Document related concepts
no text concepts found
Transcript
A DM I N I S T R A C I O N E S ESTRATEGIA EMPRESARIAL 31 1 - 15 de Febrero de 2012 C O Y UN T UR A I N S T I T U C I ON E S ORG A N I SMO S A sociaciones Aunque considera un “ avance positivo ” el acuerdo de la C E O E con U G T y C C . O O . Confebask insiste en que es necesaria una mayor reforma del mercado laboral E.E. L a Confederación Empresarial Vasca (Confebask) considera “un avance positivo” el II Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva 2012, 2013 y 2014, alcanzado por la Confederación Española de Empresarios (CEOE) y los sindicatos CC.OO. y UGT, y destaca la responsabilidad y el consenso mostrado por las partes, pero cree que “las actuales circunstancias socioeconómicas y de empleo harán necesarios nuevos pasos”. ◆ Estrategia Empresarial Satisfecha, en principio, por el acuerdo, Confebask destaca el esfuerzo de diálogo, responsabilidad y consenso mostrado por las organizaciones firmantes, “probablemente el único posible”, pero considera que el Gobierno deberá ahora profundizar en aquellos aspectos esenciales que, o no han sido abordados por los agentes sociales o que no lo han sido con la necesaria intensidad, a fin de dar respuesta a la crítica situación de un mercado de trabajo “que no admite más demoras”. En cuanto al contenido concreto del pacto alcanzado, Confebask señala que, en lo tocante a salarios y pese al esfuerzo de moderación que se introduce, “es posible que la economía española y su tejido productivo no se encuentren en condiciones de afrontar en este momento incrementos salariales, sino una congelación de éstos para preservar no ya sólo la competitividad y el empleo, sino en muchos casos la supervivencia de las propias empresas”. AdegiTop amplía su campo de acción en su vigésima edición La secretaria general y el presidente de Confebask, en una comparecencia ante los medios de comunicación Sin embargo, la patronal vasca destaca como muy importante que el acuerdo recoja la posibilidad de empezar a desligar los salarios respecto del IPC, introduciendo otras referencias como el IPC europeo, el crecimiento del PIB o que se deje de considerar la parte correspondiente a algo ajeno a la actividad como el precio del petróleo, “permitiendo así nuevas fórmulas de aplicación y actualización salarial, si bien todavía de compleja instauración”. Flexibilidad Por lo que respecta a la flexibilidad interna, Confebask estima positivo “el relevante tratamiento que recibe una materia que esta organización siempre ha considerado esencial por cuanto, más allá de La patronal vasca valora que se hayan incluido elementos de flexibilidad interna y salarial otros aspectos como el coste del despido, facilita como ninguna otra recursos de competitividad y de adaptación al mercado para nuestras empresas”. En este sentido, los empresarios vascos destacan que el acuerdo diferencie entre flexibilidad ordinaria (incrementando además los límites contemplados para ésta por el Estatuto de los Trabajadores del 5% al 10%), y flexibilidad ex- traordinaria, “aunque en este último caso no ofrezca todavía una solución definitiva para cuando exista desacuerdo más allá de los mecanismos establecidos”. La patronal vasca valora, al mismo tiempo, la introducción de elementos de flexibilidad salarial al promover la existencia de salarios variables vinculados a la productividad y a la evolución de las empresas. Y, por lo que hace referencia a la estructura de la negociación colectiva, Confebask comparte plenamente que se ubique en la empresa la fijación de sus propias condiciones de trabajo, y apuesta por el convenio provincial que, al ser el más cercano a la empresa y a sus necesidades, es también el que mejor cobertura puede ofrecer a ésta. La internacionalización, la innovación de sistemas y productos, la sostenibilidad, los modelos avanzados de gestión de personas y la responsabilidad empresarial serán algunos de los temas a tratar en la 20ª edición de los Encuentros Empresariales-AdegiTop, organizados por la patronal guipuzcoana Adegi. El marketing, el emprendimiento, la dimensión y la aplicación de nuevas tecnologías serán otros de los temas que se abordarán en estos encuentros, configurados desde sus inicios como una fórmula para conocer buenas prácticas empresariales mediante la fórmula de puertas abiertas y basándose en la metodología del benchmarking: ofrecer el acceso a experiencias de excelencia empresarial, de la mano directa de aquellos empresarios que las han llevado a cabo. En esta vigésima edición, AdegiTop 2012 amplía su campo de acción tanto en los temas que van a consistir el objeto de sus encuentros como en el de las empresas anfitrionas que serán, como siempre, punteras. Así, en los AdegiTop que se celebrarán este año, de febrero a noviembre, participarán empresas como Mercedes Benz España, Rodisa, Irizar, TTT Goiko, Gamesa, Clínica Universidad de Navarra, Grupo Uvesco, Industrias Savidai (Lorpen), Inquitex, Biele, Angulas Aguinaga, Decathlon, Fegemu, Pasaban, Egile, GKN, ITP, Salto Systems, Plastigaur y CIC nanoGUNE. En los 20 años AdegiTop se han celebrado 700 encuentros en los que han participado más de 12.000 directivos y profesionales de cientos de empresas. A yudas Públicas Adegi pide la congelación salarial y la contención de Cerca de 22 millones de euros para costes laborales en el metal apoyar proyectos de investigación S.A. La patronal guipuzcoana Adegi ha hecho público un comunicado en el que considera que “la congelación salarial y la contención de costes laborales es inexcusable para mantener el empleo y la viabilidad de las empresas del metal”. La Asociación de Empresarios de Gipuzkoa estima que las pretensiones sindicales que supondrían incrementos de salarios muy por encima del IPC, junto con reducciones de jornada, “serían un ejercicio de irresponsabilidad y desconexión de la realidad”. Adegi añade que, con una economía europea y española en recesión y con un aumento del paro continuo, “no aceptará un convenio que ponga en peligro la supervivencia de las empresas que son las que crean empleo”. “En ese contexto económico, la prioridad para Adegi es que las empresas puedan sobrevivir a la mayor crisis económica de los últimos ochenta años y que se puedan salvar el mayor número de puestos de trabajo posibles”, dice en su comunicado, y reitera que “la viabilidad de muchas pymes del metal está en serio peligro, ya que son numerosas la que están al borde del abismo”. Por ello, “los esfuerzos de Adegi irán dirigidos a propiciar un convenio que les permita superar en la medida de lo posible la terrible coyuntura actual”. Los empresarios guipuzcoanos insisten en que “tenemos que hacer todo lo que está en nuestra mano para que las empresas resistan y para que los empleos se mantengan”. E.E. El Gobierno vasco destinará este año 21.819.631 euros para apoyar la realización de proyectos integrados de investigación industrial en sectores estratégicos y fomentar una colaboración público-privada en Investigación y Desarrollo Tecnológico e Innovación. El objetivo es que ejerzan un efecto tractor sobre la economía de Euskadi, favoreciendo la intervención de las pymes y el acceso al VII Programa Marco de I+D. Estas subvenciones, enmarcadas en el programa Etorgai del Departamento de Industria, Innovación, Comercio y Turismo, pueden ser solicitadas hasta el próximo 30 de marzo por miembros de los consorcios que sean grandes empresas o pymes vascas, o por fundaciones y asociaciones de empresas de Euskadi, con independencia de cuál sea su forma legal. Las ayudas a conceder tendrán la naturaleza de subvenciones no reintegrables y tendrán la consideración de subvenciones en concurrencia competitiva. Para 2013 está prevista una partida de 12.300.000 euros y para el año siguiente, de 8.000.000 de euros. Áreas de actuación Serán subvencionables los proyectos integrados de investigación industrial de carácter estratégico contemplados en las áreas de actuación prioritaria enmarcadas en las Políticas de Ciencia, Tecnología e Investigación del Gobierno vasco o en las políticas científico-tecnológicas de la UE, y desarrollados por las empresas en colaboración con los agentes de la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación (RVCTI) y que estén de acuerdo con la definición de ‘investigación industrial’ del marco comunitario. Las áreas de actuación científicotecnológicas estratégicas definidas en el PCTI 2010 son: Biociencias (biotecnologías, tecnologías farmacéuticas, biomateriales y tecnologías de la salud); Nanociencias (micro y nano electrónica, nano biotecnología, micro y nano materiales, nano sistemas, micro y nano estructuras de baja dimensión); Energías Alternativas (marina, pilas de combustible, biomasa, solar); y Electrónica para Transporte Inteligente (ferrocarril, automoción, aviónica, espacio y naval).