Download Estudio de identificación de nichos de actividad económica con
Document related concepts
Transcript
Estudio de identificación de nichos de actividad económica con potencial de adopción de TI RESUMEN EJECUTIVO Y RECOMENDACIONES DE POLÍTICA PÚBLICA DESARROLLADO POR www.select.com.mx PATROCINADO POR Julio de 2014 Todos Todoslos losderechos derechosreservados reservadosD.R. D.R.© ©Secretaría Secretaría de de Economía Economía 2014 Contenido Resumen ejecutivo Objetivos Objetivo general Objetivos particulares Antecedentes 01 # 01 # 01 # 01 # 01 # Fase 1. Investigación de los sectores económicos en su rol de nodos o tractores de cadenas productivas Fase 2. Modelo de adopción de TI. # 02 # 13 Fase 3. Análisis del desempeño TIC e identificación de nichos de actividad económica susceptibles de mejora. TIC y opciones de política pública Cómo convertir las pérdidas de empresarios abarroteros en ganancias Conclusiones 17 #23 # 26 # 30 # Indice de tablas y figuras Tablas Tabla 1 Subsectores económicos por PIB y productividad total de los factores # 12 # 14 # 19 # 19 Tabla 2 Subsectores nodo en MIP y en PIB & PTF Tabla 3 Taxonomía del modelo de la demanda TIC, Select Tabla 4 Ramas seleccionadas susceptibles de mejora Tabla 5 Ramas avanzadas seleccionadas 07 # Tabla 6 Variables seleccionadas para las 10 ramas susceptibles de mejora Tabla 7 Variables seleccionadas para las 10 ramas avanzadas # 20 # 22 # 03 # 08 Figuras Figura 1 Subsectores económicos potencialmente nodos, 2008. Figura 2 Subsectores económicos, respecto a su PIB y crecimiento de PTF Figura 3 Productividad Total de los factores de ramas avanzadas y PCs por empleado Figura 4 Mapa de ubicación de las ramas seleccionadas Figura 5 Etapas de incorporación de las empresas a TIC # 18 # 22 # 25 Todos los derechos reservados D.R. © Secretaría de Economía 2014 Todos los derechos reservados D.R. © Secretaría de Economía 2014 Identificación de nichos de actividad económica con potencial de adopción de TI Acelerar la adopción de TI en organizaciones... ... MEDIANTE # 01 Identificación de sectores con potencial para ser impulsados Cadena de valor con la que se integran: subsectores nodo de la economía Acciones necesarias de la iniciativa privada y del gobierno ... PARA LOGRAR BENEFICIOS EN # 02 Mejorar la productividad de empresas y del país Promover la innovación en los procesos Habilitar la formación y especialización de recursos humanos Estudio realizado por Select, con el patrocinio de: # 01 Resumen ejecutivo OBJETIVOS Objetivo general: Identificar el nivel de adopción de tecnologías de información (TI) en diversos sectores económicos, desagregando los nichos de actividad económica con potencial de adopción de TI para detectar aquellos en donde se pueda acelerar la adopción de TI, así como para proponer los tipos de aplicaciones e infraestructura de TI requerida para impulsar la competitividad de los nichos detectados. Objetivos particulares: I. Identificar sectores económicos y cadenas productivas de mayor crecimiento en la economía nacional II. Realizar un modelo para la medición del nivel de adopción de tecnologías de información en sectores económicos tomando como base los resultados del estudio de Nichos de Actividad Económica con Potencial de Adopción de TI, elaborado por Select en 2003. III. Definir nichos de actividad económica con menores niveles de adopción y con mayor potencial de elevar sus niveles de adopción de TI. IV. Desarrollar recomendaciones para influenciar a los nichos con mayor potencial a adoptar TI. ANTECEDENTES En 2003 Select realizó el estudio de Identificación de Nichos de Actividad Económica con potencial de Adopción de Tecnologías de la Información (TI). En el estudio se identificó el nivel de adopción de TI en diversos sectores, se reconoció aquellos donde se puede acelerar el uso de TI, y también se enlistaron otros sectores donde la adopción de tecnología está débilmente desarrollada. Además, se propusieron los tipos de soluciones e infraestructura TI requerida para incrementar la productividad en ciertos nichos (ramas de actividad económica) detectados. Bajo este contexto, el presente estudio es una actualización para el año 2013 del trabajo realizado en 2003. El estudio se divide en 4 fases; fase de investigación, fase del desarrollo del modelo de adopción de TI, fase de aplicación del modelo y selección de las ramas susceptibles de mejorar con la adopción de TI y fase de elaboración de conclusiones y recomendaciones. Todos los derechos reservados D.R. © Secretaría de Economía 2014 I. Subsectores nodos de la economía nacional Los nodos tractores de la economía nacional concentran los mayores montos de transacciones intersectoriales (alto poder económico), y a la vez tienen relación con un mayor número de subsectores (alto poder de influencia) (1) LOS TOP 15 SECTORES NODOS DE LA ECONOMÍA NACIONAL 1º 4 7 4 6 1 3 4 5 1 17 Ranking combinado de montos 10º 20º 30º Industria química 40º Comercio Fabricación de equipos de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios Industria alimentaria Industrias metálicas básicas 76 Extracción de petróleo y gas 36 FE 17 27 27 Fabricación de equipos de transporte 27 1 2 Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón 13 Edificación 17 Servicio de apoyo a los negocios Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipos de generación de energía eléctrica 13 8 9 10 11 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica 14 15 Industria del plástico y del hule 4 Servicios profesionales, sientíficos y técnicos 4 Fabricación de productos metálicos 3 50º 60º 70º 80º 90º 100º FE Ranking combinado de número de sub-sectores Fuente: INEGI, Matriz insumo, producto (MIP), 2013 (1) Para identificar a los se la matriz insumo-producto: permite cuantificar la oferta y demanda de bienes y servicios entre 78 subsectores de la economía mexicana # 02 FASE 1. Investigación de los sectores económicos en su rol de nodos o tractores de cadenas productivas. E l objetivo de la primera etapa, denominada fase de investigación, es doble; por un lado, se pretende identificar a la luz del contexto internacional, cuales son los sectores de las economías que están empujando el crecimiento; por el otro, identificar a los subsectores y ramas de actividad económica que desde una perspectiva, pueden considerarse nodos de la economía nacional. Para ello, el ejercicio se dividió en 3 etapas; en la primera se distinguieron los sectores de mayor crecimiento a nivel internacional y sus tendencias; en la segunda etapa se analizó la dinámica inter-sectorial mediante el análisis de las relaciones de compra y venta entre 67 sectores económicos utilizando la matriz de insumo producto (MIP) publicada por INEGI en 2008. En la tercera etapa se analizó el crecimiento e importancia de los sectores en términos de Producto Interno Bruto (PIB) y productividad total de los factores (PTF). Los resultados obtenidos mediante este ejercicio, fueron ordenados de acuerdo a los siguientes criterios: I. Ramas de poder económico y de difusión. Aquellas ramas que realizan el mayor de transacciones con muchos otros subsectores y por los mayores montos. De ello se desprenden que tienen poder económico por el monto monetario, pero además poder de difusión por las interrelaciones con otros subsectores. En este grupo se encuentran ubicados los principales nodos de las cadenas productivas. II. Ramas de poder económico. Tienen la característica de contar con amplios montos de compras y ventas, aunque un poder de difusión restringido, ya que el número de transacciones con otras ramas se encuentra por debajo de la mediana del total de los valores reportados en las 78 ramas. La serie de ejercicios realizados permitió generar resultados en dos vertientes; III. Ramas de poder de difusión. Este grupo cuenta con poder de difusión por las altas relaciones con subsectores, pero baja combinación de montos en compras y ventas. 1) Se identifican las ramas de actividad detonantes en la economía en el sentido en que todos los demás subsectores requieren de algún producto y/o servicio de ese subsector. A su vez, se registraron los subsectores que son un motor para la economía por las compras que realizan tanto por el monto de sus transacciones, como por el número de transacciones realizadas. IV. Ramas de poder económico medio. Tienen bajo nivel de difusión al contar con pocas transacciones con otros subsectores (por debajo de la mediana), pero su poder económico es medio debido a los montos de las compras y ventas que al igual que el número de transacciones, están por debajo de la mediana observada. Todos los derechos reservados D.R. © Secretaría de Economía 2014 # 03 De manera gráfica, el resultado de este ordenamiento se puede apreciar en la figura 1. Figura 1 Subsectores económicos potencialmente nodos, 2008 # 04 Nº Ranking combinado de montos Subsector 1 Industria química 2 Industria alimentaria 3 Fabricación de equipo de transporte 4 Industrias metálicas básicas 5 Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón 6 Industria del plástico y del hule 7 Fabricación de productos metálicos 8 Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica 9 Fabricación de maquinaria y equipo 10 Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos 11 Industria del papel 12Comercio 13 Servicios profesionales, científicos y técnicos 14 Otras industrias manufactureras 15 Servicios inmobiliarios 16 Edificación 17 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica 18 Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles 19 Fabricación de productos a base de minerales no metálicos 20 Otras telecomunicaciones 21 Instituciones de intermediación crediticia y financiera no bursátil 22 Fabricación de prendas de vestir 23 Industria de la madera 24 Servicios de apoyo a los negocios 25 Industria de las bebidas y del tabaco 26Hospitales 27 Transporte terrestre de pasajeros, excepto por ferrocarril 28 Servicios de preparación de alimentos y bebidas 29 Autotransporte de carga 30 Servicios médicos de consulta externa y servicios relacionados 31 Construcción de obras de ingeniería civil Ranking combinado de número de subsectores 2 5 6 7 1 1 1 4 4 17 15 13 14 3 4 4 18 4 4 17 25 3 12 28 16 9 11 4 27 17 4 17 27 27 33 22 4 17 23 24 17 17 40 39 10 31 43 26 36 20 51 4 4 36 17 4 27 17 36 4 21 36 Todos los derechos reservados D.R. © Secretaría de Economía 2014 # 05 Nº Subsector 32 Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir 33 Transporte aéreo 34 Fabricación de muebles, colchones y persianas 35 Impresión e industrias conexas 36 Servicios relacionados con el transporte 37 Servicios de reparación y mantenimiento 38 Cría y explotación de animales 39 Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos 40 Trabajos especializados para la construcción 41 Servicios de alquiler de bienes muebles 42 Servicios educativos 43 Compañías de fianzas, seguros y pensiones 44Corporativos 45 Extracción de petróleo y gas 46 Servicios de alojamiento temporal 47 Servicios personales 48Agricultura 49 Minería de minerales metálicos y no metálicos, excepto petróleo y gas 50 Edición de periódicos, revistas, libros, software y otros materiales, y edición de estas publicaciones integrada con la impresión 51 Asociaciones y organizaciones 52 Transporte por ferrocarril 53 Suministro de agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 54 Servicios de entretenimiento en instalaciones recreativas y otros servicios recreativos 55 Actividades legislativas, gubernamentale y de impartición de justicia 56 Servicios relacionados con la minería 57 Servicios de mensajería y paquetería 58 Industria fílmica y del video, e industria del sonido 59 Servicios de almacenamiento 60 Servicios artísticos, culturales y deportivos, y otros servicios relacionados Ranking combinado de montos Ranking combinado de número de subsectores 53 4 37 49 42 44 35 19 47 27 17 27 27 36 55 27 30 48 41 32 34 8 38 50 17 29 46 27 36 47 47 76 47 36 71 59 52 36 55 61 46 36 36 53 63 36 27 74 45 57 62 54 69 62 51 47 59 51 # 06 Nº 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 Ranking combinado de montos Subsector Transporte por agua Radio y televisión Manejo de desechos y servicios de remediación Pesca, caza y captura Transporte por ductos Actividades bursátiles, cambiarias y de inversión financiera Aprovechamiento forestal Transporte turístico Banca central Otros servicios de asistencia social Museos, sitios históricos, zoológicos y similares Servicios de alquiler de marcas registradas, patentes y franquicias Servicios relacionados con las actividades agropecuarias y forestales Procesamiento electrónico de información, hospedaje y otros servicios relacionados Otros servicios de información Servicios postales Residencias de asistencia social y para el cuidado de la salud Organismos internacionales y extraterritoriales Ranking combinado de número de subsectores 66 58 72 67 68 60 55 65 54 61 62 70 59 74 56 65 76 70 73 57 77 69 57 65 64 74 71 67 75 73 77 62 72 68 78 78 1= Mayor poder económico o de difusión; 78 = Menor poder económico o de difusión Todos los derechos reservados D.R. © Secretaría de Economía 2014 # 07 En la gráfica anterior se identifican en el cuadrante superior derecho a las ramas de la economía que tanto por el nivel de transacciones con el resto de los sectores, como por el valor de las mismas, representan a los nodos de la economía nacional. Circulados en color rojo, se encuentran las ramas que dada su cercanía con el cuadrante de poder económico y de difusión, son susceptibles de saltar a ese cuadrante con un esfuerzo relativo menor que los otras ramas. aquellos que tienen baja productividad y que por lo tanto, son susceptibles de mejorar esa eficiencia productiva mediante el uso de TIC. Es por ello que también se registran a los subsectores de alto PIB y baja productividad. 2) Se registran a los subsectores que generan un mayor volumen de valor agregado (PIB) y tienen alta productividad, con la intención de identificar a aquellas ramas de mayor importancia en cuanto a esos dos criterios. Es importante también señalar que dado que el interés del estudio es identificar, además de los sectores nodos de la economía, a II. Grupo II. Ramas de importante PIB pero con baja productividad Los resultados de este ejercicio, se agrupan de acuerdo a los siguientes criterios: I. Grupo I. Ramas con alto PIB y alta productividad III. Grupo III. Ramas con baja importancia en PIB y alta productividad IV. Grupo IV. Ramas de baja importancia en PIB y baja productividad La importancia relativa de los grupos, y la gran concentración en cuanto a crecimiento y aportación al PIB total, puede apreciarse en el siguiente cuadro: Tabla 1 Subsectores económicos por PIB y productividad total de los factores Grupo Aportación al PIB 2012 (%) PIB TACC 2003-2011 (%) Crecimiento anual PTF 2003 – 2011 (%) I 57.3% 4.3% 0.3% II 35.9% 0.9% -2.0% III 3.4% 1.7% -0.2% IV 3.4% 1.0% -2.2% # 08 Las ramas de actividad económica ubicadas en cada uno de los grupos definidos, se reproducen de manera gráfica en la figura 2. Figura 2 Subsectores económicos, respecto a su PIB y crecimiento de PTF Todos los derechos reservados D.R. © Secretaría de Economía 2014 # 09 GRUPO Subsector Ranking Ranking Contribuen proen PIB ción al ductividad PIB Grupo I Comercio Grupo I Servicios inmobiliarios Grupo I Servicios financieros y de seguros Grupo I Actividades legislativas, gubernamentales y de impartición de justicia Grupo I Otras telecomunicaciones y Procesamiento electrónico de información, hospedaje y otros servicios relacionados Grupo I Autotransporte de carga Grupo I Fabricación de equipo de transporte Grupo I Industria química Grupo I Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica Grupo I Construcción de obras de ingeniería civil Grupo I Servicios de alojamiento temporal Grupo I Minería de minerales metálicos y no metálicos, excepto petróleo y gas Grupo I Cría y explotación de animales Grupo I Industria de las bebidas y del tabaco Grupo I Servicios de alquiler de marcas registradas, patentes y franquicias y Corporativos Grupo I Fabricación de maquinaria y equipo Grupo I Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos Grupo I Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón Grupo I Fabricación de productos metálicos Grupo II Extracción de petróleo y gas, Servicios relacionados con la minería y Transporte por ductos Grupo II Edificación Grupo II Servicios educativos Grupo II Industria alimentaria Grupo II Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación Grupo II Servicios profesionales, científicos y técnicos Grupo II Transporte terrestre de pasajeros, excepto por ferrocarril y Transporte turístico Grupo II Agricultura 28 23 2 16 1 2 5 7 15% 12% 4% 4% 1 10 3% 15 6 30 11 11 12 14 16 3% 3% 2% 2% 12 26 9 18 22 23 2% 1% 1% 5 7 8 24 27 28 1% 1% 1% 18 17 31 32 1% 1% 34 33 1% 19 66 34 3 1% 7% 38 57 37 39 4 6 8 9 5% 4% 4% 3% 62 45 13 15 2% 2% 50 17 2% # 10 GRUPO Subsector Ranking Ranking Contribuen proen PIB ción al ductividad PIB Grupo II Industrias metálicas básicas Grupo II Servicios de preparación de alimentos y bebidas Grupo II Hospitales Grupo II Servicios médicos de consulta externa y servicios relacionados Grupo II Fabricación de productos a base de minerales no metálicos Grupo II Servicios personales Grupo II Trabajos especializados para la construcción Grupo III Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica Grupo III Industria del plástico y del hule Grupo III Hogares con empleados domésticos Grupo III Servicios relacionados con el transporte Grupo III Otras industrias manufactureras Grupo III Industria del papel Grupo III Servicios artísticos, culturales y deportivos, y otros servicios relacionados Grupo III Impresión e industrias conexas Grupo III Servicios postales y Servicios de mensajería y paquetería Grupo III Servicios de almacenamiento Grupo III Transporte por agua Grupo III Pesca, caza y captura Grupo III Otros servicios de asistencia social Grupo III Servicios relacionados con las actividades agropecuarias y forestales Grupo III Residencias de asistencia social y para el cuidado de la salud Grupo IV Servicios de reparación y mantenimiento Grupo IV Fabricación de prendas de vestir Grupo IV Suministro de agua y suministro de gas por ductos al consumidor final Grupo IV Asociaciones y organizaciones Grupo IV Servicios de entretenimiento en instalaciones recreativas y otros servicios recreativos Grupo IV Fabricación de muebles, colchones y persianas Grupo IV Industria de la madera Grupo IV Servicios de alquiler de bienes muebles 36 64 44 61 19 20 21 25 1% 1% 1% 1% 46 26 1% 42 54 29 29 30 35 1% 1% 1% 32 31 33 24 27 13 36 38 39 41 42 47 1% 0% 0% 0% 0% 0% 25 3 10 22 21 14 4 53 57 60 61 63 64 65 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 20 67 0% 59 55 43 37 40 43 0% 0% 0% 49 60 44 45 0% 0% 53 65 58 46 48 49 0% 0% 0% Todos los derechos reservados D.R. © Secretaría de Economía 2014 # 11 GRUPO Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo Subsector IV Transporte aéreo IV Edición de periódicos, revistas, libros, software y otros materiales, y edición de estas publicaciones integrada con la impresión IV Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos IV Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles IV 5 y 519: Radio y televisión y Otros servicios de información IV Transporte por ferrocarril IV Aprovechamiento forestal IV Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir IV Industria fílmica y del video, e industria del sonido IV Museos, sitios históricos, zoológicos y similares 1 = Valor más bajo; 68 = Valor más alto Ranking Ranking Contribuen proen PIB ción al ductividad PIB 40 67 50 51 0% 0% 41 52 0% 47 63 54 55 0% 0% 51 48 52 56 58 59 0% 0% 0% 56 35 62 66 0% 0% # 12 Una vez ubicadas las ramas de actividad económica que fungen como nodos de la economía en cuanto al monto y número de sus transacciones, así como aquellas de mayor generación de valor agregado Subsectores nodo MIP · Industria química · Industria alimentaria · Fabricación de equipo de transporte · Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición, componentes, accesorios electrónicos · Intermediación crediticia y financiera no bursatil y mayor PTF, se puede realizar un cruce de los sectores nodos en la MIP y los de alto PIB y PTF y analizar la coincidencia de ambos criterios. Los resultados del ejercicio se observan en la siguiente tabla: Subsectores nodo PIB & PTF · Servicio financieros y seguros · Otras telecomunicaciones y procedimiento electrónico de información · Fabricación de equipo de transporte · Comercio · Servicios inmobiliarios · Industria química · Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica · Actividades legislativas, gubernamentales y de impartición de justicia Fuente: Select, 2013. Por lo menos coinciden tres subsectores en ambos ejercicios: industria química, fabricación de equipo de transporte e intermediación crediticia y financiera no bursátil. Estos serían los subsectores que generan dinamismo intersectorial y que son indispensables para la producción de otros; aportan las cuotas más altas de la riqueza y utilizan eficientemente sus recursos productivos. La estrategia en términos de política pública, debe tomar en cuenta estos subsectores, pero debe enfatizar el fomento de otros que no necesariamente obtienen los mejores resultados, sino que tienen algún tipo de restricción al crecimiento de su productividad y en sus transacciones inter-sectoriales. Las ramas que son importantes para la economía, aportando un porcentaje considerable del PIB, pero Todos los derechos reservados D.R. © Secretaría de Economía 2014 # 13 que tienen baja productividad son: edificación, industria alimentaria, servicios de apoyo a los negocios, industrias metálicas básicas, servicios educativos, servicios profesionales, científicos y técnicos; servicios de preparación de alimentos y bebidas; extracción de petróleo y gas, entre otros. Las acciones de política pública pueden atender estos subsectores para eliminar las restricciones al incremento de la productividad. Ya tienen una cuota trascendente del PIB, pero por alguna razón o varias, la combinación técnica de los factores productivos no es eficiente y la PTF es negativa. Una ruta que se puede trazar, es comenzar con mejorar la productividad al interior de las organizaciones. Un paso para obtener esto es la adopción de las Tecnologías de la Información (TI), que de hecho, es uno de los factores explicativos de la riqueza como se detalla en la figura 16: La contribución al crecimiento por parte de las TI va en aumento y a diferencia de otros factores de la producción, es un fac tor que ha permanecido estable en más de veinte años en el país. Las TI tienen la peculiaridad que pueden ser aplicados a todos los subsectores eco nómicos, se distinguen por apoyar a los proceso de negocios en todas sus facetas por lo que su adopción y desarrollo en los subsectores puede modificar la agrupa ción que revisamos en este documento. El siguiente paso en este estudio consiste en destacar las oportunidades en mate ria de TI para los subsectores que si bien están anidados, poseen características sobresalientes para su crecimiento en la productividad y en la aportación a la ri queza nacional. Fase 2. Modelo de adopción de TI. La fase 2 del proyecto consiste en desarrollar el modelo de adopción de TI. En la presente sección se detalla el modelo para estimar el grado de adopción TIC en los sectores económicos en México a través de una metodología empleada por Select, afinada a lo largo de más de veinte años de investigación trimestral con la industria TIC, además de diversas investigaciones anuales con empresas usuarias de tecnología. El objetivo principal de esta segunda fase es mostrar el modelo de adopción de TI y determinar la demanda potencial de los servicios y productos de tecnologías de la información y telecomunicaciones en México. De manera secundaria, se busca determinar la ubicación de la demanda potencial de productos y servicios específicos a través del análisis de los patrones de adopción, inversión y gasto TIC en estados, sectores y tamaños de empresas. El modelo de la demanda de Select. El modelo de la demanda de Select mide el grado de adopción de TIC en las organizaciones mexicanas (se excluyen hogares) en dos vertientes; por un lado variables monetarias (presupuesto TIC y/o gasto TIC) y por el otro, variables de stock (bases instaladas). Mediante el uso de variables anclas, esta información general se estima y se muestra en diversos cruces, como son tamaños de empresa, y sectores económicos. # 14 A su vez, el presupuesto TIC o gasto de las organizaciones mexicanas en tecnologías de la información y comunicación, se divide de acuerdo a la siguiente matriz: Tabla 3 Taxonomía del modelo de la demanda TIC, Select Voz Telecom Transmisión de datos Internet Consumibles Consumibles de impresión Otros consumibles Componentes para dispositivos personales Plataforma TIC Equipo telecom Equipo Periféricos Servidores Dispositivos personales de acceso Aplicativo Software Herramental Infraestructura y seguridad Planeación Servicios IT Implementación Operación Soporte Fuente: Select, 2013. Por otra parte, para la variable de base instalada se analizan PCs, Y servidores. Metodología del modelo de la demanda. La metodología del modelo de la demanda parte de investigación directa con las organizaciones mexicanas usuarias de TIC. Esta, no es una metodología de reciente creación, y sus orígenes se remontan desde hace varios años. El tema de la demanda de tecnología ha sido un tema de interés para Select desde su fundación (1989). Desde el año 2001 a la fecha, se han realizado en promedio 1,500 entrevistas por año a directivos de sistemas y telecomunicaciones. Uno de los resultados especí- ficos de este esfuerzo es el modelo de la demanda, cuya investigación tiene como unidad de análisis a las organizaciones mexicanas (sean unidades económicas o empresas, todas ellas tomadas a partir del DENUE) y contempla empleados e indicadores de base instalada de Pcs y servidores. En virtud de que en cada sector económico, y tamaño de empresa la capacidad instalada y el esfuerzo TIC son distintas se define una intensidad de uso TIC partiendo de la base instalada para cada sector, subsector y tamaño de empresa. Estas intensidades se transfieren a un cubo estadístico que fue diseñado para analizar la segmentación de la base instalada por tamaño de empresa, entidad federativa y ciudad. A partir de Todos los derechos reservados D.R. © Secretaría de Economía 2014 # 15 este cubo, que tiene como variable ancla la intensidad relativa por sector/tamaño, y cuya intensidad debe ser en principio, similar en las empresas pertenecientes a un mismo sector y tamaño, los resultados obtenidos se extrapolan al conjunto de las empresas mexicanas, permitiendo estimar un modelo generalizado para la totalidad de las organizaciones en México. El resultado final de esta metodología permite a Select conocer el gasto actual en tecnologías de la información y comunicación, con el nivel de detalle mostrado en el tabla 3, de las organizaciones mexicanas, divididas de acuerdo al sector al que pertenecen y al tamaño (número de empleados). Mediante la utilización de este modelo, y con la información descrita en el capítulo 1, en el apartado 3 de este estudio se ubican a los nichos de actividad económica susceptibles de mejorar mediante el uso de TIC. III. Identificación de nichos de actividad económica con potencial de adoptar TI Adopción TIC en México, con contrastes LAS RAMAS AVANZADAS EN ADOPCIÓN DE TI: EN SECTORES DE FINANZAS Y TELECOMUNICACIONES. Anualmente invierten en TI más de $15,000 pesos por empleado Tienen en promedio casi una PC por empleado De 2003/11 su productividad *creció 3%, vs una media nacional de -0.57% ¿QUÉ RAMAS ECONÓMICAS DEBIERAN SER IMPULSADAS PARA ELEVAR SU ADOPCIÓN DE TI?: Comercio (de abarrotes, papelerías, bisutería y ropa) Educación básica y media Restaurantes Centros de reparación de automóviles LAS RAMAS REZAGADAS PRESENTAN BAJA ADOPCIÓN TI, RETOS EN PRODUCTIVIDAD Y TIENEN ALTO IMPACTO ECONÓMICO: 9% 5% En el sector de MiPyMes, únicamente el 42% de las empresas en México usan PC, anualmente invierten en TI menos de $5,000 pesos por empleado De 2003 a 2011 su productividad decreció; comercio -0.7 %, restaurantes -4% (*) 4% El sector comercio capta 9% del empleo nacional, la educación básica y media 5% y los restaurantes 4% Productividad: Se refiere a la productividad total de los factores Todos los derechos reservados D.R. © Secretaría de Economía 2014 # 17 Fase 3 Análisis del desempeño TIC e identificación de nichos de actividad económica susceptibles de mejora. La fase 3 del proyecto consiste en identificar el nivel de adopción de tecnologías de información (TI) en diversos sectores económicos, desagregando el análisis a nivel de ramas de actividad económica. La intención es doble. Por un lado, se busca detectar aquellas ramas en donde se pueda acelerar el uso de TI para elevar su productividad, y por el otro, identificar a aquellos considerados como sectores avanzados, con la finalidad de identificar los patrones y características que hacen que tengan un alto uso de TI y alta productividad. Hasta este punto, el análisis se ha hecho a nivel de cada uno de los 67 subsectores de actividad económica. En delante, buscando definir acciones a un nivel más específico, el análisis se realiza por cada una de las 299 ramas. Para ello, se seleccionaron 3 variables mediante las cuales definimos los criterios de alto impacto (criterios 1 y 2) y adopción de TI (tercer criterio); así, definimos a las ramas susceptibles de mejorar en el uso y aprovechamiento de TI considerando los tres siguientes criterios: 1) Aquellas ramas que tienen una aportación en la generación de empleos alta (medido como la participación del empleo de la rama dentro del total del empleo). 2) Aquellas ramas con una aportación al crecimiento de la productividad baja (variación en la productividad total de los factores de esa rama). 3) Aquellas ramas con un nivel de adopción TIC bajo (medido por el número de empleados por PC de esa rama). El primer criterio se considera en virtud de que la medición debe, considerar a aquellos nichos de actividad (ramas) que generen un impacto alto dentro de la actividad económica. Sin duda alguna la aportación al empleo de aquellas ramas con una mayor participación relativa dentro del volumen total de trabajo, debería generar efectos positivos dentro del conjunto de actividad económica, sobre todo si esas ramas contienen en sí misma un alto volumen de transacciones en relación con otras ramas y sectores. El segundo criterio se relaciona de manera directa con el impacto en la productividad total de los factores. Definimos aquellas ramas con una aportación al crecimiento de la PTF bajo, partiendo del supuesto de que una mejora en el uso de las TIC puede generar mejoras en la productividad misma, seguida de un incremento en la aportación de esa rama al crecimiento de la productividad. La siguiente gráfica muestra la relación existente entre el uso de PCs a nivel de ramas (PCs por empleado) y la productividad total de los factores para una selección de sectores con alta PTF (ramas avanzadas descritas en tabla 5). # 18 Figura 3 Productividad Total de los factores de ramas avanzadas y PCs por empleado Como se puede apreciar, si bien la relación es débil debido a las características particulares de cada rama de actividad económica, como por ejemplo, ramas que por las características de su actividad no requieran del uso intensivo de PCs, es claro que a nivel general, existe una relación entre un mayor uso de PCs y la productividad total de los factores de los sectores altamente productivos. Por último, el tercer criterio se basa en la idea de que un mayor nivel de adopción de TIC, genera impactos positivos en la productividad y con ello, una mejora de la actividad económica de aquellas ramas en las que la brecha de productividad es alta. Todos los derechos reservados D.R. © Secretaría de Economía 2014 # 19 Si esto es así, el uso de políticas focalizadas de apoyo que generen un mayor uso y niveles de adopción de TI en esas ramas, generará mayores impactos en las variables relacionadas con la productividad. De esta manera, se ponderan con criterios iguales a las tres variables para cada una de las 299 ramas de actividad económica, generando un índice que permite seleccionar las 10 ramas de actividad económica susceptibles de mejora en el sentido descrito anteriormente y 10 ramas avanzadas para las cuales se busca analizar sus características. Las ramas seleccionadas como resultado de la aplicación del modelo se muestran en los siguientes cuadros: Tabla 4 Ramas seleccionadas susceptibles de mejora 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Comercio al por menor de abarrotes y alimentos Restaurantes de autoservicio, comida para llevar y otros restaurantes con servicio limitado Centros nocturnos, bares, cantinas y similares Parques con instalaciones recreativas y casas de juegos electrónicos Escuelas de educación básica, media y para necesidades especiales Comercio al por menor de ropa, bisutería y accesorios de vestir Restaurantes con servicio completo Cultivo en invernaderos y viveros, y floricultura Reparación y mantenimiento de automóviles y camiones Comercio al por menor de artículos de papelería, libros, revistas y periódicos Fuente: Estudio de investigación de nichos de actividad económica Select, 2013. Tabla 5 Ramas avanzadas seleccionadas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Banca múltiple Casas de bolsa, casas de cambio y centros cambiarios, servicios relacionados Otros servicios de información Uniones de crédito e instituciones de ahorro Operadores de telecomunicaciones alámbricas Otros servicios de telecomunicaciones Banca central e instituciones financieras de fomento económico Instituciones de seguros y fianzas Bolsa de valores y asesoría en inversiones y otros servicios relacionados con la intermediación bursátil Operadores de telecomunicaciones inalámbricas, excepto servicios de satélite Fuente: Estudio de investigación de nichos de actividad económica Select, 2013. # 20 Ramas rezagadas Como es de esperarse por la construcción del modelo de ubicación, las 10 ramas seleccionadas como susceptibles de mejora, concentran una gran cantidad del empleo de la economía (25% del empleo total), sobresaliendo particularmente las ramas de comercio al por menor de abarrotes y alimentos con el 9% del empleo total, restaurantes de autoservicio con el 4.3%, y escuelas de educación básica y media con el 5.3%. A pesar de que las ramas seleccionadas concentran una cantidad importante del empleo nacional, si quitamos educación, concentran un porcentaje muy bajo del presupuesto TI con tan solo el 3.8% del total del presupuesto en tecnología de las empresas del país. Por si sola, la rama escuelas de educación básica y media concentra el 11% de este presupuesto. Este hecho va en consonancia con el esfuerzo TI, medido aquí por el número de empleados que tienen una PC. Este valor es para las 10 ramas seleccionadas (quitando el sector de educación), de 4.4 empleados por cada PC, cifra bastante inferior al promedio nacional, que es de 2.5 personas empleadas por cada PC. Dentro de este conjunto podemos encontrar a dos grupos que sobresalen, tanto por su impacto en el empleo, como por el número de empresas que los integran; por un lado, a las ramas vinculadas al comercio al por menor, y por el otro, aquellas las vinculadas al servicio de venta de alimentos y bebidas. Tabla 6 Variables seleccionadas (1) para las 10 ramas susceptibles de mejora Concentración del presupuesto TIC Número de empleados promedio con PC Aportación al empleo Presupuesto TIC 8.9% $ 2,897,955,861 1.50% 4.98 4.3% $ 1,281,082,652 0.66% 5.73 0.4% $ 157,413,423 0.08% 5.24 Parques con instalaciones recreativas y casas de juegos electrónicos 0.3% $ 161,881,560 0.08% 5.03 Escuelas de educación básica, media y para necesidades especiales 5.3% $ 21,978,920,665 11.38% 1.60 Comercio al por menor de ropa, bisutería y accesorios de vestir 1.7% $ 582,637,253 0.30% 4.85 Restaurantes con servicio completo 1.0% $ 877,086,465 0.45% 3.27 Cultivo en invernaderos y viveros, y floricultura 0.0% $ 13,925,102 0.01% 5.09 Reparación y mantenimiento de automóviles y camiones 2.1% $ 1,043,861,673 0.54% 3.17 Comercio al por menor de artículos de papelería, libros, revistas y periódicos 1.2% $ 393,098,074 0.20% 4.84 Rama Comercio al por menor de abarrotes y alimentos Restaurantes de autoservicio, comida para llevar y otros restaurantes con servicio limitado Centros nocturnos, bares, cantinas y similares 1 El presupuesto TIC se encuentra en pesos y los datos corresponden al año 2013. Todos los derechos reservados D.R. © Secretaría de Economía 2014 # 21 Las ramas relacionadas con el comercio, particularmente las de comercio al por menor, son de vital importancia para la economía nacional; su aportación al empleo total es de 23% y conforman cerca del 44% de las empresas en México. A pesar de ello, el crecimiento de su productividad es negativo (-0.8%). La aportación al PIB de las actividades relacionadas al comercio es mayor al 15 % Ramas avanzadas Para el caso de las ramas relacionadas al comercio que fueron seleccionadas, estas generan el 11.7% del empleo nacional; sin embargo, tienen un bajo crecimiento de productividad y un número bajo de empleados con PC. Una de las características más importantes de estos sectores en cuanto a tecnología se refiere, es que si bien, requieren trabajo con grados medios y altos de especialización y por ello, no son generadores masivos de fuentes de empleo, concentran un porcentaje importante del presupuesto total en TI de las organizaciones mexicanas, hecho que por sí mismo revela la existencia de altos presupuestos por empleado. Por su parte, las ramas seleccionadas vinculadas al sector de restaurantes, bares y cantinas, generan el 5.7% del empleo nacional; sin embargo, tan solo concentran el 2.3% del presupuesto en TI del total de las organizaciones mexicanas. La rama de Escuelas de educación básica, media y de educación especial merece una mención aparte, ya que es una rama que por sí sola representa más del 5.3% del empleo nacional, aunque da servicio a una matrícula de más de 30 millones de alumnos. Ello explica que la concentración del presupuesto TI de esta rama sea mayor al 11% con respecto al nacional. Si bien, en los últimos años ha habido importantes avances en inducir un mayor uso de tecnologías digitales como medios de aprendizaje, los resultados de manera global pueden ser considerados como escasos. Para el caso de las ramas consideradas como avanzadas se observa la conformación de dos grupos de ramas que comparten característica similar; primero un grupo de 6 ramas asociadas al sector financiero, y segundo 4 nichos relacionados con la oferta de servicios de telecomunicaciones. El conjunto de las ramas seleccionadas apenas generan el 2.2% del empleo nacional; sin embargo, concentran el 7.8% del presupuesto TI de las organizaciones mexicanas. En promedio las ramas avanzadas tienen un número de empleados por PC de 1.36, casi tres veces más si se compara con el 3.61 empleados por PC de las ramas susceptibles de mejora. # 22 Tabla 7 Variables seleccionadas (2) para las 10 ramas avanzadas Aportación al empleo Presupuesto TIC Concentración del presupuesto TIC Número de empleados promedio con PC Banca Multiple 0.7% $ 6,376,164,776 3.3% 1.14 Casas de Bolsa, casas de cambio, centros cambiarios, Servicios relacionados con la intermediación crediticia no bursatil y Otras instituciones de intermediación crediticia y financiera no bursátil 0.4% $ 2,337,365,038 1.2% 1.30 Otros servicios de información 0.1% $ 300,690,836 0.2% 1.78 Uniones de crédito e instituciones de ahorro 0.2% $ 1,378,249,873 0.7% 1.40 Operadores de telecomunicaciones alámbricas 0.3% $ 1,825,837,384 0.9% 1.49 Otros servicios de telecomunicaciones 0.1% $ 322,579,476 0.2% 1.59 Banca central e Instituciones financieras de fomento 0.0% $ 176,596,914 0.1% 1.16 Instituciones de seguros y fianzas 0.1% $ 615,511,325 0.3% 1.19 Bolsa de valores y Asesoría en inversiones y otros servicios relacionados con la intermediación bursátil 0.3% $ 2,237,365,038 1.1% 1.27 Operadores de telecomunicaciones inalámbricas, excepto servicios de satélite 0.1% $ 653,526,088 0.3% 4.84 Rama Presupuesto por empleado (pesos anuales) Figura 4 Mapa de ubicación de las ramas seleccionadas Empleados por PC Fuente: Select, “Identificación de nichos”, noviembre 2014 2 El presupuesto TIC se encuentra en pesos y los datos corresponden al año 2013. Todos los derechos reservados D.R. © Secretaría de Economía 2014 # 23 En la gráfica 4 podemos observar un aspecto central para el análisis realizado en este estudio, y es la relación que existe entre un uso mayor de TI (en este caso, aproximado por el número de empleados por PC) y la productividad total de los factores. Uno de los criterios para considerar a las ramas como avanzadas, es que hayan mostrado tener una alta PTF en el periodo de estudio. En la gráfica se aprecia que precisamente esas ramas avanzadas, son las que tienen un número más alto de empleados por PC , es decir, son intensivas en el uso de TI, mientras que las ramas “rezagadas” o susceptibles de mejora, muestran tener, en términos generales, un número menor de empleados con PC, es decir, usan menos tecnologías de información y comunicación, hecho que como observamos, se relaciona con un gasto TIC por empleado menor. Una de las lecciones más importantes del análisis de las ramas avanzadas, consisten en que, los grupos de actividades de las ramas seleccionadas, requieren de financiar una parte de la tecnología que utilizaran sus clientes como un servicio, ya sea intermedio (como en el caso del sistema financiero) o como la venta de un servicio final (como en el caso de las ramas vinculadas a las telecomunicaciones). Ello puede servir como punto de partida para la elaboración de políticas públicas exitosas, que se apalanquen de las necesidades, experiencias y recursos de empresas grandes que puedan fungir potencialmente como empresas tractoras de un universo de empresas más pequeñas dentro de las ramas que pretenden ser impulsadas. TIC y opciones de política pública C omo quedó demostrado anteriormente (véase capítulo 3), para las ramas avanzadas, y especialmente para las ramas susceptibles de mejora mediante un mayor uso de TIC, las PyMES juegan un papel importante en la composición de esas actividades productivas. Para el conjunto de las ramas seleccionas como “rezagadas”, las PyMES (empresas de 1 a 250 empleados) representan el 94 % del total de las empresas de esas ramas. Ello es relevante, ya que si bien existen diferencias significativas en cuanto a la actividad económica a la que se dedican, también las existen para los distintos tamaños de empresa. Sin duda alguna, el diseño de políticas públicas exitosas, pasa por el entendimiento de la heterogeneidad existente en estas ramas. En este sentido, la CEPAL (2012) identifica que “la incorporación de las tecnologías de la información las comunicaciones en la dinámica empresarial se realiza en cuatro etapas a lo largo de un sendero evolutivo: Primera: las empresas tienen problemas para acceder a las TIC; segunda: se concentran en la generación de la información y su manejo básico; tercera: analizan esa información para la toma de decisiones; cuarta: articulan esas tecnologías y las aprovechan en la organización y en la producción, avanzando en innovación. Este proceso implica niveles cada vez mayores de productividad, fundamento de la competitividad, y mayores salarios”. (p. 61) En los países de América Latina y el Caribe, la gran mayoría de las empresas se encuentran en las primeras dos etapas, es decir, que no entran en el sendero evolutivo o han # 24 avanzado insuficientemente. Muy pocas PyMES acceden a las dos últimas etapas, que son las que permiten un uso eficiente de las TIC y potencian su impacto en el crecimiento y la productividad, y por ende, en los salarios. Estas diferencias entre empresas en el proceso de incorpo- ración y difusión de las TIC obliga a que en las políticas para incorporar esas tecnologías en las PyMES se deba tener en cuenta la gran heterogeneidad existente y sea preciso abordar de forma específica los problemas de cada tipo de empresa. Figura 5 Etapas de incorporación de las empresas a TIC Un diseño de política pública exitoso, debe necesariamente entender, además de esa heterogeneidad, las necesidades y lenguaje específico de este segmento de empresas. A las PyMES, más que hacerles llegar la tecnología, hay que hacerles llegar soluciones de negocio (habilitadas por la tecnología) que resuelvan problemas específicos de operación. Existen diferentes casos en los que el enfoque de “acercar” la tecnología a las PyMES mediante soluciones de negocio, ha demostrado ser acertado. Un caso de éxito en este sentido lo encontramos en la empresa Microsoft. Todos los derechos reservados D.R. © Secretaría de Economía 2014 # 25 Considerando los anteriores elementos, el impulso de una política pública exitosa por parte de la Secretaría de Economía, debe tomar en cuenta los siguientes elementos: 1) Considerar que la mayor parte de las empresas en las ramas seleccionadas son PyMES, diseminadas geográficamente, con presupuestos TI bajos y necesidades tecnológicas ligadas a una solución de negocio. 2) Del punto anterior, surge la necesidad de identificar a aquellas empresas que puedan fungir como tractoras, es decir, aquellas que como parte del desarrollo de su negocio permitan hacer sinergia con el objetivo de la Secretaría de Economía de mejorar la adopción de TI mediante el desarrollo de soluciones de negocio específicas para las PyMES. 3) Otorgar incentivos a las empresas “tractoras” para que el desarrollo de soluciones de negocio soportadas por TI para las PyMES, no sea solo el objetivo de la Secretaría de Economía, sino que sea un objetivo compartido. 4) Desarrollar planes de difusión y capacitación para el segmento que potencialmente será beneficiario de estos programas (segmento PyME), con la finalidad de dar a conocer los beneficios tangibles en términos de su negocio, de la adopción de las soluciones impulsadas mediante esta alianza. 5) Medir la evolución en el grado de adopción de esas soluciones de negocio y su impacto en variables específicas (como incremento en ventas, reducción de costos, etc.) para las empresas beneficiarias. # 26 Cómo convertir las pérdidas de empresarios abarroteros en ganancias Abarrotes: sector con mayor empleo y menor productividad En México, las empresas más pequeñas son las principales generadoras de empleo. Dentro de éstas, destacan las tiendas de abarrotes como las más numerosas pero también las menos rentables; las también llamadas misceláneas nacen y mueren todos los días porque pierden dinero y dejan a familias enteras sin una fuente estable de ingresos. Por ejemplo, las ventas del sector crecieron apenas 0.6% en 2014, muy por debajo del crecimiento de la economía. Lo que es peor, su productividad ha registrado caídas constantes en los últimos años; -1% promedio entre 2003 y 2011. En consecuencia, para lograr la democratización de la productividad que marca el Plan Nacional de Desarrollo debemos transformar esta precaria situación y mejorar el nivel de vida de muchos mexicanos que se dedican al comercio al detalle. Reconociendo esta grave problemática, Microsoft convocó a otras empresas e instituciones a identificar sus causas, explorar soluciones y plantear acciones para implantarlas. Uno de los estudios realizados reconoce que las debilidades del sector abarrotero son estructurales y reflejan una limitada capacidad gerencial y aprovechamiento de la tecnología; muchas carecen de un plan de negocios con objetivos claros, no promueven sus ventas, ni controlan sus finanzas. Muy pocas capacitan a su personal, simplifican sus operaciones y cuentan con computadoras e Internet. Si no se combaten estas debilidades estructurales, las misceláneas se harán cada día menos viables y continuarán perdiendo mercado ante el embate de esquemas más modernos, como el de las cadenas de conveniencia que se han expandido rápidamente en los últimos años y que tienen menor impacto en el empleo. La pregunta central es por lo tanto ¿cómo apoyar al abarrotero independiente para competir y expandirse en la economía actual a la vez que se incrementar sus ganancias? Principales debilidades del sector abarrotero Personal 10% Finanzas 15% Mercadotecnia 36% Estrategia 39% Fuente: FUNDES Todos los derechos reservados D.R. © Secretaría de Economía 2014 # 27 Programa para transformar el sector abarrotero Para hacer frente a estos importantes retos, Microsoft y su red de aliados establecieron un programa integral para transformar el sector abarrotero, aprovechando la amplia gama de experiencias y capacidades de cada uno de los participantes; Microsoft como líder en software, Fundes en capacitación para pequeñas empresas, PWC en consultoría para negocios de todos tamaños y proveedores de medios electrónicos de pago. Esta combinación de fortalezas resultó en un programa que ataca todas las debilidades estructurales del sector. Proyectos anteriores que obtuvieron resultados limitados demuestran que las misceláneas requieren de un paquete completo de servicios, equiparable al que ofrecen las matrices a sus tiendas de conveniencia. Por ello, Microsoft y su red de aliados ofrecen un programa de apoyo integral para las misceláneas financiado por recursos de la iniciativa privada y de los gobiernos federal y estatal. Este consiste en ofrecer soluciones para modernizar la gestión y operación de las empresas abarroteras incluyendo consultoría, capacitación, equipo de cómputo y terminales de pago, así como software para integrar los procesos y aprovechar la información para optimizar su desempeño. Componentes de la solución Hardware y software punto de venta (PC, equipo punto de venta, windows8+office 365) Software especializado para control de operaciones, ventas e inventarios Terminal de transacciones bancarias que permite ofrecer pago de servicios, genera mayor trafico de clientes y aumenta ticket promedio Capacitación en finanzas, mercadotecnia, ventas y servcio al cliente Generación de información estadística para tomar decisiones Misceláneas en el programa reportan ganancias significativas Gracias al programa los abarroteros han podido: · Avanzar en la profesionalización del negocio · Simplificar y estandarizar sus procesos · Utilizar sistemas de punto de venta · Adoptar medidas de control de operaciones, ventas e inventarios · Capacitarse en temas de negocios · Aceptar cobros electrónicos · Acceso a información para toma de decisiones # 28 El programa ha tenido un impacto muy positivo en los negocios con una mejora importante de las ganancias entre los empresarios. Los abarroteros que ya implementaron el programa han registrado un crecimiento de 15% en ventas y de 11.6% en productividad. Esto conlleva una mejora de 7.5% en los empleos directos, lo cual es prueba que el esfuerzo de apoyo integral no sólo favorece a los dueños sino también a los trabajadores de las misceláneas e indirectamente a sus familias. Impacto en el negocio de los abarroteros (Crecimiento porcentual antes vs. después del programa) 7.5 % en empleos directos 11.6 % en productividad total de los factores 15% en ventas Conclusiones Considerando que las abarroteras aportan el 9% del empleo del país, un proyecto de este tipo tiene fuerte impacto a nivel nacional: el sector gana con empresarios con mejores habilidades empresariales, procesos operativos en orden, diversificación de fuentes de ingresos y, en consecuencia, mejores ventas y mayor productividad; todo esto gracias al engranaje logrado entre Microsoft y sus aliados para ofrecer un apoyo integral. INEGI, Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales, Julio 2014. Todos los derechos reservados D.R. © Secretaría de Economía 2014 IV. Conclusiones Los sectores con oportunidades de mejorar están formados principalmente por PyMes, diseminadas geográficamente, pero articuladas a la economía nacional con grandes nodos En los sectores de económicos: Industria química, comercio, restaurantes, de alimentos, automotríz, PyME educación básica y media y electrónica, servicios servicios de reparación de INDUSTRIA QUÍMICA automóviles se ubican profesionales PyME nichos de actividad INDUSTRIA AUTOMOTRÍZ económica con menor adopción de TI, productivi- PyME dad estancada y alta PyME concentración de empleos. INDUSTRIA ALIMENTÍCIA INDUSTRIA ELECTRÓNICA Para lograr que los sectores rezagados mejoren la adopción de TI y su productividad, una política pública debe considerar: 1- 2- Facilitar la capacitación de los empresarios 3- Facilidades para la tecnificación de los negocios, con servicios en la nube, móviles, pero bajo una visión integral que resuelva los procesos de negocio de las organizaciones: estratégia, ventas predictivas, articulación con clientes y operaciones 4- Monitorear el impacto de los programas en ventas, productividad, capacitación de recursos humanos PyME PyME Articular la cadena productiva con incentivos para que los grandes proveedores/compradores integren a las MiPymes del país PyME PyME # 30 Conclusiones D esde diferentes enfoques, las TIC contribuyen a mejorar la eficiencia productiva de las empresas y las economías. Ello, sería una razón suficiente para fomentar su impulso. Sin embargo, impulsarlas en todos los sectores de la economía sería una tarea que, aunque deseable, difícil de alcanzar en términos de recursos y tiempo. Por ello, es necesario detectar aquellos sectores estratégicos que puedan incidir de una mayor manera en el conjunto de la economía, y focalizar los esfuerzos en ellos. En este sentido, en el presente estudio se detectaron aquellos sectores de mayor dinamismo, tanto por el crecimiento de su producción, como por el número de encadenamientos que generan (análisis de MIP). Estos sectores juegan el rol de tractores en la economía, y los 5 más importantes tanto por el número de transacciones como por el monto de las mismas son: Industria química, comercio, fabricación de productos derivados del petróleo, fabricación de equipo de computación y comunicación, y extracción de petróleo y gas. Posteriormente, mediante un modelo de adopción de TI, se eligieron a aquellas ramas susceptibles de mejorar su productividad mediante una mayor adopción de TI y con ellos, de generar mayores impactos en el conjunto de la economía. Las ramas seleccionadas en este sentido se agrupan en 3 conjuntos; Comercio al por menor, Venta de alimentos y bebidas y Educación. Los dos primeros están compuestos principalmente de PyMES, por lo que las políticas públicas de impulso de TI deben, necesariamente, considerar las características de este segmento de empresas. Al estar tan diseminadas y tener bajos presupuestos de TI, se sugiere focalizar las políticas públicas para encontrar intereses comunes con empresas que puedan fungir como “tractoras” de PyMES. Este enfoque no debe de dejar de considerar que lo que se debe fomentar no es la tecnología en sí misma, sino soluciones de negocio (habilitadas por tecnología) que resuelvan problemas de operación. Al mismo tiempo, no debe perderse de vista que la existencia previa de la infraestructura necesaria para acceder a esas soluciones de negocio, es una condición necesaria para el desarrollo de esta estrategia. En la medida en la que el objetivo propuesto en la reforma de telecomunicaciones de que el 85% de las PyMES cuenten con acceso a la banda ancha para el 2018 se cumpla, este requerimiento básico no representará un cuello de botella para lo aquí expuesto. Todos los derechos reservados D.R. © Secretaría de Economía 2014