Download Codex Abogados S.A.S. JUAN CAMILO DURÁN T . EL RETO DE LA
Document related concepts
Transcript
Codex Abogados S.A.S. JUAN CAMILO DURÁN T1. EL RETO DE LA LOCOMOTORA DE LOS HIDROCARBUROS MARZO DE 2012 Resumen El presente trabajo pretende realizar un juicioso estudio del modelo económico a largo plazo implementado por el gobierno colombiano, específicamente desde la industria minera y de hidrocarburos como una de las principales locomotoras que pretenden jalonar la economía colombiana y cumplir las metas trazadas para el 2019. Específicamente en cuanto a la locomotora de los hidrocarburos, se debe establecer que a largo plazo, se deberá explorar en mayor medida el territorio y aumentar las reservas; trazar el mapa de las áreas naturales protegidas con el objeto de delimitar claramente los bloques de exploración; desarrollar mecanismos eficientes de gestión ambiental; mantener las condiciones económicas, la seguridad física y las reglas vigentes en materia contractual; y, consolidar incentivos para atraer inversión al sector especialmente de países asiáticos que por su alto nivel de crecimiento demandan continuamente mayores cantidades de materias primas, lo cual ha disparado los niveles de inversión extranjera directa, especialmente China, que realiza el 90% de sus inversiones en Latinoamérica en hidrocarburos. 1 Abogado Javeriano, con especialización en Derecho Comercial y Maestría en Derecho Económico en curso. Su experiencia profesional se ha enfocado en el sector de minas e hidrocarburos en la asesoría integral de empresas extranjeras y nacionales. Codex Abogados S.A.S. EL RETO DE LA LOCOMOTORA DE LOS HIDROCARBUROS La continua búsqueda de la paz, la reducción de la pobreza y el desarrollo han sido los grandes derroteros e ideales de los gobiernos desde que la misma institución fue concebida como la conocemos hoy; aún más, dichas historias, se confunden con la misma historia de la humanidad luego de haberse asentado en sus territorios, tiempos en los cuales las luchas eran pan de cada día, y las hambrunas tal vez el peor enemigo de las sociedades. Hoy la situación no es muy diferente, se vive en un mundo frenético en el que se estima como posible enemigo a todas las personas, y los constantes disturbios en diferentes zonas del mundo llevan consigo amenazas para la paz mundial, viviendo en una situación de tensa calma en la cual, en cualquier minuto puede haber un brote irremediable que desborde los límites y lleve al mundo a un enfrentamiento bélico sin igual. Adicionalmente, el hambre es otro de los males que aquejan a la humanidad y con el acelerado crecimiento demográfico esta situación tiende a empeorar; según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (F.A.O. por sus siglas en inglés), más de mil millones de personas en el mundo sufren de hambre crónica 2. En tratándose del caso colombiano, la situación no es muy diferente, durante nuestros doscientos años de independencia hemos batallado constantemente por diferentes razones, pero que a la postre, se condensan en una continua guerra y un clamor generalizado de paz; en cuanto a la pobreza, no hace falta sino ver las estadísticas colombianas que muestran un gran nivel de desigualdad, trayendo consigo grandes niveles de pobreza que ocasionan un descontento generalizado. El nuevo milenio buscó reavivar los ánimos para suplir o mejorar la situación de hambruna de más de mil millones de personas en el mundo, así como una nueva política para la seguridad internacional fruto no de un acuerdo, sino más bien de los catastróficos episodios de violencia acaecidos cuando apenas despuntaba el nuevo siglo3. Colombia en particular, ha vivido una época de mejora en la seguridad y brillante en materia económica frente a un gris panorama internacional, con grandes crisis en las potencias tradicionales como Estados Unidos y la Comunidad Europea y una notoria desaceleración de las nuevas potencias como China e India que han llevado a un debacle económico internacional. Sin embargo, Colombia ha sostenido una trayectoria de crecimiento controlada y una revaluación de su moneda local que son consideradas como extraordinarias por la prensa económica internacional. 2 Disponible en http://www.fao.org/hunger/hunger-home/es/ (visitado el día 10 de Febrero de 2012). Dichos episodios de violencia son entre otros, el atentado al World Trade Center en NY y el pentágono en los Estados Unidos, la invasión de Irak, Afganistán y lo que se ha denominado la primavera árabe. 3 Codex Abogados S.A.S. El presente estudio pretende realizar un juicioso estudio del modelo económico a largo plazo implementado por el gobierno colombiano, específicamente desde la industria minera y de hidrocarburos como una de las principales locomotoras que pretenden jalonar la economía colombiana y cumplir las metas trazadas para el 2019. De acuerdo al plan nacional de desarrollo para el periodo comprendido entre el 2010 y el 20144, se establece una formula en la cual el mayor empleo y la mayor seguridad conducirán a una menor pobreza, y esa menor pobreza a su vez será fuente para una mayor mano de obra y óbice para mejorar la seguridad. Sin embargo, aun cuando esta fórmula conceptualmente resulta fácil, su materialización es una tarea titánica puesto que para su logro exige enfrentar directamente el problema de violencia e inseguridad y aumentar en un periodo relativamente corto factores que normalmente son de largo plazo como lo son el Producto Interno Bruto Potencial de una economía, y la desigualdad entre los ciudadanos de una sociedad que como bien se sabe, en el caso Colombiano los niveles de desigualdad son superiores al promedio latinoamericano5. De otra parte, es innegable que Colombia está pasando por un buen momento, el nivel de inversión extranjera ha subido considerablemente, la seguridad ha mejorado y el crecimiento económico colombiano en un momento de crisis internacional, ha centrado la mirada de los grandes capitales que buscan invertir su dinero y lo están haciendo en Colombia, especialmente altos flujos de capitales en materia de hidrocarburos. En entrevista concedida por el señor Zhang Lingcan C.E.O. de SINOPEC INTERNATIONAL PETROLEUM SERVICE COLOMBIA, Subsidiaria del grupo empresarial SINOPEC, ha sugerido que “Colombia tiene un gran potencial y hasta ahora se está abriendo al mundo, hace 5 años Colombia no se encontraba en el mapa de inversionistas y para China era definitivamente un país en el cual no se iba a invertir debido principalmente a los problemas de seguridad. Actualmente, el panorama es totalmente diferente y se estima que Colombia va a ser materia de grandes inversiones principalmente en el sector de hidrocarburos y para esto Colombia se debe preparar mejor con el objeto de usar este buen momento y potencializar su economía ya que lamentablemente de los recursos no renovables no se puede vivir toda la vida”6. Específicamente en cuanto a la locomotora de los hidrocarburos, se debe establecer que a largo plazo, se deberá explorar en mayor medida el territorio y aumentar las reservas; trazar el mapa de las áreas naturales protegidas con el objeto de delimitar claramente los bloques de exploración; desarrollar mecanismos eficientes de gestión ambiental; mantener las condiciones económicas, la 4 Congreso de la República de Colombia, Ley 1450, por la cual se expide plan nacional de desarrollo 20102014, denominado “Prosperidad para Todos”. 5 Resumen Ejecutivo Plan 2019 del Departamento Nacional de Planeación, Pag. 15. (2010). “Además de contar con menores ingresos, la distribución en el país es muy desigual. De hecho, junto con Brasil y Chile, Colombia presenta uno de los niveles más altos de desigualdad en los ingresos entre los países en desarrollo medidos a través del coeficiente de Gini” índice cuya medición se acerca al 0.57. 6 Entrevista concedida por el señor Zhang Lingcan el día 17 de Febrero de 2012. Codex Abogados S.A.S. seguridad física y las reglas vigentes en materia contractual; y, consolidar incentivos para atraer inversión al sector, con base en lo anterior, se debe analizar cada uno de estos factores que serán trascendentales para la óptima puesta en marcha de la que ha sido denominada la locomotora de los hidrocarburos. En lo que concierne con la exploración, se puede saber que Colombia está hasta ahora empezando su buen momento, ya que con base en las cifras de la ANH y el Plan 2019 del Departamento Nacional de Planeación en la actualidad solo se ha explorado la mitad del territorio nacional y se pretende que para el 2019 dicho porcentaje sea por lo menos del 75%7. Así mismo, se deben iniciar las exploraciones offshore, tarea en la que Colombia ha empezado lentamente a reaccionar, y para este año en la Ronda Colombia 2012 que pretende la adjudicación de por lo menos 45 bloques, se tiene que 2 de estos son offshore, es decir, bajo el lecho marino8. La exploración es la base de todo el proceso de extracción de hidrocarburos, y la fuente primigenia para el cálculo de las verdaderas reservas de hidrocarburos que alberga el subsuelo colombiano. Es primordial que la Agencia Nacional de Hidrocarburos y el Ministerio de Minas realicen una labor conjunta para aumentar las reservas de hidrocarburos, con el objeto de mantener los niveles propuestos por el gobierno de un millón de barriles diarios, de lo contrario, el boom de los hidrocarburos llegará a su fin en el corto plazo, ya que según cifras de la A.N.H., la producción de petróleo el 2011 aumentó en un 16.4% para llegar a 914.000 barriles de petróleo diarios; mientras que la cifra de reservas tan sólo aumentó en un 3.5%9. En segundo lugar, se hace necesario trazar un mapa de zonas explorables y perforables con el fin de delimitar el territorio y así mismo proteger las áreas naturales protegidas que en su gran mayoría son fuente del agua potable usada por la sociedad colombiana y hábitat natural de cientos de especies que se deben proteger por encima de su posible albergue de hidrocarburos. En la actualidad dicho panorama y mapa de zonas protegidas, es tan confuso que para la Ronda Colombia 2012 de la Agencia Nacional de Hidrocarburos inicialmente se habían estimado que se adjudicarían 113 áreas, pero el día del lanzamiento de la Ronda se redujo esta cifra ya que “luego de algunas reuniones con diferentes entidades del gobierno, se identificaron bloques que aunque no tienen restricción, podrían tenerla porque están en zonas de humedales y está en marcha una reglamentación al respecto10”. En cuanto a los mecanismos eficientes de gestión ambiental se refiere, se hace estrictamente necesario que el gobierno colombiano formule unas normas medioambientales muy claras, que le otorguen seguridad al inversionista 7 Departamento Nacional de Planeación, Resumen Ejecutivo Plan 2019 pag. 40 (2010) Tomado del El Tiempo del día Martes 21 de Febrero de 2012, Sección Debes Saber, Pag. 9. Casa Editorial El Tiempo. 9 Subir Reservas de Combustible, el Reto Petrolero de la Década Tomado del Tiempo http://www.eltiempo.com/economia/negocios/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-11221103.html día: 25 de Febrero de 2012. 10 Tomado de Sección Debes Saber, Pag. 9. Periódico El Tiempo (día Martes 21 de Febrero de 2012). Casa Editorial El Tiempo9 8 Codex Abogados S.A.S. extranjero, y protección al medio ambiente que se puede ver gravemente afectado, como consecuencia de la perforación y extracción de hidrocarburos y gas. En este ámbito, el actual gobierno ha actuado cautelosamente y en caso de duda ha preferido sacar las respectivas áreas de las rondas. Sin embargo, dicha política genera zozobra tanto al interior del gobierno como en los particulares que en cualquier momento podrían ver afectada su inversión por realizarse en un área de gran importancia ambiental. Adicionalmente, el Presidente Santos se ha referido a la necesidad de aumentar el número de requisitos exigidos a las empresas que pretenden hacerse a títulos mineros y concesiones para la exploración y operación de hidrocarburos, exigiendo mayores garantías y un plan de manejo ambiental mucho más detallado y con sanciones importantes para aquellas empresas que no cumplan las prescripciones legales. Por último, se considera trascendental mantener las condiciones económicas, la seguridad física y las reglas vigentes en materia contractual, pues esto le brinda seguridad al inversionista extranjero que estará dispuesto a seguir invirtiendo. Es de vital importancia poder brindar seguridad física a los inversionistas, ya que dicha actividad se realiza generalmente en los territorios donde las bandas criminales y las guerrillas tienen mayor presencia, convirtiendo a los inversionistas extranjeros en blancos fáciles para ataques por parte de estos. En segundo lugar, se deben mantener las reglas contractuales y tributarias estables, ya que de modificarse constantemente la confianza inversionista decaerá buscando nuevos países en los cuales invertir y que les genere mayor estabilidad jurídica. De otro lado, no estamos convencidos de que se deban consolidar beneficios adicionales a los inversionistas internacionales para que inviertan en Colombia 11, pues la tarea de dar a conocer el país ya está hecha, y ahora lo más importante es mantener la confianza inversionista en el país y bajar el riesgo país o por lo menos mantenerlo constante para que los inversionistas sigan llegando. Luego de haber analizado las estrategias del gobierno en materia de hidrocarburos a mediano y largo plazo, se hace necesario analizar si dichas metas contribuyen a un verdadero aumento del PIB potencial de la economía colombiana y a unas mayores tasas de crecimiento de la economía, de forma que el auge de los hidrocarburos no se quede simplemente en un buen momento para la economía colombiana sino que la catapulte a nuevos niveles que no se habían alcanzado antes. En primer lugar, se debe analizar la ecuación de contabilidad de crecimiento en virtud de la cual, se analizan los diferentes factores que repercuten en el crecimiento de una economía a partir de las principales variables que a saber son: trabajo, capital y tecnología. En cuanto al trabajo, es menester capacitar la mano de obra colombiana, porque si bien es cierto la explotación de hidrocarburos genera empleos, y muy bien pagos, en las zonas retiradas de la geografía colombiana, dichos empleos son 11 Departamento Nacional de Planeación, supra note 6 Pag. 40. Codex Abogados S.A.S. para la mano de obra no calificada, ya que Colombia no cuenta con la suficiente oferta de personal calificado haciéndose necesario buscar al personal fuera de país, especialmente en Venezuela, donde la mano de obra es altamente calificada por ser este un país tradicionalmente fuerte en materia de hidrocarburos, por esta razón, Colombia deberá invertir en un modelo de educación con el fin de aprovechar de mejor manera el auge petrolero y brindar a los inversionistas una mano de obra calificada y competitiva, evitando que los mismos deban reclutar personal en otros países para traerlos a Colombia. En lo que al capital se refiere, el nivel de inversión extranjera se encuentra en un nivel histórico, siendo principalmente jalonado por el sector de hidrocarburos que constantemente está atrayendo mayor inversión de forma que "La Balanza de Pagos revelada por el Banco de la República indica que en el primer semestre de 2011 la IED en el país totalizó 7.008 millones de dólares, superior en 91,4% a la de igual periodo de 2010, Los recursos extranjeros fueron aportados principalmente a petróleo y minería, que absorbieron el 64% (4.471 millones de dólares)"12. La mencionada alza en el nivel de capital, redundará en un crecimiento en el nivel del PIB potencial si se logra evitar la fuga de capitales y si se trabaja en reducir los capitales golondrina, que no le aportan mucho a la economía nacional. Por esta razón, Colombia tiene la necesidad de formular políticas claras de inversión a largo plazo y fijar en conjunto con los inversionistas compromisos serios de inversión con el fin de beneficiarse mutuamente. La inversión extranjera directa de China en la región latinoamericana, y en especial en Colombia, ha sido históricamente baja debido principalmente a que la región latinoamericana ha preferido centrar sus esfuerzos en otros países y dejar el oriente como una última opción, y los países asiáticos han hecho lo propio, y han desarrollado un mayor nivel de comercio con los países africanos de los cuales han extraído históricamente las materias primas necesarias para la elaboración de sus productos. Sin embargo, a pesar de la distancia comercial que se ha mantenido con China en Latinoamérica, en los últimos años la inversión extranjera directa China ha subido considerablemente13, siendo presionados los niveles especialmente por el sector de los hidrocarburos el cual registra aproximadamente el 90% de la inversión extranjera directa china en Latinoamérica, con lo cual lo hace el rubro más importante y demuestra el buen momento que tiene Colombia por delante al mostrarse al mundo como un país productor de petróleo con buenas garantías y llamativas ofertas para las grandes inversiones de capital extranjero. Es por lo anterior y como consecuencia de los altos niveles de crecimiento de los países asiáticos, que Colombia debe centrar su atención en dicha área con el objeto de aumentar el comercio bilateral y así beneficiarse mutuamente. En los últimos años, Colombia ha intentando realizar acercamientos comerciales con los países orientales y en este momento se encuentra negociando un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Corea del Sur, país del que no se tiene mucho 12 Inversión Extranjera Directa Creció 91.4 Por Ciento. Tomado de: http://www.portafolio.co/economia/inversion-extranjera-colombia-crecio-914-ciento, visto el día 22 de Febrero de 2012. 13 United Nations, ECLAC Latin America and the Caribbean in the world economy 99 (2010-2011) Codex Abogados S.A.S. conocimiento en Colombia y se demuestra al haber sólo un traductor oficial de koreano a español que reside en Colombia, de forma que para realizar futuras negociaciones, se deberá acudir al Inglés, que por ser una lengua extranjera para ambas partes podrá eventualmente generar confusiones. En el mismo sentido, en cuanto al comercio con China, se tiene que en Colombia tan sólo residen 5 traductores oficiales de Mandarín a Español y viceversa, lo que hace bastante complicado las negociaciones comerciales entre empresarios de los mencionados países, que como ya se dijo acuden al idioma Inglés, el cual no es la lengua materna de ninguno de los dos ocasionando malentendidos constantemente 14. Por último, Colombia deberá hacer inversiones significativas en materia de tecnología, ya que de acuerdo a entrevista concedida por el señor Jorge Vidal, gerente regional de Knight Old Tools, "los equipos que actualmente se usan en Colombia para la perforación y extracción de petróleo y gas, son los mismos equipos que nosotros usábamos en Venezuela en la década del 80 para realizar la misma tarea, actualmente se está invirtiendo en el cambio de los Machines por bombas electrosumergibles, porque estas son más baratas y evitan el desperdicio y contaminación que son inherentes a los Machines". 15 En conclusión, las exportaciones de Latinoamérica, y por ende de Colombia, hacia los países asiáticos, especialmente China, se encuentran bastante concentradas y reducidas a materias primas, que las economías asiáticas transforman y exportan al resto del mundo, lo anterior como consecuencia lógica del gran crecimiento industrial de los países asiáticos, que requieren de materias primas, obtenidas principalmente en Latinoamérica y África para así manufacturar sus productos finales y exportarlos al resto del mundo16. Como corolario de lo anterior, se hace necesario que Colombia como país exportador de materias primas para el resto del mundo, redoble sus esfuerzos con el objeto de expandir su mercado hacía los países asiáticos, que sin lugar a dudas en el mediano plazo serán los mayores demandantes de materias primas en el mundo por su nivel de crecimiento y su posición de países manufactureros. Sin embargo, el nivel de conocimiento de la cultura asiática por parte de los empresarios y gobierno colombiano es mínimo, es por esto que del correcto aprovechamiento del auge de petróleo y gas en el territorio colombiano, dependerá en gran parte el crecimiento de la economía colombiana. Es preocupante que la inversión extranjera que en principio aumenta el capital en circulación de la sociedad y aporta crecimiento al PIB potencial, sean capitales golondrina que estarán en el país exclusivamente por la temporada. Adicionalmente, es primordial que la Agencia Nacional de Hidrocarburos y el Ministerio de Minas realicen una labor conjunta para aumentar las reservas de hidrocarburos con el objeto de mantener los niveles propuestos por el gobierno de un millón de barriles diarios, de lo contrario, el boom de los hidrocarburos llegará a su fin en el corto plazo, ya que según cifras de la ANH, la producción de petróleo 14 ¡Ni Idea, Chino! Sección Negocios de la revista DINERO, Edición 390 del 3 de Febrero de 2012. Publicaciones Semana S.A. 15 Entrevista realizada el día 21 de Febrero al señor Jorge Vidal, Gerente Regional de Knight Old Tools, empresa dedicada a la prestación de servicios para la industria petrolera. 16 ECLAC supra note 12 at. 95 Codex Abogados S.A.S. el 2011 aumentó en un 16.4% para llegar a 914.000 barriles de petróleo diarios; mientras que la cifra de reservas tan sólo aumentó en un 3.5% 17, bajo este panorama de crecimiento organizado, el crecimiento de la economía Colombiana podría ser, guardando las diferencias, comparable con el crecimiento de Noruega, país que como es bien sabido, logró un gran crecimiento económico debido al descubrimiento de grandes yacimientos de petróleo y gas, que como recursos naturales apreciables son un factor de producción que puede dirigir el crecimiento de una economía. Es por esta razón, que Colombia debe centrar parte importante de sus fuerzas en la debida explotación de estos recursos, con el objeto de generar un modelo económico de crecimiento sostenible a largo plazo y evitar que este sea un boom pasajero del cual no se obtengan beneficios a futuro. 17 El Tiempo, supra note 8. día: 25 de Febrero de 2012. Codex Abogados S.A.S. BIBLIOGRAFÍA 1. Disponible en http://www.fao.org/hunger/hunger-home/es/ (visitado el día 10 de Febrero de 2012). 2. Congreso de la República de Colombia, Ley 1450, por la cual se expide plan nacional de desarrollo 2010-2014, denominado “Prosperidad para Todos”. 3. Resumen Ejecutivo Plan 2019 del Departamento Nacional de Planeación, Pag. 15. (2010). 4. Entrevista concedida por el señor Zhang Lingcan el día 17 de Febrero de 2012. 5. Tomado del El Tiempo del día Martes 21 de Febrero de 2012, Sección Debes Saber, Pag. 9. Casa Editorial El Tiempo. 6. Subir Reservas de Combustible, el Reto Petrolero de la Década Tomado del Tiempo http://www.eltiempo.com/economia/negocios/ARTICULOWEB-NEW_NOTA_INTERIOR-11221103.html día: 25 de Febrero de 2012. 7. Tomado de Sección Debes Saber, Pag. 9. Periódico El Tiempo (día Martes 21 de Febrero de 2012). Casa Editorial El Tiempo9 8. Inversión Extranjera Directa Creció 91.4 Por Ciento. Tomado de: http://www.portafolio.co/economia/inversion-extranjera-colombia-crecio-914ciento, visto el día 22 de Febrero de 2012. 9. United Nations, ECLAC Latin America and the Caribbean in the world economy 99 (2010-2011) 10. ¡Ni Idea, Chino! Sección Negocios de la revista DINERO, Edición 390 del 3 de Febrero de 2012. Publicaciones Semana S.A. 11. Entrevista realizada el día 21 de Febrero al señor Jorge Vidal, Gerente Regional de Knight Old Tools, empresa dedicada a la prestación de servicios para la industria petrolera. 12. WILSON. SCOTT, Remade in China: Foreign Investors and Institutional Change in China. Ofxord Scholarship. (2009).