Sólo II y III Cpech Preuniversitarios 27 Historia y Ciencias Sociales SIMULACRO 74. El concepto de Tercer Mundo se vincula con características propias del subdesarrollo: terciarización de la economía, déficit alimenticio, dependencia internacional y desigualdades sociales. La región del mundo que representa y refleja de mejor manera esta condición es A) B) C) D) E) 75. Para facilitar su comprensión, la historia de la políica latinoamericana se organiza en tres períodos político-económicos a lo largo del siglo XX. En relación al primer período, que se extiende desde 1930 a 1960, se puede(n) advertir como principal(es) característica(s) I. II. III. A) B) C) D) E) América Latina y el Caribe. Sudeste Asiático. África Subsahariana. Europa Oriental. Mundo islámico. el considerable aumento en la masa electoral debido a prácticas políticas de integración al sufragio de amplios sectores sociales. la existencia de un número importante de dictaduras de Seguridad Nacional. el auge y masificación de ideas políticas marxistas derivadas de la influencia de la revolución cubana. Sólo I Sólo II Sólo III Sólo I y II Sólo II y III Registro de propiedad intelectual Nº 187868 del 12 de enero de 2010. Prohibida su reproducción total o parcial. 28 Cpech Preuniversitarios