Download Las dos caras de Corea del Sur tras el "milagro" económico
Document related concepts
Transcript
ACTIVIDADES: Deben traer las respuestas escritas a mano. No hace falta que impriman estos artículos. En total son tres actividades 1. LEAN LOS ARTÍCULOS SOBRE COREA DEL SUR Y REALICEN UNA LISTA CON LAS FORTALEZAS Y LAS DEBILIDADES DE ESTE PAÍS. Lunes 19 de mayo de 2008 | Publicado en edición impresa Un país entre la tradición y la modernidad: Nota II y última Las dos caras de Corea del Sur tras el "milagro" económico La sociedad busca adaptarse al cambio Por Juan Landaburu | LA NACION SEUL.- Perderse por las calles estrechas del inmenso mercado de Namdaemun, en pleno centro de Seúl, es como emprender un viaje al corazón de Corea del Sur. En manzanas y manzanas de locales improvisados, rodeadas por rascacielos y hoteles cinco estrellas, se puede comprar desde pescado fresco o ginseng hasta tecnología de punta o la camiseta de Lionel Messi. Allí conviven los frutos de una economía exitosa y globalizada con las férreas estructuras de una sociedad tradicional que se esfuerza por adaptarse a los tiempos que corren. Y es que, si bien en apenas 35 años de "milagroso" crecimiento Corea del Sur se convirtió en una de las 11 economías más desarrolladas del planeta, en muchos otros aspectos su sociedad dista de las más industrializadas del mundo, como en sus niveles de corrupción, el papel de la mujer o las actitudes hacia la globalización. "Es necesario mejorar la eficacia del sistema político y educativo. Si se compara con el sector económicocorporativo, es muy ineficiente", dijo a LA NACION Kim Kyong-dong, un sociólogo de la Universidad Nacional de Seúl, autor del libro Cambio social en Corea . Entre los inconvenientes que afectan a la democracia se encuentran el sistema de partidos y la apatía del electorado, pero el mayor problema, según el analista político Lim Sung-hack, es que "cada gobierno pierde su legitimidad y credibilidad no bien asume el poder". En la mayoría de los casos eso se debe a la corrupción. "Debemos esforzarnos para aumentar la transparencia. Aún sufrimos de irregularidades y prácticas corruptas en la política, las empresas y el sector público", agrega Kim Kyong-dong. Los escándalos de financiamiento político ilegal son recurrentes y derivan del fuerte papel que desempeñan en la economía coreana los chaebols , los grandes conglomerados familiares. El caso Samsung El más resonante ocurrió hace apenas unas semanas, cuando Lee Kun-hee, el presidente de Samsung, la compañía más grande del país, renunció después de 20 años, acosado por cargos de corrupción. Los fiscales acusaron a Lee de evasión de impuestos, pero lo liberaron de los cargos de sobornos, lo que fue visto como un encubrimiento. La ineficiencia política también se debe a que el sistema democrático sólo fue instaurado en 1987, en una sociedad que en menos de un siglo experimentó cambios fuertes y acelerados. Pasó de ser un imperio de ideología neoconfuciana a colonia japonesa, sufrió una guerra fraticida, que la dividió en dos, y tuvo un gobierno autoritario que puso en marcha un modelo orientado a la exportación que en tres décadas transformó a una sociedad agrícola en una economía hiperindustrializada. El rápido proceso de industrialización, así como el de urbanización, vino acompañado por drásticos cambios demográficos típicos de los países industrializados: un aumento de la esperanza de vida y una caída récord en la tasa de natalidad, que es una de las más bajas del mundo. El crecimiento, sin precedente en el mundo, ubicó a Corea del Sur en el puesto 11 entre las economías más poderosas del mundo. El PBI per cápita supera los 20.000 dólares y el país tiene uno de los índices de desarrollo humano más altos del mundo. Sin embargo, según señala el sociólogo Yee Jaeyeol en un artículo de The Korea Herald , "tres de cada cuatro coreanos no creen que Corea del Sur sea un país avanzado". Es que los cambios culturales toman más tiempo que los demográficos y económicos y, en muchos sentidos, en la sociedad coreana siguen arraigados los valores tradicionales del neoconfucionismo, que se reflejan en el autoritarismo y en el papel de la mujer. "La mujeres todavía tienen una posición relegada, si bien eso ha cambiado mucho", señala a LA NACION Bárbara Bavoleo, profesora de historia coreana de la Universidad del Salvador y de la UBA, y becaria del Conicet. "En los 80, había universidades sólo para mujeres en las que se enseñaba economía doméstica. Es decir, se les enseñaba a ser amas de casa", añade Bavoleo. Hoy ocupan un lugar cada vez más importante, pero su participación en los sectores privado y público dista mucho de otros países desarrollados y su presencia en la política es casi nula. Según distintos sondeos, aún predomina en la sociedad una mirada muy conservadora de los roles familiares: aunque la mujer trabaje a tiempo completo, sigue subordinada a su marido. La relación de los coreanos con la globalización y el multiculturalismo también está marcada por valores tradicionales, como el fuerte nacionalismo y el orgullo por la homogeneidad étnica del país. Estos valores comenzaron a ser cuestionados con el rápido crecimiento de la inmigración, principalmente china, pero también norteamericana, filipina y japonesa. La alarma se disparó en agosto, cuando un informe de la ONU indicó que en el país es frecuente la discriminación contra quienes no son ciento por ciento coreanos. "Nuestra sociedad necesita actitudes más tolerantes hacia la gente de otros países y adaptarse al emergente multiculturalismo", afirmó Kim Kyong-dong. . Lunes 19 de mayo de 2008 | Publicado en edición impresa Feroz competencia en las escuelas SEUL (De un enviado especial).- A metros de la calle Insadong, una de las más tradicionales y transitadas de Seúl, cientos de adolescentes vestidos con uniforme salen del colegio, con las mochilas al hombro, sonriendo y hablando sobre música o deportes. La escena podría tener lugar en cualquier otra ciudad del mundo, si no fuera porque ocurre a la medianoche. La educación es considerada en Corea del Sur una de las herramientas más poderosas para ascender social y económicamente. En los últimos años se despertó un fuerte clima competitivo que desató cuestionamientos por la enorme presión que representa para los estudiantes, cada vez más cargados con actividades extracurriculares después del horario escolar. "Mis hijos salen de casa a las 6 de la mañana y vuelven recién a la medianoche", comenta a LA NACION Jungsoo Doo, director general para América latina y el Caribe de la cancillería coreana. "Y, como la mayoría de los padres, yo también pago 1000 dólares por mes para que tomen cursos extras los fines de semana", agrega. El principal motivo de la competencia se debe a que los resultados en la escuela secundaria son decisivos para ingresar en las mejores universidades. Y mejores universidades significa mejores empleos, sobre todo desde la crisis económica de 1997, cuando comenzó a empeorar la perspectiva laboral de los jóvenes y el título dejó de ser garantía de un buen trabajo. Una carga pesada "Este tipo de competencia significa también una carga muy pesada para los padres", explica a LA NACION Ihm Chon Sun, profesor de la Universidad Sejong. Para asegurar el futuro de sus hijos, los padres deben dedicar una porción cada vez mayor de su presupuesto a la educación de sus hijos y, en ese contexto, las familias de clase media y baja se ven seriamente golpeadas. Los cuestionamientos de los coreanos hacia su propio sistema educativo sorprenden en un país que es considerado un modelo y que ha transformado la educación en uno de los pilares de su impresionante crecimiento económico. Un país en el que el analfabetismo alcanzaba el 70 por ciento en 1950 tiene hoy el mayor porcentaje de egresados secundarios entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y sus alumnos suelen obtener las mejores calificaciones en los certámenes internacionales de matemática y ciencia 2. LEAN EL SIGUIENTE RESPONDAN: ARTÍCULO PERÍODISTICO Y a) ¿Qué situación plantea el artículo? b) ¿A qué transformaciones hace referencia? Más huelgas en China en reclamo de mejores salarios La ola de huelgas, que afecta sobre todo a las multinacionales, refleja la disconformidad de los trabajadores Momento de cambio “Hasta ahora, más que un paraíso de trabajadores, China era un paraíso de multinacionales: salarios ínfimos, cero sindicatos, cero huelgas. Y las buenas condiciones atrajeron la inversión extranjera como la miel de las abejas”… Pero el recambio generacional, que ha visto cómo los trabajadores más viejos - por lo general, de origen campesino y con una limitada educación- son reemplazados por sus hijos –que tienen mayores expectativas y un mayor conocimiento de sus derechos laborales- poco a poco está forzando un cambio. Las nuevas tecnologías también han permitido a los trabajadores organizarse mejor, empleando foros de internet o mensajes vía celular para aprender de otras experiencias, compartir información o coordinarse… Y si bien algunas empresas han decidido subir los salarios, otras optan por cambiarse de región, dentro de la misma China, para seguir disfrutando la mano de obra barata a la que se han acostumbrado. Tampoco faltan aquellas que están trasladando sus líneas de producción a otros países, como Vietnam o Bangladesh, donde los costos de producción son todavía más bajos. La presión por reducir costos es especialmente feroz entre la industria automotriz, que es la que más afectada se ha visto por la ola de huelgas. Toyota por ejemplo, está intentando reducir el precio de sus automóviles en un 30 % antes de 2013, para poder así competir mejor contra algunos de sus rivales, especialmente los coreanos… BBC Mundo, 18-06-2010 3. LEAN EL ARTÍCULO QUE ESTÁ A CONTINUACIÓN DEL DÍA 25 DE SETIEMBRE DE 2012, REALICEN UNA SÍNTESIS Y RELACIONEN LA SITUACIÓN CON LO ANALIZADO EN LA ACTIVIDAD ANTERIOR . martes, 25 de septiembre de 2012 China: por una pelea entre 2000 empleados cierran una fábrica Cerrado. La planta de Foxconn en Taiyuan, centro de China, ayer. Unos 5.000 policías frenaron la pelea./reuters Beijing. Especial - 25/09/12 Una pelea monumental en la que intervinieron 2.000 personas terminó con 40 heridos de distinta gravedad en el hospital y una planta de 78.000 empleados cerrada durante todo el día de ayer. La empresa afectada no es otra que Foxconn, el mayor fabricante mundial de componentes electrónicos e infaustamente conocida por la ola de suicidios que sacudió su principal fábrica en 2010 a causa de las condiciones inhumanas en las que, presuntamente, viven sus cientos de miles de trabajadores. La bronca comenzó la noche del domingo en una de las habitaciones donde duermen los operarios. Fue en la planta de Taiyuan, en el centro de China, destinada a producir componentes electrónicos para autos, placas para electrónica de consumo y moldes de precisión. También algunas partes del nuevo iPhone 5 de Apple, siempre en el ojo del huracán de la explotación laboral precisamente por su inquebrantable relación con Foxconn. Según informó la compañía, el tumulto se debió a una disputa personal entre empleados. El choque fue tomando temperatura, se sumaron más participantes y tomó una proporción colosal. La policía llegó al lugar de madrugada, pero recién a las 9 de la mañana y con 5.000 agentes pudo poner fin al caos , reportó la agencia estatal de noticias Xinhua. Varias fotos que circulaban por las redes sociales, mostraban la entrada destrozada y un micro con los vidrios rotos. “Las autoridades locales están investigando la causa de la disputa y nosotros estamos trabajando de cerca con ellos, si bien parece que el origen no es un asunto laboral”, indicó Foxconn por escrito. Y confirmó que hubo varios arrestos. Este incidente sitúa de nuevo a Foxconn en el centro de la tormenta debido al perfil de sus operarios, generalmente jóvenes de escasa formación que, en la vorágine de crecimiento del gigante chino, aceptan salarios bajísimos con la esperanza de encontrar un futuro más allá de sus miserables orígenes. La empresa, de capital taiwanés, emplea más de un millón de personas sólo en China. “A menos que el ambiente social dentro de la empresa varíe, los pequeños cambios que efectúe Foxconn son inútiles”, indicó Yang Lixiong, experto en asuntos laborales de la Universidad del Pueblo, al diario Financial Times . “Los trabajadores viven oprimidos”, agregó. Tras la ola de suicidios y la crítica mundial a sus condiciones laborales , Foxconn incrementó notoriamente los salarios, pero aún no es suficiente. En junio, unos 100 operarios se rebelaron en Chengdú. Foxconn es subcontratada por gigantes de la electrónica como Apple, Amazon, Sony, Dell, Intel, Hewlett Packard, Nintendo, Microsoft o Nokia, entre otros, para fabricar parte o la totalidad de sus productos. Con plantas manufactureras en todo el mundo, ensambla el 40% de la electrónica de consumo global. Sus operaciones en Sudamérica por ahora se concentran en Brasil.