Download Núm 320/95 Año VIII Jueves, 21 de diciembre de 1995
Document related concepts
Transcript
Núm 90/2009 Año XXII Los sindicatos nacionalistas convocan una huelga general para el 21 de mayo (Diario Vasco, Correo, Deia, Gara, País, El Mundo, Cinco Días) Los sindicatos nacionalistas, encabezados por ELA, echaron ayer por tierra la nueva etapa de diálogo social que se ha comprometido a impulsar el nuevo Gobierno vasco al anunciar una huelga general «contra la crisis, la destrucción de empleo y el chantaje de la patronal». La jornada de protesta ha sido convocada para el 21 de mayo, apenas tres semanas después de la investidura como lehendakari del socialista Patxi López. Confebask expresó su «asombro» por la iniciativa que, a su juicio, responde a motivos de «conveniencia y alcance extralaboral» y a la «habitual estrategia de conflicto y confrontación de la que ELA y LAB vienen haciendo gala en todos los ámbitos». El Banco de España pide flexibilizar los convenios colectivos en la crisis (Expansión, Cinco Días, El Economista, País, Correo) Miguel Ángel Fernández Ordóñez lanzó ayer una advertencia contundente al Gobierno: para salir de la crisis, no son suficientes las buenas palabras y no vale esperar que la recuperación se produzca de forma espontánea. Lo que se necesita es el “reconocimiento del impacto real de la crisis” y “el compromiso creíble de abordar con decisión y energía las reformas necesarias”. Las más importantes tienen que afectar al mercado laboral. El gobernador afirmó que ya no se pueden aplazar las reformas que permitan que los ajustes en tiempos de crisis no tengan que realizarse necesariamente a través de la reducción de empleo y el cierre de empresas. Y, en este marco, pidió que se flexibilice, al menos durante la crisis, la aplicación de los convenios colectivos. El Banco de España advierte que habrá que rescatar más entidades financieras (Diario Vasco, Correo, Deia, País, Abc, Cinco Días, Expansión) El sector financiero español no está a salvo de las turbulencias. Las entidades van a sufrir una reestructuración «difícil y compleja», anunció ayer el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, quien consideró principal causa de este impacto el deterioro de la economía real. La intervención de Caja Castilla-La Mancha ha sido el primer episodio de un proceso que exigirá más recursos públicos de los aportados en anteriores crisis, y que conllevará el rescate de entidades «medianas y pequeñas» por parte de las más grandes. Sarkozy amenaza con levantarse de la Cumbre de Londres si no hay acuerdos (Abc, El Mundo, Correo, Diario Vasco, Deia) En la víspera de la decisiva reunión del Grupo de los Veinte países más industrializados y emergentes del mundo (G-20), que comienza mañana en Londres para dar respuestas a la crisis financiera y económica, ya están apareciendo los primeros nubarrones. El presidente francés, Nicolas Sarkozy se desmarcó con unas declaraciones en Viena en las que amenazó con levantarse de la mesa si los resultados son demasiado escasos. «La crisis es demasiado grave para que nos permitamos hacer una cumbre para nada», aseveró tajante. Toxo alerta de los riesgos de la congelación salarial Miércoles, 1 de abril de 2009 (Correo) Las congelaciones salariales no son la solución a la crisis. Es más, pueden tener efectos perversos sobre la economía. Esta es la tesis del secretario general de CC OO, Ignacio Fernández Toxo, quien ayer rechazó animar a que en las negociaciones de los convenios colectivos se plantee cualquier subida que esté por debajo del IPC. A juicio de Toxo, que ayer acudió en Bilbao al IV Congreso de la Federación de Comercio, Turismo y Hostelería de su sindicato, la caída de la inflación y el riesgo de deflación está motivada, en buena parte, por la «reducción de la masa salarial en las familias; eso hace que caiga el consumo y la inflación». Las empresas de la CAV emplearon a 943.000 personas en 2008 (Deia, Expansión) Las empresas que operan en la CAV, exceptuadas las del sector primario, dieron empleo a 942.479 personas en 2008, un 2,5% más que el año anterior, según datos facilitados por el Eustat. Desde 2003, el empleo ha crecido en la CAV en 136.259 personas, a una tasa media anual acumulada del 3,2%. El número total de establecimientos creció un 2,3% con respecto a 2007, concentrándose el aumento en el sector de la Construcción con un crecimiento del 5,7% y de Banca, seguros y servicios empresariales con un 4,8%. La OCDE reconoce que el estímulo fiscal español tendrá un gran impacto (Cinco Días, El Economista) España es uno de los países de la OCDE donde las medidas de estímulo fiscal tendrá un mayor impacto en el PIB este año. Así lo asegura el informe 'Perspectivas económicas intermedias', presentado ayer por la organización internacional en París, en el que se señala que los planes aprobados en España aportarán un crecimiento del 1% del PIB este año. Este impacto será el tercero mayor de los países miembros, tan sólo superado por Australia y Estados Unidos, cuyos estímulos fiscales añadirán un crecimiento superior a un punto al PIB. La inflación de la zona euro se reduce a la mitad hasta el 0,6% (Cinco Días) El empeoramiento de la crisis de la demanda interna se deja notar en los precios europeos. La inflación anual de la zona euro se redujo seis décimas en marzo, para situarse en una tasa interanual del 0,6%, según las previsiones publicadas ayer por la oficina de estadística de la UE, Eurostat. Después de acumular descensos continuados desde el pasado verano, la inflación de los quince países de la zona euro sorprendió en febrero con un leve repunte de una décima, hasta situarse en el 1,2%. Sin embargo, el efecto base del precio del petróleo (que se ha abaratado un 50% desde hace doce meses), unido a la debilidad del consumo, han llevado a un importante recorte en el IPC armonizado de marzo. En tasa intermensual, el avance fue del 0,4%, igual que en el conjunto de la UE. España es el país que más subsidia a sus empresas (Expansión) Las reformas estructurales son la única vía que le queda a España para superar el shock financiero. El presidente José Luis Rodríguez Zapatero aseguraba el viernes en una entrevista con Financial Times “tener un amplio margen” para inyectar más dinero en la economía “a través de la deuda pública”. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Economía exige, en cambio, poner los pies en el suelo. Su economista jefe, Klaus Schmidt-Hebbel, recomendó ayer al Gobierno de Zapatero “no formar parte de los países que expandan su programa fiscal, fundamentalmente por el hecho de que ya el aumento del déficit presupuestario va a ser muy importante y los niveles de deuda no van a ser despreciables”. Las ventas del comercio registran en febrero la mayor caída en cuatro años (Cinco Días, El Economista) histórico (Cinco Días, Abc) El euríbor cerró el mes de marzo en un media del 1,909%, el nivel más bajo de su historia, con lo que las hipotecas que se revisen con la referencia de dicho mes podrían registrar un abaratamiento de unos 2.180 euros al año. El indicador rompió la barrera del 2% en su tasa diaria el 4 de marzo, y se mantuvo por debajo de este nivel hasta final de mes, lo que ha permitido al euríbor cerrar en el nivel del 1,9% por primera vez en su historia. La tasa diaria también experimentó ayer un importante descenso al situarse en el 1,812%, 0,012 décimas menos que el lunes. Con el descenso de marzo, este indicador encadena ya seis meses consecutivos de descensos. La crisis sigue lastrando las ventas del comercio al por menor. Estas registraron en febrero un descenso del 9,1% en tasa interanual, una vez corregidos los efectos de calendario, lo que supone la mayor caída de la serie histórica, que mide el INE desde 2005. De este modo, las ventas del comercio al por menor han encadenado catorce meses consecutivos de caídas, que se han extendido a todos los productos estudiados. En concreto, las ventas de alimentos se redujeron en febrero un 8,8%, mientras que las de productos no alimenticios disminuyeron un 12,6%. En este último apartado destaca el desplome de ventas en equipos destinados al hogar, con una bajada del 24,3%. Repunte de la confianza al mayor nivel en diez meses (El Economista) La OCDE considera que las cajas españolas son un sector de riesgo (País) Ardanza cree que el Gobierno del PSE se mantendrá como accionista de Euskaltel (Correo, País, Expansión) El economista jefe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Klaus Schmidt-Hebbel, calificó ayer de "eficaz y rápida" la decisión del Banco de España de intervenir el domingo en Caja Castilla La Mancha (CCM). A juicio de SchimdtHebbel, los bancos españoles gozan de una buena salud financiera y eso les permite sortear la crisis. No así las cajas, que según el economista jefe de la organización con sede en París, constituyen "un sector de riesgo" en el paisaje actual de recesión, sobre todo por su exposición a los créditos inmobiliarios. El precio de los pisos sufre la mayor caída en 16 años (País, Diario Vasco) Los precios de la vivienda libre cayeron en Euskadi un 8% en el último trimestre de 2008, un descenso mayor que en el conjunto del Estado, donde descendieron un 5,4%. El País Vasco fue, tras Cataluña y Madrid, la comunidad que registró una mayor caída en los precios, según el Índice de Precios de Vivienda (IPV) del Instituto Nacional de Estadística (INE). En el cuarto trimestre del año, los precios descendieron en el País Vasco en un 2,8% respecto al trimestre anterior y se cerró el año con una tasa negativa del 8%. El euríbor cierra marzo al 1,909%, nuevo mínimo Cuando se toca fondo sin encallar, sólo se puede progresar hacia arriba. Ahora bien, con grandes dosis de incertidumbre en función de los vaivenes y zozobras. Eso parecen mostrar los últimos datos de la encuesta mensual IG-Investiga, elaborada para "elEconomista". Los índices de confianza y ahorro del sondeo mensual anotaron en marzo sus registros más positivos desde junio y mayo del año pasado, respectivamente. No está mal para haber sido marzo el mes que cierra el tercer trimestre de una economía en recesión. El presidente de la operadora vasca de telecomunicaciones Euskaltel, José Antonio Ardanza, aseguró ayer que la decisión que adopte el futuro Gobierno de Vitoria sobre su participación en la compañía «no es trascendental», si bien apuntó su creencia de que la nueva Administración, dirigida por el PSE, se mantendrá en el accionariado. Ardanza, que participó en la presentación de un acuerdo entre Euskaltel y la patronal vizcaína Cebek para ofertar rebajas a las empresas asociadas a la confederación, también descartó que se vaya a producir un recorte en los servicios que su firma presta a las diferentes instituciones vascas, «España tiene sus propios activos tóxicos» (País) Unas horas antes de reunirse con José Luis Rodríguez Zapatero, el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique StraussKahn, desayunaba el lunes con la primera intervención del Gobierno español en una entidad financiera y la entrada de España en deflación. Y formulaba un diagnóstico con ribetes de condena: «El sistema financiero español no está expuesto a los activos tóxicos de EE UU, pero ha creado los suyos propios».