Download iberdrola echa chispas - Generalitat Valenciana
Transcript
IBERDROLA ECHA CHISPAS La eléctrica ha escalado puestos en la Comunitat hasta constituir un monopolio 'natural' que enfurece a propios y prepara a extraños para lanzar una opa R. BASCUÑANA A HISTORIA DE IBERDROLA CON LA Comunitat comienza en 1991 cuando la compañía vasca surge de la unión de Iberduero e Hidroeléctrica Española. Las dos compañías se adelantan a los movimientos de fusión que se 30 producirán en toda España con la futura liberalización del mercado en 1997 y la aprobación de la Ley Eléctrica que se desarrollará en el decreto de 2000. El oligopolio —mercado dominado por un grupo de empresas- se hace patente y las eléctricas se distribuyen cada autonomía y a Iberdrola le toca el 30% del mercado nacional con la Comunitat, una VALENCIA 7 DÍAS, DEL 8 AL 14 DE FEBRERO 2008 parte del pastel muy dulce. Y no es de nuevas sino que "como ya tenía todas las infraestructuras, y realmente el resto de empresas eléctricas no ejercen competencia de precios, y mucho menos en el sector doméstico, aunque la ley estipula la liberalización del sector, la realidad es que Iberdrola ejerce una posición de continuidad en la Comunitat", explica el profesor de derecho administrativo de la Universitat de Valencia, Andrés Boix. A partir de este momento, la eléctrica empieza a tejer una red de apoyos en la Comunitat que se alimentan de tres pilares fundamentales: el mercado, ya que ostenta un monopolio natural en la Comunitat; la economía y la política. economía Los pasos de la compañía se van afianzando poco a poco. Ibedrola necesita en el terreno económico apoyos estables ante el aluvión de opas hostiles como la que Gas Natural le lanza en marzo de 2003, y la Comunitat se los da. Para entonces, el Gobierno Central intenta pararle los pies a las eléctricas modificando la Ley Eléctrica para limitar la tarifa de la luz a un incremento máximo del 2% anual. En agosto de 2003, el presidente de la Generalitat, Francisco Camps, e Ignacio Sánchez Galán, vicepresidente y consejero delegado de Iberdrola, anuncian que las dos cajas valencianas, CAM y Bancaja, presididas en aquel momento por Vicente Sala y Julio de Miguel Aynat, respectivamente, entrarían en el accionariado de la eléctrica. En esa época, la eléctrica vasca necesitaba que alguien comprara el paquete de acciones del 3% que la compañía EDP (eléctri- De los 3,25 millones de clientes de Iberdrola en la C.V. 2,7 pertenecen al segmento residencial ca portuguesa) había puesto a la venta por aquel entonces, ya que si no había una compañía que comprara el paquete entero la venta de toda esa cantidad de acciones hubiera bajado el valor de la misma a marcha forzada. ECHAR UN CABLE Y de hecho, a finales de ese mes, Bancaja compra el 1% de las acciones de Iberdrola. Para el mes siguiente, el presidente de la entidad, Julio de Miguel, entra en el consejo de Iberdola. Pero Bancaja, suma y sigue, y con José Luis Olivas como presidente, pasa del 1% al 1,9% en marzo de 2007 y al 6,03% en julio. De este modo, Bancaja se convierte en el tercer accionista de la eléctrica, por detrás de ACS (7,77%) y la caja regional BBK (7,74%), con lo que puede aspirar a tener un consejero propio. Ignacio Sánchez Galán se rodea no solo de apoyos económicos sino de empresarios de carne y hueso que le pueden reportar una buena posición en la Comunitat. Es el caso del presidente de Hosbec, Pere Joan Devesa Martínez; el presidente de Ascer, Fernando Diago; el gerente de Domus Cartera, Jesús Esteve Román; el presidente de AVE, Francisco Pons; o el consejero delegado del Grupo Ros Casares, Francisco Ros García, entre otros. Todos ellos miembros del consejo consultivo de Iberdrola en la actualidad. Sin embargo, la guinda del pastel se coloca cuando a finales de 2007 Galán nombra a José Luis Olivas presidente del Consejo Consultivo de Iberdrola en la Comunitat Valenciana. PRESENCIA EN EL MAR Pero, además, Galán ha sabido ganar terreno en la Comunitat en lo político logrando la amistad del presidente de la Generalitat, Francisco Camps, consciente de su proyección dentro del partido en el terreno nacional. Galán ha estado presente en numerosos actos en la Comunitat, que eclosionaron en la 32a Copa del América, donde la propia Iberdrola patrocinó al Desafío Español, lo que todavía hizo más visible la imagen de la eléctrica sobre el mar Mediterráneo. Pero para entonces, la empresa vasca ya se había ganado la enemistad de unos de sus principales clientes, los promotores. En 2005, una nueva normativa de la Ley Eléctrica recrudece la situación del peticionario en relación al suminisIgnacio Sánchez Galán durante la presentación de los resultados del primer trimestre de 2007 en Valencia, tras la fusión con Scotish Power IBERDROLA Elr^ ¿_ Power economía "Se trata de una empresa que tiene mucho interés unida y que troceada lo pierde" José Luis Olivas Presidente de Bancaja tro eléctrico y lo hace quedar con nulas garantías. Si el decreto de 2000 ya afirmaba que éste debía costear toda la instalación, en 2005 los tratos de favor de sus máximos clientes quedan fuera del mapa. De hecho, Iberdrola concluye 2007 con 3,25 millones de clientes en la Comunitat, la más alta registrada en la región y que ha crecido abultadamente precisamente en el periodo 2003/2007, fechas que coinciden con el boom de la construcción, aumentando en más de 300.000 el número de contratos. De los 3,25 millones de clientes, 2,7 pertenecen al segmento residencial, lo que representa un aumento respecto a 2006 del 2,5% y del 11,8% desde 2003. Lo que constata a constructores y promotores como los principales clientes de la eléctrica. ENEMISTADA CON SUS CLIENTES La situación empieza a echar chispas cuando los promotores deciden reunirse con el comisario de Energía de la UE, Bonifacio García, para informar de la falta de competencia dentro del sector de la distribución eléctrica nacional, el abuso de la posición de dominio que genera el modelo normativo nacional y la indefensión que genera al peticionario de suministro la situación en la que, con motivo de la regulación sectorial, se encuentra la empresa distribuidora encargada de facilitar el suministro eléctrico. La reunión se hace efectiva la pasada semana y en ella reivindican varias demandas como "que se establezca la imposibilidad de que la empresa distribuidora alterara a lo largo de la tramitación del expediente de electrificación los criterios básicos del propio suministro, potencia, trazado, fuera de criterios 32 justificativos tasados", señalan los promotores de la Comunitat. En sus palabras "habría que incluir una regulación de un régimen sancionador a la empresa distribuidora por posibles incumplimientos de sus nuevas obligaciones y que se establezca un sistema de fiscalización real y efectivo por un organismo público (nacional o autonómico) de las decisiones y exigencias de la empresa distribuidora al peticionario". Para el secretario general de la Federación de Promotores y Agentes Urbanizadores de la Comunitat (FREPOVA), Benjamín Muñoz, "Iberdrola está ejerciendo un monopolio natural en el marco de la Comunitat que permanece vigente al amparo de la ley que regula el sector y que permite situaciones abusivas e inmorales". Sin embargo, desde la Federación Valenciana de empresarios de la Construcción (Fvec), pese a que es una cuestión que también afecta de cerca han rechazado el pronunciamiento sobre este tema ya que "es otra asociación la que ha tomado la iniciativa". LIBERALIZACIÓN REAL Pero la energía, no sólo importa a las empresas de la construcción. La presencia de Fernando Diago en el consejo consultivo de Iberdrola en la Comunitat no impide que el sector azulejero tenga pelos en la lengua a la hora de reivindicar uno de sus principales acicates como el propio Diago ha manifestado a esta publicación: "una liberalización real del mercado energético, no sólo en la Comunitat, sino en España, dado que la energía es una de las principales preocupaciones para nuestro sector". VALENCIA 7 DÍAS, DEL 8 AL 14 DE FEBRERO 2008 Las últimas noticias apuntan a que la empresa pública francesa EDF, junto a la constructora ACS, proponen una posible Oferta Pública de Adquisición (OPA) sobre Iberdrola para luego repartirla. Sin embargo, desde Bancaja su presidente reiteraba la pasada semana en la presentación de resultados del grupo que la inversión en la compañía es "estable y de permanencia", al tiempo que "el planteamiento de dividir la empresa no nos gusta. Iberdrola LOS HOMBRES DE IGNACIO Juan Luis Arregui Ciárselo Víctor Urrutia Vallejo vicepresidente vicepresidente Ricardo Álvarez Isasi consejero Sebastián Sergio Battaner consejero José Ignacio Berroeta Echevarría consejero consejero Xabier De Irala Estévez Julio De Miguel Aynat íñigo Víctor De Oriol e Ibarra consejero Inés Macho Stadler consejero consejera Braulio Medel Cámara consejero José Luis Olivas Martínez consejero José Pablo Obregozo Arroyo Luis M. Oriol López Montenegro consejero Nicolás Osuna García consejero consejero DISTRIBUCIÓN CLIENTES - Iberdrola 07 Segmento Servicios 13% Segmento Industrial 3% inte: IBERDROLA economía ANDRÉS GARCÍA RECHE .OPA sobre Iberdrola? No hay estrategia para los grandes retos de la globalización NANIMIDAD, ESO ES LO QUE PARECE existir ante una eventual OPA de la eléctrica francesa, EDF, sobre Iberdrola. Hasta Rajoy se ha puesto al frente de la manifestación haciendo gala de un patriotismo económico que para nosotros hubiéramos querido en su día cuando se produjo el baile de ofertas por Endesa. Es verdad que, en este caso, la justificación para tamaña defensa quizá tenga que ver con la intención que se supone a los franceses de pactar con ACS (que ya dispone de un 7,7% de sus acciones, por cierto) para repartirse las diferentes unidades de negocio de Iberdrola; pero aún así no acabo de entender el porqué la derecha política española, que presume de liberal y de compartir palco con Florentino Pérez, se opone de manera tan inconsistente y errática a los movimientos del "libre mercado". En realidad a ésta le ha preocupado siempre más la presencia de catalanes y vascos en las grandes empresas españolas que la de cualquier otro país de la Unión. Una preocupación, por otra parte, bastante absurda, porque todo el mundo sabe, menos ella, U ofrece una garantía y una estabilidad muy importantes. Se trata de una empresa que tiene mucho interés unida y que troceada pierde su interés, para España sería una pérdida si acabara dividida y troceada". "CASI NUESTRA" En el mismo terreno se ha mostrado la Generalitat, a través del conseller de Infraestructuras, Mario Flores, quien señala que "estamos viviendo esta situación con preocupación porque Iberdrola tiene en la Comunitat su máxima que sin la decisiva contribución de las entidades financieras periféricas (BBVA y la Caixa) habría ya muy pocas empresas y sectores estratégicos en manos "españolas"; entre ellas Telefónica, Repsol o Gas Natural. Menos mal que en este caso la Bilbao Bizkaia Kutxa (BBK) sólo dispone de un 7% del capital, casi lo mismo que Bancaja (una entidad valenciana de españolidad más que probada). Pero atención porque su presidente (el de la BBK), Xavier de Irala, ya ha advertido que se opondrán a cualquier intento de compra que "no respete el compromiso de la empresa con el entorno económico y social (vasco)". También ha dicho que no está de acuerdo con que su control se ceda a una empresa pública extranjera; afirmación ésta más difícil de interpretar, porque en el consejo de Iberdrola, cuya sede social se mantiene en Bilbao, se sientan una mayoría de españoles desde hace tiempo. En todo caso, el asunto de la presunta OPA sobre Iberdrola vuelve a poner de manifiesto la clamorosa ausencia de una estrategia de País para responder, desde la economía, pero "Es una empresa con la que nos identificamos mucho" Mario Flores Conseller de Infraestructuras facturación y nos preocupa que pueda pasar esto a una empresa, casi nuestra, aunque es a todas luces nacional" y añade "es una empresa con la que nos identificamos mucho y nos preocupa". VALENCIA 7 DÍAS, DEL 8 AL 14 DE FEBRERO 2008 RDROI NOV también desde la política, a los grandes retos de un mundo globalizado. Porque, se diga lo que se diga por parte de esos innumerables predicadores del neoliberalismo papanatas que tanto abundan por estas tierras, todos los estados de Europa (incluyendo los gobernados por la derecha política) juegan a la defensa de sus empresas en los principales sectores estratégicos a través de las tácticas más variadas que uno pueda imaginar. De manera que, aunque sólo sea por una vez, bienvenida sea la unanimidad en el asunto de Iberdrola. A lo mejor cunde el ejemplo y empezamos a comportarnos como lo hacen desde siempre alemanes o franceses. • Ni qué decir tiene que en respuesta a todo el negocio que la Comunitat Valenciana representa para Iberdrola las inversiones son proporcionales. El nuevo Plan Estratégico 2007-2009 contemplaba un desembolso en la Comunitat de unos 1.100 millones de euros junto a compras en esta región que también ascenderían a 1.100 millones. De momento, 2008 ya lo ha iniciado desembolsando 1,4 millones en el desarrollo de la red de distribución de gas natural en la localidad de Finestrat (Alicante). Historia hay y para rato. • 33