Download Reporte de la Situación Económica, abril 2009, Benito Solís
Document related concepts
Transcript
Benito Solís y Asociados, S. C. Reporte de la Situación Económica Abril 2009 Entorno internacional Argentina 19%, Canadá 9 por ciento. Sin embargo nuestro gobierno tiene una deuda del 5%, Brasil de 4% y Chile del 2%. La contracción del crédito y de la liquidez mundial continúa siendo uno de los problemas más graves del sector financiero internacional y nacional. Sin embargo, los mercados financieros han reaccionado de manera positiva en las últimas semanas debido a las expectativas que la economía. El Beige Book de la Reserva Federal mostró que 5 de los 12 distritos que conforman el sistema de la FED tuvieron señales de moderación en la caída de la producción e incluso alguna estabilidad. Deuda externa (Porce ntaje de l PIB) Irlanda UK Alem ania España EU Canada Argentina Chile Rusia Mexico Brasil Un importante aspecto que fue una de las causas de la actual crisis internacional fue el sobreendeudamiento externo de los países más desarrollados. 0% 400% 600% 800% 1000% Fuente: Banco Mundial y FMI Por ejemplo, la deuda externa de Irlanda representa el 811 por ciento de su economía, es decir, de su PIB; la deuda del Reino Unido es del 337 por ciento de su PIB, de Francia 168 por ciento, de Alemania 138 por ciento, España 137 por ciento, Estados Unidos 95 por ciento. Mientras que México tiene un porcentaje de endeudamiento mucho menor al 18 por ciento de nuestro PIB; Perú 27 por ciento y Brasil 16 por ciento. A diferencia de años anteriores, los datos revelan que los países desarrollados tienen niveles de endeudamiento asombrosamente altos, incluso 8 veces sus economías. En cambio, los países en vías de desarrollo como México, Chile, Brasil y China tienen niveles bajos. En los últimos meses se ha visto que los movimientos de capitales se han revertido, esto es los países “pobres” han estado financiando a las economías “ricas”. La deuda de los gobiernos de los países también es significativamente alta. Uno de los países con deuda más alta es Italia con 45 por ciento de su PIB, Alemania 31%, Irlanda 28%, Estados Unidos 21 por ciento, España y Por otro lado, la recesión sigue impactando en el empleo y las solicitudes de ayuda contra el desempleo en Estados Unidos del cuatro 1 200% Benito Solís y Asociados, S. C. Además, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) tuvo en enero una contracción de -8.5 por ciento. La misma fue superior a la del cierre del año pasado de -3.8 por ciento. de abril fueron más de 6 millones y las solicitudes iniciales del 11 de abril fueron menos malas de lo que esperaba el mercado. Los especialistas estadounidenses prevén cifras más positivas para el tercer trimestre del año, debido al programa de estímulo económico. No obstante la recuperación será de manera lenta especialmente en países que no tienen la flexibilidad de mercado de Estados Unidos. Por su parte, la industria manufacturera se contrajo -14.1 por ciento, de la cual los sectores que se vieron más afectados fueron las dedicadas a la industria metálica básica, las empresas fabricantes de equipo de computación, de maquinaria y equipo, así como la producción de vehículos de transporte, todas las cuales tuvieron una caída superior a 20 por ciento con respecto del año anterior. Los sectores menos afectados son los que dependen del mercado interno y del llamado consumo no duradero, como son los alimentos y la ropa. Así, bebidas y tabaco siguió con datos positivos, mientras que textiles, productos químicos, alimentos, papel, madera y muebles tuvieron una ligera disminución. Economía mexicana • Sector real La crisis financiera ha alcanzado al sector real de la economía mexicana. Los datos de las variables económicas han presentado cifras negativas en el primer trimestre del año. La demanda agregada, que sólo se tiene información disponible hasta el último trimestre del año anterior, también muestra datos negativos. En total disminuyó -3 por ciento, la cual fue suavizada por el aumento de la formación de capital fijo del sector público, que aumentó 30 por ciento respecto al mismo trimestre del año anterior. El consumo privado cayó -11 por ciento y la formación de capital fijo del sector privado bajó -10 por ciento. Con esta información se comprueba que el sector público ha amortiguado parte de la caída que tiene el sector privado. Actividad Industrial (Cambio porcentual anual) 8 3 -2 -7 -12 Fuente: INEGI Por ejemplo, el viernes 17 del presente año se dieron a conocer los datos de la Actividad Industrial de febrero, sin sorpresas el dato de crecimiento porcentual anual fue negativo: -9.6 por ciento. La caída continua siendo severa aunque menor al mes anterior que fue de -10 por ciento. El número de asegurados en el IMSS también tuvo una disminución, lo cual confirma que la crisis internacional también está impactando al empleo en nuestro país. En marzo se tenían registrados 13 millones 881 mil trabajadores, estos son 372 mil menos 2 Benito Solís y Asociados, S. C. que en marzo del año pasado. Con estos datos, en el primer trimestre del año se tienen 981 mil 809 menos trabajadores asegurados que en el primer trimestre del 2008. los bancos multilaterales y la venta de petróleo así que requiere cambiar estos dólares a pesos. Es mejor que la venta de esos dólares lo haga de una manera predecible y sin grandes altibajos. Por lo mismo, el peso ha logrado estabilizarse y el Banco Central continúa subastando dólares en la economía. Los estados más afectados respecto al número de asegurados en el IMSS en el primer trimestre, son principalmente entidades del norte del país como: Chihuahua, Baja California y Coahuila. Los tres en conjunto han perdido 181 mil asegurados. Las entidades federativas que han presentado cifras positivas son Veracruz, Michoacán, Chiapas, Oaxaca. Como se ha mencionado anteriormente la principal causa del aumento en el precio del dólar en los meses pasados se debió a la disminución de entrada de capitales extranjeros. Incluso en varios casos se identificaron que estos flujos se revirtieron. Por lo que se observa que la crisis no está afectando a toda la república de manera igual, sino que parece ir bajando del norte hacia el sur del territorio nacional. Tipo de cambio (Pesos por dólar) 15.5 15.0 • Sector financiero y precios 14.5 14.0 En el presente año el tipo de cambio ha fluctuado constantemente. El mes pasado alcanzó niveles récord al cotizarse a 15.5 pesos por dólar 1 . Sin embargo, actualmente gracias a las subastas del Banco de México el peso volvió a tomar fuerza y se cotiza a 13.4 pesos por dólar 2 (20 de abril). 13.5 En e/ 0 En 9 e/ 0 En 9 e/ 0 Fe 9 b/ 09 Fe b/ 09 M ar /0 9 M ar /0 9 Ab r/0 9 13.0 Fuente: BANXICO La inflación en marzo fue de 6.04 por ciento, la cual es muy cercana al incremento de los precios del mes anterior, cuando fue de 6.2 por ciento. La intervención del Banco de México en el mercado cambiario, vendiendo cien millones de dólares diarios de manera fija para estabilizar el peso ha sido positiva por dos razones: Los mercados internacionales no estaban operando libre y correctamente ya que los gobiernos de distintos países están interviniendo en el mercado; la segunda razón es que el gobierno mexicano es el mayor receptor de dólares en la economía, por las líneas de crédito con A partir de diciembre se ha observado una disminución en la inflación anual, sin embargo la inflación subyacente: los subíndices de mercancías y servicios han seguido aumentando, explicado principalmente por la depreciación del tipo de cambio ocurrida desde la segunda parte del año pasado. 1 Tipo de cambio interbancario de compra al cierre Ibid 2 3 Benito Solís y Asociados, S. C. impuesto a las importaciones (-22.2%). Los ingresos no tributarios cayeron -33.5 por ciento en el mismo periodo, mientras que los ingresos de organismos y empresas aumentaron 21.1 por ciento. Dada esta baja de inflación el Banco Central ha podido relajar su política monetaria. Por lo que va del año el Banco de México ha decidido disminuir en diversas ocasiones la tasa de interés objetivo. El gasto total programable aumentó 7 por ciento en enero y febrero, así que el balance público pasó de un superávit de 50,118 millones de pesos en el 2008 a un déficit de 8,065 millones de pesos en el presente año. Normalmente, al principio del año hay un superávit debido al pago de impuestos del cierre del año anterior y un déficit al final del año por pago de aguinaldos y terminación de los proyectos de inversión de los gobiernos. Por lo mismo, tener un déficit en los dos primeros meses del año puede ser preocupante, ya que podría tenerse un déficit mayor al final del año, de no detenerse la actual inercia. Para el 2009 se prevé un déficit de 253 mil millones de pesos. El año de 2009 comenzó con una tasa de 8.25 por ciento y actualmente está en 6 por ciento. La última ocasión que la junta de gobierno del banco central acordó bajar la tasa objetivo fue el día 17 del presente año al bajarla 75 puntos base. En la medida en que la inflación pueda seguir bajando, se podrán apreciar disminuciones adicionales en las tasas de interés. • Finanzas públicas Los ingresos de los mexicanos en su conjunto están siendo afectados a la baja y el gobierno no es una excepción. Los ingresos totales del gobierno federal cayeron 6.7 por ciento real en el primer bimestre del 2009 en comparación al mismo periodo del año pasado. El presupuesto de ingresos totales para el 2009 es de 2,792 mil millones de pesos, de los cuales los ingresos petroleros representan alrededor del 26 por ciento de los ingresos totales. Los ingresos petroleros cayeron 21.4 por ciento como consecuencia de la caída de la producción y el precio del petróleo, mientras que los ingresos no petroleros se mantuvieron constantes. Participaciones y Aportaciones ( M illo ne s de pe s o s ) 900,000 800,000 700,000 600,000 500,000 400,000 300,000 200,000 100,000 0 Dentro de los ingresos no petroleros destacan los ingresos tributarios, que disminuyeron dos por ciento. Esta disminución se ha visto compensada por los ingresos derivados del IETU, que aumentó 28.7 por ciento comparado con el año anterior. Algunos impuestos que han caído en estos primeros dos meses son el IVA (-21.9%), el ISR (-6.2%) y el Fuente: SHCP Dada esta situación las entidades federativas y los municipios están experimentando una fuerte caída en sus ingresos. La recaudación federal participable, que es el conjunto de ingresos que se repartirá a los gobiernos 4 Benito Solís y Asociados, S. C. empresas han iniciado la búsqueda de proveedores nacionales, para sustituir a las importaciones realizadas anteriormente. subnacionales, en enero y febrero disminuyó 11.1 por ciento real respecto al mismo mes del 2008. Las participaciones a los estados presentaron una drástica caída de 28.8 por ciento, en el bimestre de enero y febrero del presente año. Este ramo puede ser utilizado por las autoridades estatales a discreción. Es importante señalar que este ramo es el que pueden poner en garantía y utilizar como pago de deuda los estados y municipios, por lo que su pago de deuda y la adquisición de nueva pudieran complicarse. Las participaciones en el presupuesto para 2009 son de 430,182 millones de pesos, mientras que en 2008 fueron 423,500 millones de pesos. Las exportaciones petroleras representan el 10 por ciento de las exportaciones totales. Estas sufrieron una caída anual en febrero del 56 por ciento, mientras que las exportaciones no petroleras disminuyeron 20 por ciento. Las importaciones cayeron 27 por ciento. Por otro lado, la producción de petróleo en febrero fue de 2.66 millones de barriles diarios, 8.3 por ciento menor al mismo mes del año anterior. El precio para dicho mes fue de 37.8 dólares por barril. Actualmente el precio del barril es de 43.93 dólares 3 . Las aportaciones, que son ingresos etiquetados, aumentaron en febrero 7 por ciento real comparado con el mismo mes del año anterior. En el 2008 este ramo represento 418,981 millones de pesos y en el presupuesto para 2009 esta programado que los ingresos sean de 396,262 millones de pesos. Producción de petróleo 4 (Millone s de barriles diarios) 3 3 3 • 3 Sector externo 3 El saldo de la balanza comercial en febrero deficitario en -983.1 millones de dólares, menor al monto de -1,738.7 millones de dólares que se tuvo en enero. Este mejoramiento del saldo se debe al debilitamiento del tipo de cambio y por consecuente una baja en las importaciones; así como por la contracción en la economía, lo que reduce el consumo de particulares y la actividad de las empresas. Las empresas al producir menos, requieren una menor cantidad de materias primas y refacciones importadas del exterior, Fuente: PEMEX Por su parte, las remesas familiares de los trabajadores en el extranjero en febrero fueron de 1,803 millones de dólares, lo cual representa una caída del 3 por ciento en comparación al mismo mes del año anterior. El estado que recibe el mayor porcentaje de las remesas familiares es Michoacán, con el 10 por ciento de las remesas totales. Esto abre nuevas oportunidades al mercado nacional, ya que numerosas 3 5 Al 20 de abril de 2009 Benito Solís y Asociados, S. C. • ciento comparado con el mismo periodo del año anterior. De esta producción, los vehículos para exportación cayeron 41 por ciento, mientras que los automóviles para el mercado interno sufrieron un descenso del 38 por ciento. Sector automotriz El sector automotriz continúa siendo uno de los más afectados en la presente crisis. España es uno de los países con mayor contracción en la venta de vehículos, en donde cayeron 43 por ciento en el primer trimestre del año, Estados Unidos, por su parte, sufrió una baja de 38 por ciento, México 26 por ciento, Canadá 22 por ciento, Argentina 12 por ciento. Brasil y Alemania tuvieron aumentos en sus ventas por 4 y 18 por ciento respectivamente, como resultado de los programas llevados al cabo por sus respectivos gobiernos. • Las expectativas del sector privado continúan siendo negativas para el 2009, aunque se espera una recuperación para los años siguientes, como se refleja en la encuesta semanal que realiza el Banco de México entre los principales analistas económicos e instituciones financieras del país. Por ejemplo, la perspectiva del crecimiento de México para 2009 se ubicó en -3.32 por ciento y para Estados Unidos en -2.7 por ciento. Si bien para 2010 se espera para nuestro país un crecimiento de 1.62 por ciento y para el país vecino de 1.4 por ciento, todavía son muy bajos y no compensan la caída anterior. En México, la venta de vehículos subcompactos descendió respecto al año pasado en 24 por ciento, los compactos 25 por ciento, los vehículos de lujo cayeron 36 por ciento, los deportivos 20 por ciento, los usos múltiples 29 por ciento, los camiones ligeros 24 por ciento y la rama más afectada fueron los camiones pesados, con una caída del 48 por ciento. Una variable cuya expectativa ha seguido aumentando es el déficit fiscal del gobierno mexicano. Como se ha mencionado, los ingresos del gobierno han estado disminuyendo, mientras que el gasto ha ido aumentando para compensar la caída de la demanda del sector privado. Por ello, el déficit esperado por los especialistas para el presente año es de 2.29 por ciento del PIB. Producción de vehículos (Primer tirmestre 2009) 500,000 2008 2009 400,000 -40% -41% 300,000 200,000 -38% A continuación se presenta un cuadro con el promedio de los pronósticos de los principales analistas y entidades financieras del país. 100,000 0 M ercado interno Expo rtació n P ro ducció n to tal La producción de vehículos en el primer trimestre del año descendió 40 por 6 Perspectivas Económicas Benito Solís y Asociados, S. C. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2009 Y 2010 2008 2009 (Último disponible) 2009 Propias 2010 PIB México (%) 1.5 ‐3.32 ‐3.5 1.62 Inflación (%) 6.18 4.25 5.5 3.78 Tasa de Interés (%) 7.68 5.78 7.0 6.10 Tipo de cambio promedio 11.1 14.25 15.5 13.99 Nuevos asegurados IMSS (Miles) 187 ‐455 ‐ 167 Déficit Público (% GDP) 0.1 2.29 3.50 1.92 Déficit de cuenta corriente (mmd) 16,465 21,263 21,777 Inversión Extranjera Directa (mmd) 18,836 13,293 16,963 PIB EU (%) 1.28 ‐2.7 ‐2.5 1.4 Mezcla mexicana (dpb) 84.35 44.24 n.d. Variable Fuente: Banxico; Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas 7