Download programa estatal de formación de capital humano
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Programa de Formación de Capital Humano para la Ciencia y la Tecnología Tamaulipas I. Introducción El Programa de Formación de Capital Humano para la Ciencia y la Tecnología Tamaulipas, nace a partir de la demanda proveniente de diversos ámbitos de la realidad económica, social, cultural y política tamaulipeca, por profundizar y fortalecer el avance del estado en su camino hacia el mundo desarrollado. Tal necesidad ha sido acogida por el Gobernador Constitucional del Estado, Ing. Eugenio Hernández Flores, quien en su Plan Estatal de Desarrollo 2005 – 2010, cita la conveniencia para Tamaulipas de crear, aprovechar y administrar sus factores determinantes de productividad, asumir sus ventajas de localización geográfica y de atracción de inversiones, así como la fortaleza de su capital humano, incorporando los conocimientos científicos y tecnológicos derivados de la capacidad de adquisición y absorción tecnológica y la voluntad política y empresarial para converger en intereses y prioridades del desarrollo económico en un entorno de prosperidad colectiva. En este documento se mencionan las estrategias y líneas de acción que contribuirán al logro del objetivo de formar científicos y tecnólogos en los sectores prioritarios del desarrollo económico de Tamaulipas. II. Antecedentes En el Plan Nacional de Desarrollo 2007–2012, se establece como uno de los objetivos nacionales el de tener una economía competitiva que ofrezca bienes y servicios de calidad a precios accesibles, mediante el aumento de la productividad, la competencia económica, la inversión en infraestructura, el fortalecimiento del mercado interno y la creación de condiciones favorables para el desarrollo de las empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas. Lo anterior, mediante la promoción de las políticas de Estado y de la generación de las condiciones en el mercado laboral que incentiven la creación de empleos de alta calidad en el sector formal. Para ello, establece como estrategias la de diseñar agendas sectoriales para la competitividad de sectores económicos de alto valor agregado y contenido tecnológico, y de sectores precursores, la reconversión de sectores tradicionales, a fin de generar empleos mejor remunerados, así como la de profundizar y facilitar los procesos de investigación científica, adopción e innovación tecnológica para incrementar la productividad de la economía nacional. 2 Con el objetivo de promover el desarrollo armónico y equilibrado de los sectores productivos del estado, de acuerdo a la vocación de cada una de sus regiones, se instrumentó el Modelo Tamaulipas para la Competitividad y el Desarrollo Económico. En apego a este modelo, el vocacionamiento regional se ubicó de manera preponderante en los siguientes sectores: Eléctrico – Electrónico, Metal – Mecánica y Materiales (Autopartes), Agropecuario y Agroindustrial, Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Petroquímica (Plásticos y Polímeros), Comercio Exterior y Logística, Energía y Servicios Educativos y de Salud. Se consideran también, como sectores emergentes el Turismo, Medio Ambiente, la Biotecnología, la Nanotecnología y el Recurso Agua. II.a Desarrollo Científico y Tecnológico En lo que respecta a Tamaulipas en materia de desarrollo científico y tecnológico, el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010 menciona como uno de sus objetivos el de liberar la creatividad productiva de los tamaulipecos y elevar los contenidos de la educación para la formación técnica y profesional que forje un capital humano competitivo de tal manera que se fortalezcan y desarrollen los sectores productivos del estado. Buscando el cumplimiento de este objetivo, entre otras, mediante las siguientes estrategias y líneas de acción: Crear y renovar los contenidos académicos para la formación de capital humano calificado para incorporarlos con mayor efectividad a las necesidades de los sectores productivos. Promover la formación de capital humano para impulsar el desarrollo científico en las instituciones estatales y el desarrollo tecnológico de las empresas tamaulipecas. Impulsar carreras técnicas, profesionales y programas de posgrado que demandan los sectores más dinámicos de la economía regional y global. Estimular la orientación de los programas académicos de las instituciones de educación media superior, superior y de investigación, hacia la generación de conocimientos científicos para apoyar empresas de segunda generación. Promover cambios organizacionales en los agentes de desarrollo económico estatal que contribuyan a sustentar la adopción de la innovación tecnológica y la incorporación del conocimiento científico. 3 Establecer mecanismos institucionales para sustentar la adopción de la innovación tecnológica para elevar la competitividad de las empresas y aumentar la productividad y los ingresos de los trabajadores. Incentivar cambios organizacionales en el sector productivo que eleven la inversión en investigación y desarrollo. Promover el desarrollo de parques de ciencia y tecnología para atraer empresas con tecnologías avanzadas. Impulsar la creación y desarrollo de centros de investigación para la innovación tecnológica con la participación de las empresas y universidades. Fortalecer la participación de jóvenes talentos en el Verano de la Investigación Científica y en el Verano por la Innovación en la Empresa. II.b Formación de Capital Humano Derivado de este Plan de Desarrollo, el Programa Estatal de Ciencia y Tecnología 2005 – 2010 considera las siguientes políticas relacionadas con la formación de capital humano: Es necesario fortalecer la capacitación, entrenamiento y formación de personal para la investigación científica y tecnológica, ya que son una prioridad insoslayable para sociedad y gobierno, que mediante la concertación de esfuerzos y recursos propicien la integración y consolidación de grupos de investigación, con capacidad de respuesta para los problemas que obstaculizan el desarrollo de las regiones del estado. Asimismo, la actualización y formación de investigadores en áreas específicas, amerita apoyos para realizar estancias en centros científicos de prestigio, lo cual permite acceder a equipo, metodologías y tecnología de punta, que rápidamente se puede adoptar y/o adaptar para impulsar el desarrollo de empresas competitivas. Es necesario profesionalizar al recurso humano para que produzca materiales de divulgación científica orientados a los diferentes segmentos del público, de acuerdo con un estudio en la materia, atentos a la idiosincrasia y a los valores de los tamaulipecos, de cara al nuevo siglo. II.c Agenda de competitividad Durante el gobierno del Ing. Eugenio Hernández Flores se ha asumido el compromiso de ubicar a Tamaulipas entre los estados más competitivos de nuestro país y del mundo. La competitividad refleja la capacidad de una región para producir bienes y servicios de clase mundial, para alcanzar y sustentar niveles de vida óptimos con respecto a sus similares. Así pues, es un ejercicio de planeación para precisar políticas públicas que emanan del Plan de Desarrollo Estatal de Desarrollo Tamaulipas 2005-2010 que incrementan la competitividad del estado. 4 A través de estas políticas el gobierno estatal definió ejes de desarrollo y acciones específicas dentro de la que se encuentra la Preparación de los Tamaulipecos. La educación y la capacitación comprenden una proporción importante de las variables que más impactan la competitividad ya que la evolución de la tecnología marca los avances de la productividad y la reducción de costos en los procesos productivos. III. Objetivos Considerando los planes y las políticas antes mencionadas y con el objetivo de dar seguimiento a las acciones de la Agenda para la Competitividad del Estado de Tamaulipas, se desarrolla el Programa Estatal de Formación de Capital Humano, que busca formar, atraer y consolidar grupos de investigación, en cada uno de los sectores estratégicos. Uno de los objetivos primordiales de este programa es formar personal altamente calificado para el planteamiento de innovaciones científicas y tecnológicas que creen un entorno de desarrollo de los sectores estratégicos del estado. IV. Visión Que el estado de Tamaulipas cuente con una masa crítica de postgraduados e investigadores en las diferentes áreas y sectores estratégicos que permitan la generación de conocimientos y tecnologías aplicadas a la resolución de problemas y demandas estatales y la transferencia de las mismas a las instituciones y sectores empresariales del desarrollo. V. Misión Coadyuvar en el proceso de transformación hacia una economía y sociedad basadas en el conocimiento, a través de la inversión en el desarrollo del potencial humano para la ciencia, la tecnología y la innovación, y su adecuada integración con los diferentes sectores del estado, del país y con las redes mundiales de producción científica y tecnológica. 5 III. Diagnóstico Con la finalidad de cumplir con los objetivos del Programa Estatal de Formación y armar un Programa asequible hay que partir de un diagnóstico de la situación actual en el estado y tener claros los indicadores que se desea incrementar. III.a Indicadores de competitividad Existen 5 indicadores de competitividad que se relacionan directamente con el Programa de Formación de Capital Humano que son: Becas Administradas por CONACYT Población con maestría y doctorado Investigadores miembros del SNI Recursos otorgados CONACYT para investigación Patentes En la siguiente tabla se muestra la situación del estado al 2005-2006 y las metas planteadas hasta el 2010. 6 III.b Oferta Educativa Con base en la información de programas profesionales (Técnico Superior, Licenciatura, Maestría y Doctorado) registrados ante la Secretaría de Educación de Tamaulipas, se obtuvo el análisis que se resume en el cuadro siguiente: NIVEL INSTITUCIONES PROGRAMAS Total Alumnos CIEES 1 COPAES PNPC Total Alumnos % DE ALUMNOS EN PROGRAMAS CERTIFICADOS/ACREDITADOS 449 10% 35,068 40% Técnico superior 6 32 4,354 2 Licenciatura 68 752 87,887 36 Especialidad 6 33 526 1 1 0.20% Maestría 33 173 6.394 10 251 4% Doctorado 11 20 659 4 41 6% TOTAL 79 1010 99,712 15 35,810 36% 38 40 40 CIEES: Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación superior COPAES: Consejo para la Acreditación de la Educación Superior A.C. PNPC: Padrón Nacional de Posgrados de Calidad- CONACYT El total de programas en PNPC son 15, situación que si se compara con los estados de la región noreste que maneja el CONACYT sitúa a Tamaulipas sólo arriba de Zacatecas. 15 7 III.c SNIs Tamaulipas en 2009 cuenta con 142 científicos acreditados ante el Sistema Nacional de Investigadores. Su distribución por área del conocimiento y nivel se observa de la siguiente manera: ÁREA DEL CONOCIMIENTO No. ÁREA CANTIDAD 1 FISICO MATEMÁTICO Y CIENCIAS DE LA TIERRA 4 2 BIOLOGIA Y QUIMICA 14 3 MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD 7 4 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA 11 5 CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS 18 6 BIOTECNOLOGIA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS 35 7 INGENIERIA Y TECNOLOGIA 53 TOTAL 142 POR NIVEL NIVEL CANTIDAD C 44 I 88 II 10 III - TOTAL 142 8 SNIs TAMAULIPAS 2004-2009 160 142 135 121 140 Número de Investigadores por año 116 120 83 100 80 67 60 40 20 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 III.d Becarios CONACYT El numero de becarios en programas nacionales y en el extranjero registrados para Tamaulipas en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología para el 2009, que incluye a los programas de maestría y doctorado, se resume en el siguiente cuadro: Especialidad Becas CONACYT Nacionales Becas CONACYT Extranjero Maestría Doctorado 2 219 19 0 2 4 2 221 23 Total 240 6 246 Los datos anteriores ponen en evidencia los siguientes puntos: Es imperativo incrementar los programas de nivel superior acreditados y certificados, de tal manera que se asegure que los egresados pueden competir a nivel nacional e internacional y que cubrirán los requerimientos del sector productivo. Es evidente que el número y nivel de investigadores acreditados por el Sistema Nacional es muy bajo, considerando el tamaño de la población del estado y las necesidades de capital humano en los sectores estratégicos. Por lo que es imperativo que en forma urgente se establezcan estrategias para la formación de investigadores en los mencionados sectores estratégicos, apoyarlos para que sean certificados y eleven el nivel de acreditación por el Sistema Nacional de Investigadores. 9 Es importante denotar que desafortunadamente el número de becarios de Tamaulipas en CONACYT es muy bajo, comparado con la necesidad de formación de capital humano de alto nivel. Por lo que se considera de prioridad incrementar la formación de especialistas, maestros en ciencias y doctorados en los diferentes sectores estratégicos y asegurar su incorporación a instituciones y a empresas en el estado. IV. Acciones y compromisos para las IES Con base en el diagnóstico realizado se solicita a las Instituciones de Educación Superior (IES) la creación de un Programa Institucional de Formación de Capital Humanos para desarrollar o atraer talento que incluya: UNIDAD O DEPENDENCIA ENCARGADA DEL PROGRAMA DE TALENTOS TAMAULIPECOS Detección, orientación y preparación de jóvenes talento. o Detección de jóvenes con potencial para estudios de postgrado. o Participación en ferias de postgrado, verano de la ciencia y eventos académicos y científicos. o Proporcionar información para acceder a becas para estudios de postgrado, tanto nacionales del extranjero, en sectores estratégicos del desarrollo económico del estado. o Trabajar junto con el grupo de asesores del Programa Estatal de Formación de Capital Humano para el asesoramiento a los jóvenes interesados, acerca de las mejores opciones de programas de postgrado nacionales e internacionales. o Preparación de jóvenes talento en áreas de inglés, estadística y computación. o Apoyo complementario a becarios en conceptos que no cubra beca CONACYT. o Seguimiento a alumnos ya incorporados a programas de postgrado de calidad para evitar la deserción. PROGRAMA INSTITUCIONAL DE RECURSOS HUMANOS Incorporación a programas de licenciatura y postgrado de Maestros en Ciencias y Doctores egresados de programas PNPC o programas internacionales de calidad, para consolidar cuerpos académicos y grupos de investigación. o Establecer políticas de contratación y sustitución de plazas con los criterios ya mencionados. o Promoción de programas como repatriaciones, retenciones, cátedras patrimoniales, programas de movilidad, intercambio académico, etc. para consolidación de cuerpos académicos, programas académicos en todos sus niveles. 10 o Promover programas de incentivos para que Doctores de instituciones nacionales e internacionales realicen estancias o sabáticos en Instituciones académicas del estado. Apoyo a miembros de planta docente para que cursen programas de postgrado de calidad. o o Acceso a apoyos institucionales para realización de postgrados de calidad. Promoción e información sobre becas de diversas instancias. PROGRAMAS ACADÉMICOS Revisión y actualización de currícula de acuerdo con Sectores Estratégicos y alineados a estándares internacionales. Evaluación o acreditación de programas de licenciatura por CIEES o COPAES. Acreditación en PNPC de programas de maestría en ciencias y doctorado que actualmente ofrecen instituciones estatales. Crear nuevos programas de calidad de licenciatura, maestría y doctorado en sectores estratégicos para el estado. Fortalecer grupos académicos con potencial científico dentro de las Instituciones. UNIDAD DE VINCULACIÓN EMPRESARIAL Alinear las acciones a los programas de desarrollo industrial y de servicios (Clusters TIC, Petroquímica, Eléctrico-electrónico, Autopartes, Comercio Exterior y Logística). Manejar cartera de empresas y servicios relacionados con los Sectores Estratégicos. Programa de impulso a la generación de tecnología para las empresas y promoción de fondos. Participar en los certámenes de Creatividad e Innovación tecnológica. Promoción para proteger propiedad intelectual empleando consejeros para tal fin. 11