Download Crecimiento Económico Profesor: Carlos R. Pitta Tema 02a
Document related concepts
Transcript
Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Análisis de Sectores Económicos Tema 02a Crecimiento Económico Profesor: Carlos R. Pitta Análisis de Sectores Económicos, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. Verdades sobre el Crecimiento Dejaremos por el momento la determinación del producto en el corto y mediano plazo — periodo en que dominan las fluctuaciones — para analizar la determinación del producto en el largo plazo — donde domina el crecimiento. Tema 02a: Crecimiento Crecimiento es el incremento sostenido en el producto agregado a través del tiempo. Análisis de Sectores Económicos, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 2 de 25 1. Midiendo el Nivel de Vida Gráfico 1 PIB de USA desde 1890 Tema 02a: Crecimiento El PIB agregado de USA se ha incrementado por un factor de 42 desde 1890. La escala logarítmica en el eje vertical permite que los incrementos proporcionales en una variable sean representados por la misma distancia. Análisis de Sectores Económicos, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 3 de 25 1. Midiendo el Nivel de Vida La razón por la que nos interesa el crecimiento es porque nos preocupamos por el nivel de vida. La variable en la que queremos centrarnos y comparar en el tiempo o entre países es el producto por persona en lugar del producto en sí mismo. El método directo de tomar el PIB de un país y expresarlo en moneda de dicho país, y después usar los tipos de cambio para traducirlo a dólares, no siempre funciona por dos razones: Tema 02a: Crecimiento Primera, los tipos de cambio varían mucho. Segunda, en general, entre más pequeño sea el producto per cápita de un país, menores serán los precios de la comida y los servicios básicos en ese país. Análisis de Sectores Económicos, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 4 de 25 1. Midiendo el Nivel de Vida El producto per cápita es simplemente el PIB dividido por el numero de personas viviendo en ese país. Tema 02a: Crecimiento Para comparar PIBs entre países, usamos una serie de precios comunes en todos los países. Los números del PIB real ajustado son medidas del poder adquisitivo entre países, a lo que también llamamos números en paridad del poder adquisitivo (PPA). Análisis de Sectores Económicos, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 5 de 25 1. Midiendo el Nivel de Vida Tema 02a: Crecimiento Antes de comenzar a mirar el crecimiento, haremos tres comentarios generales: Lo verdaderamente importante para el bienestar de las personas es su consumo, no su ingreso. Cuando uno piensa en el lado del producto, uno puede estar interesado en las diferencias de productividad más que en las diferencias en el estándar de vida entre los países. La razón por la que nos interesa el estándar de vida de las personas es porque creemos que aumentándolo serán más felices (arguíblemente). Análisis de Sectores Económicos, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 6 de 25 ENFOQUE Tema 02a: Crecimiento Cómo se construye un número PPA Un dólar PPA es la capacidad de compra a nivel internacional de un dólar. Se calcula por medio de precios promedio que son llamados precios internacionales en dólares. La mayoría de las estimaciones que usamos en este capítulo provienen de los resultados de la ―Penn World Tables.‖ (Penn significa University of Pennsylvania, donde se realiza el proyecto). Construidas por 3 economistas — Irving Kravis, Robert Summers, y Alan Heston— describen series de PPA no solo para el consumo, sino más generalmente, para el PIB y sus componentes, desde 1950, para la mayoría de los países del mundo. Análisis de Sectores Económicos, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 7 de 25 ENFOQUE Tema 02a: Crecimiento Crecimiento y Felicidad Gráfico Felicidad e ingreso por persona entre países Análisis de Sectores Económicos, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 8 de 25 ENFOQUE Tema 02a: Crecimiento Crecimiento y Felicidad Los economistas creemos que entre mayor sea el producto per cápita alcanzamos mayor utilidad y se incrementa la felicidad. La evidencia en mediciones directas de la felicidad, sin embargo, nos muestra un panorama mucho más complejo. Tabla Distribución de la felicidad en USA a través del tiempo (porciento) 1975 1996 Muy Feliz 32 31 Bastante Feliz 55 58 No muy Feliz 13 11 Tabla Nivel de Ingreso Distribución de la felicidad en USA a través de grupos de ingresos (porciento) Primer Quintil Último Quintil Muy Feliz 37 16 Bastante Feliz 57 53 No muy Feliz 6 31 Análisis de Sectores Económicos, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 9 de 25 2. Crecimiento en los países ricos desde 1950 Tabla La evolución del producto por persona en cuatro países ricos, desde 1950 Tasa de crecimiento anual del producto por persona (%) 1950–2004 Producto Real por persona (en dólares del 2000) 1950 2004 2004/1950 Francia 3.3 5,920 26,168 4.4 Japón 4.6 2,187 24,661 11.2 Reino Unido 2.7 8,091 26,762 3.3 Estados Unidos 2.6 11,233 36,098 3.2 Promedio 3.5 6,875 28,422 3.9 Tema 02a: Crecimiento Conclusiones: Ha habido un gran aumento del producto por persona. Ha existido convergencia del producto por persona entre países. Análisis de Sectores Económicos, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 10 de 25 2. Crecimiento en los países ricos desde 1950 Un gran aumento en los niveles de vida desde 1950 El producto real por persona se ha incrementado en un factor de 3.2 desde1950 en los Estados Unidos, por un factor de 4.4 en Francia, y por un factor de 11.2 en Japón. Tema 02a: Crecimiento Estos números nos muestran lo importante que es la composición financiera. Análisis de Sectores Económicos, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 11 de 25 2. Crecimiento en los países ricos desde 1950 La Convergencia del producto por persona desde 1950 Gráfico 2 Tasa de crecimiento del PIB por persona desde 1950 VS PIB por persona en 1950, varios países Tema 02a: Crecimiento Los países con menores niveles de producto por persona en 1950 han crecido, por lo general, más rápido que el resto. La convergencia de los niveles de producto por persona a través de los países no es un hecho específico para los países mostrados, sino que se puede esperar para todos los países. Análisis de Sectores Económicos, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 12 de 25 3. Una visión más amplia del Crecimiento, Espacial y Temporal Mirando el crecimiento en los últimos 2 mil años Tema 02a: Crecimiento Hay un acuerdo entre los historiadores económicos en torno a la naturaleza de la evolución económica en los últimos 2 milenios: Desde finales del imperio romano hasta aproximadamente el año 1500, el producto por persona en Europa se mantuvo prácticamente estancado. A partir de 1500 y hasta1700, el crecimiento del producto por persona se volvió positivo, pero muy bajo, en alrededor de 0.1% al año. Se incrementó a 0.2% por año de 1700 a 1820. Este periodo de estancamiento del producto por persona es llamado a veces la Era Malthusiana. Europa estaba sumida en una Trampa Malthusiana, incapaz de incrementar su producción por persona. En una escala histórica, el crecimiento del producto por persona es un fenómeno reciente. Análisis de Sectores Económicos, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 13 de 25 3. Una visión más amplia del Crecimiento, Espacial y Temporal Mirando el crecimiento a través de países Gráfico 3 Tasa de crecimiento del PIB por persona desde 1960 VS PIB por persona en 1960 (dólares del 2000) Tema 02a: Crecimiento No hay una relación clara entre la tasa de crecimiento del producto por persona desde 1960 y el nivel de producto por persona en 1960. Análisis de Sectores Económicos, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 14 de 25 3. Una visión más amplia del Crecimiento, Espacial y Temporal Mirando el crecimiento a través de países Tema 02a: Crecimiento Mirando a los patrones por grupos de países llegamos a 3 conclusiones: 1. Casi todos los países de la OCDE comenzaron con altos niveles de producto por persona (digamos, por lo menos un tercio del nivel de USA en 1960), y existe clara evidencia de convergencia. 2. La convergencia también es visible en la mayoría de los países asiáticos: todos los países con tasas de crecimiento por sobre el 4% en este periodo se encuentran en Asia. A partir de los 60’s un grupo de países a veces llamados los tigres asiáticos: Singapur, Taiwán, Hong Kong, and Corea del Sur comenzaron a alcanzar los altos niveles de producto de Japón. A las economías con altas tasas de crecimiento pero bajos niveles de producto por persona se les llama economías emergentes. 3. No hay evidencia de convergencia en África. Análisis de Sectores Económicos, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 15 de 25 4. Repensando el Crecimiento Económico Para pensar sobre los hechos que hemos presentado en la sección anterior, utilizaremos un aparato analítico desarrollado por Robert Solow, del MIT, a finales de1950s. En particular: ¿Qué determina el crecimiento? ¿Cuál es el papel de la acumulación de capital? Tema 02a: Crecimiento ¿Cuál es el papel del progreso tecnológico? Análisis de Sectores Económicos, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 16 de 25 4. Repensando el Crecimiento Económico La Función de Producción Agregada La función de producción agregada es una especificación de la relación entre el producto agregado y los insumos utilizados en la producción. Y F ( K, N ) Tema 02a: Crecimiento Y = producto agregado. K = capital — la suma de todas las máquinas, plantas, y edificios de oficinas en la economía. N = trabajo — el número de trabajadores en la economía. La función F, que nos dice cuando producto es generado a partir de determinadas cantidades de capital y trabajo, es la función de producción agregada. Análisis de Sectores Económicos, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 17 de 25 4. Repensando el Crecimiento Económico La Función de Producción Agregada La función de producción agregada depende del estado de la tecnología. Entre mayor sea el estado de la tecnología, mayor será la producción para un nivel dado de K y N. Y F ( K, N ) Tema 02a: Crecimiento El estado de la tecnología es un conjunto de cianotipos que definen el rango de productos y técnicas disponibles para producirlos. Análisis de Sectores Económicos, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 18 de 25 4. Repensando el Crecimiento Económico Retornos a Escala y Retorno a los Factores Retornos constantes a escala es una propiedad de la economía en la cual, si la escala de operaciones se duplica — es decir, si las cantidades de capital y trabajo se doblan — entonces el producto también se duplicará. 2Y F (2 K,2 N ) Tema 02a: Crecimiento O más generalmente, para cualquier número x, xY F ( xK, xN ) Análisis de Sectores Económicos, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 19 de 25 4. Repensando el Crecimiento Económico Retornos a Escala y Retorno a los Factores Tema 02a: Crecimiento Retornos decrecientes al capital se refieren a la propiedad de que incrementos en el capital producen incrementos cada vez más pequeños en el producto a medida que el nivel de capital aumenta. Retornos decrecientes al trabajo se refieren a la propiedad de que incrementos en el trabajo, dado un nivel de capital, produzcan incrementos cada vez más pequeños en el producto, a medida que el trabajo empleado en la producción aumenta. Análisis de Sectores Económicos, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 20 de 25 4. Repensando el Crecimiento Económico Producto por Trabajador y Capital por Trabajador Los retornos constantes a escala implican que podemos reescribir la función de producción agregada como: Y K N K F , F ,1 N N N N Tema 02a: Crecimiento El monto de producto por trabajador, Y/N depende del monto de capital por trabajador, K/N. A medida que el capital por trabajador se incrementa, también sube el producto por trabajador. Análisis de Sectores Económicos, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 21 de 25 4. Repensando el Crecimiento Económico Producto por Trabajador y Capital por Trabajador Gráfico 4 Producto y Capital por trabajador Tema 02a: Crecimiento Incrementos en el capital por trabajador producen incrementos cada vez más pequeños en el producto por trabajador. Análisis de Sectores Económicos, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 22 de 25 4. Repensando el Crecimiento Económico Las Fuentes del Crecimiento Incrementos del producto por trabajador (Y/N) pueden provenir de incrementos en el capital por trabajador (K/N). Tema 02a: Crecimiento O pueden provenir de mejoras en el estado de la tecnología que desplacen la función de producción, F, y generen más producto por trabajador para un determinado nivel de capital por trabajador. Análisis de Sectores Económicos, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 23 de 25 4. Repensando el Crecimiento Económico Las Fuentes del Crecimiento Podemos afirmar que el crecimiento proviene de la acumulación de capital y del progreso tecnológico — la mejora en el estado de la tecnología. Estos dos factores juegan papeles muy diferentes en el proceso de crecimiento: Tema 02a: Crecimiento La acumulación de capital no puede sostener por si sola al crecimiento. Las tasas de ahorro, la proporción del ingreso ahorrado, puede no traducirse en inversión. Un crecimiento sostenido requiere un progreso tecnológico sostenido. La tasa de crecimiento del producto por persona en la economía se determina eventualmente por la tasa de progreso tecnológico de la economía. Análisis de Sectores Económicos, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 24 de 25 4. Repensando el Crecimiento Económico Las Fuentes del Crecimiento Gráfico 5 Los efectos de una mejora en el estado de la Tecnología Tema 02a: Crecimiento Una mejora tecnológica cambia la función de producción hacia arriba, generando un incremento en el producto por trabajador para un nivel dado de capital por trabajador. Análisis de Sectores Económicos, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 25 de 25