Download Presentación
Document related concepts
Transcript
Retos y Oportunidades de la Banca en México Seminario de Perspectivas Económicas 2016, ITAM Presentación de Luis Robles Miaja Presidente de la ABM 8 de enero de 2016 En los últimos 14 años, el crédito ha crecido a tasas elevadas y con bases sanas Crédito al Sector Privado (% del PIB) 35% 30% Crece más que la economía 3.8 x 25% (3.8 veces) Más que duplica su tamaño (2.1 veces) 20% Crece 7.8% real en promedio anual (2001-2015) 15% 2015 2013 2011 2009 2007 2005 2003 2001 10% 0.0 x Crecimiento del crédito al sector privado (número de veces el crecimiento del PIB) Fuente: Banco Mundial (2001-2014) y estimación con datos del Banco de México (2015). 2 Este ciclo de expansión del crédito es el más sano en la historia de la Banca en México Crédito al Sector Privado (% del PIB) 40% Actual Desarrollo Estabilizador 35% Privatización Bancaria 30% 3.8 x 25% 10% 5% 0% México post-revolucionario 2.1x Devaluaciones 76 y 82 Retroceso 23% del PIB Crisis peso Retroceso 17.5% del PIB 1925 1927 1929 1931 1933 1935 1937 1939 1941 1943 1945 1947 1949 1951 1953 1955 1957 1959 1961 1963 1965 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 15% 6.5x 2.5x 20% 0.0x Crecimiento del crédito al sector privado (número de veces el crecimiento del PIB) Fuente: ABM con datos de Del Ángel Mobarak (1925-1959), Banco Mundial (1960-2014) y estimación con datos del Banco de México (2015). 3 El ciclo de expansión del crédito es sostenible Banca bien capitalizada • • ICAP > Basilea III (por encima de estándares internacionales) Buena calidad de capital Sana originación de crédito • • • Bajos índices de morosidad Modelos de riesgos preventivos Creación de reservas por pérdida esperada Atiende a todos los sectores - sano endeudamiento • Familias – Empresas - Gobierno El crédito crece en un entorno de estabilidad macro 4 El financiamiento otorgado por la banca se ha dirigido a todos los sectores 2015 Total: 3,483 mmdp 2000 Total: 1,706 mmdp Consumo 4% Vivienda Empresas 13% 30% Gobierno 53% Consumo 22% Empresas 46% Vivienda 17% Gobierno 15% Fuente: ABM con cifras de la CNBV al cierre del noviembre de 2015, cartera de crédito vigente. Pesos constantes de 2015 5 Durante el 2015, el crecimiento del crédito bancario al sector privado se aceleró Crédito Bancario al Sector Privado (Variación % anual) 14.6% 12.1% 4.8 x Crédito al Sector Privado crece 4.8 veces más que el PIB 7.6% 2.5% 3.3% Nominal Fuente: CNBV e INEGI. Real nov-15 3T15 2T15 1T15 4T14 3T14 2T14 1T14 4T13 3T13 2T13 1T13 4T12 3T12 2T12 1T12 4T11 3T11 2T11 1.0% PIB 6 En todos los segmentos, el crédito creció a doble dígito y se ubicó muy por encima del crecimiento del PIB Crecimiento del crédito por segmento (Variación % anual) Veces crecimiento PIB Nov-15 Vivienda 11.1% 3.4 Consumo 11.8% 3.7 MIPYMES 12.3% 3.8 Cartera total Sector privado Empresas 13.6% 14.6% 16.6% Fuente: CNBV e INEGI. Información de MiPyMes a octubre de 2015. 4.4 4.8 5.6 7 Buena administración de riesgos; en todos los segmentos la cartera vencida disminuyó en 2015 Índice de Morosidad (Nov-15 vs Nov-14) Variación en puntos base Cartera total 2.8% - 52 Empresas 2.9% - 61 Sector privado 3.4% - 46 Vivienda 3.5% - 40 Consumo 4.4% Fuente: CNBV. - 90 8 La banca en México es sólida y solvente Mejoran todos los indicadores y son más robustos Regulación más amplia y estricta (macro-prudencial) Reciente aprobación – Basilea III 2015 2000 Índice de Capitalización (%) Índice de Cobertura 15.02 13.8 107 136 (%) Índice de Morosidad (%) 9.0 2.8 Fuente: ABM con cifras de la CNBV al cierre de noviembre de 2015, excepto capitalización a octubre de 2015. 9 Existe fuerte competencia en la Banca Concentración Sectorial Concentración de activos Índice Herfindahl-Hirschmann (IHH) Tres principales bancos (%) Seguros y Fianzas - 96 94 91 89 87 82 4,856 2,000 4,000 78 71 3,574 3,424 2,650 2,463 1,923 1,919 1,760 1,612 1,596 1,523 1,506 1,445 1,445 1,430 1,287 679 63 63 61 58 58 52 44 6,000 Argentina EUA Japón Colombia México Reino Unido Austria Brasil Francia Irlanda Alemania Dinamarca Suiza Portugal Singapur 35 34 Suecia Armadora Banca EE.UU Banca México 7,651 7,235 7,180 Noruega Telefonia Fija Cemento Tv Abierta Telefonía Móvil Tiendas Comerciales Minería Tv por cable Electrónica Tiendas… Bebida y servicios Equipo Eléctrico Alimentos Holding Siderurgia y metalurgia 8,000 Fuente: OECD Economic Surveys: Mexico 2013 El índice IHH se mide en una escala de 0 (más competitivo) a 10,000 (menos competitivo) basado en la suma de los cuadrados de las participaciones de mercado de las empresas en el sector. El Departamento de Justicia de E.E.U.U. considera que los sectores con un índice IHH entre 1,500 y 2,000 están moderadamente concentrados y por encima de 2,500 están altamente concentrados. Fuente: Banco Mundial "The Global Financial Development Database“ (2012) 10 Hay un crecimiento de la infraestructura bancaria sin precedente, en este ciclo de 14 años se han instalado… 88% 42% 79% 836 mil TPVs 12,266 Sucursales 173 millones Tarjetas 26 mil Corresponsales bancarios 100% 44 mil Cajeros Automáticos 65% Fuente: ABM con cifras de la CNBV al cierre de octubre de 2015 y de Banxico al 3T15. 11 Lo que ha permitido un crecimiento acelerado de las transacciones electrónicas; una banca más segura y eficiente Se han multiplicado por 10 veces desde el 2000 2015 2000 Transaccionalidad: 1,375 millones de operaciones anuales Transaccionalidad: 700 millones de operaciones anuales 100 millones 331 millones de operaciones electrónicas (TEF y SPEI) de cheques operados 1,044 millones de operaciones electrónicas (TEF y SPEI) 600 millones de cheques operados Fuente: ABM con cifras de Banxico. Fuente: ABM con cifras de Banxico. 12 México es un ejemplo de Inclusión Financiera; sus bancos atienden a más de 50 millones de clientes Número de clientes de la Banca Millones de personas +29.1 millones 50.0 20.9 2000 2015 Fuente: Estimación ABM con cifras de la CNBV. 13 Las tasas de interés se ubican en mínimos históricos; además, hay subrogación de hipotecas y de nómina 13 12.1% Empresas 12 Entidades gubernamentales 14% 11 10 13% 9 10% 8 7% 6.3% Tasas de interés promedio créditos hipotecarios 25% 20% 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2000 Fuente: ABM cifras de la CNBV al cierre de noviembre 2015. Tasas de interés implícitas. 2002 4% 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 6 4.7% 2001 7 Fuente: ABM cifras de la CNBV al cierre de noviembre 2015. Tasas de interés implícitas. Tarjeta de crédito 35% Tasa promedio ponderada del Sistema* 31.4% 20% 30% 26.1% 15% 10.8% 25% 10% 26.9% Nueva originación [7.3% - 11%] 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 20% 5% Fuente: ABM y CNBV al cierre de noviembre 2015 Fuente: 2000-2010: ABM. A partir de 2011, CNBV al cierre de noviembre 2015. 14 Todo lo anterior se refleja también en el avance en competitividad de México… Doing Business: Indicador de competitividad elaborado por el Banco Mundial Mide normatividad que afecta el desarrollo de los negocios Último ranking: •México avanza 4 posiciones •Del 42 al 38, de una muestra de 189 economías. • La obtención de crédito impulsa la mejora en competitividad 15 México: la 5ta. mejor calificación en obtención de crédito Obtención de Crédito (Economías Emergentes y Desarrolladas 2016) Ranking Calificación 100 Nueva Zelanda (1) 95 95 Estados Unidos (2) Colombia (2) 90 90 México (5) Australia (5) 85 Canadá (7) 75 Reino Unido (19) 70 Alemania (28) 65 India (42) 60 España (59) 50 50 50 50 50 50 Promedio LATAM China (79) Chile (79) Argentina (79) Japón (79) Francia (79) 45 45 Italia (97) Brasil (97) 0 100 Nota: Dentro del Ranking los primeros 5 lugares están ocupados de la siguiente manera: 1er lugar Nueva Zelanda, y en 2do lugar se encuentra Estados Unidos y Colombia y en el 5to lugar se posiciona México y Australia. No hay 3er ni 4to lugar por empates en calificación. Fuente: Doing Business Database. 16 El mayor acceso al crédito ha impulsado la competitividad de México Ranking de México y de Obtención de Crédito (Doing Business 2012-2016, México) Año 2016 2015 2014 2013 2012 Cambio en posición 2012-2016 Ranking Global Méxicio 38 42 71 48 53 Obtención o acceso a crédito 5 12 71 40 40 15 35 Nota: El cambio con signo positivo indica avance en la posición respectiva. El índice mide 10 variables: (i) Apertura de Negocios, (ii) Manejo de permisos de contrucción, (iii) Obtención o acceso a electricidad, (iv) Registro de propiedad, (v) Obtención o acceso al crédito, (vi) Protección de inversionistas minoritarios, (vii) Pago de impuestos, (viii) Comercio transfronterizo, (ix) Cumplimiento de contratos y, (x) Resolución de insolvencia o quebranto. Avanza 15 posiciones 53 Avanza 35 posiciones 40 38 5 2012 Ranking Global 2016 Obtención o acceso a crédito Fuente: Doing Business Fuente: Doing Business 17 La Banca Mexicana está preparada para seguir creciendo el crédito a doble dígito ICAP actual ICAP regulatorio 15.0% Activos ponderados por riesgo (créditos): 308 mil millones de dólares 10.5% Activos ponderados por riesgo (créditos): 441 mil millones de dólares Línea disponibles para todos los sectores Superan los 133 mil millones de dólares + 43% Fuente: ABM con cifras a octubre 2015 para el ICAP (última información disponible) y con tipo de cambio de 16.56 (promedio de octubre 2015) 18 Y seguirá aumentando la penetración del crédito en la economía PIB esperado por especialistas del Sector Privado Escenario Crédito al Sector Privado¹ (% del PIB) (Var. % real anual) 3.22% 2.44% 3.35% 2.74% 27.5% 32.9% 30.6% 31.4% 35.1% 37.5% 40.0% Observado 2015 2016 2017 2018 Fuente: Banco de México, “Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado”, Diciembre 2015 (última disponible). Fuentes: PRONAFIDE, Banxico, Banco Mundial, e INEGI 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 ¹/ Asumiendo los siguientes supuestos: 1) Crecimiento del saldo de crédito al sector privado de 3.3 veces el crecimiento del PIB 2015-2018. 2) Crecimiento promedio real del PIB (2016-2018) de 3% fijo para el escenario moderado (última encuesta al sector privado de Banxico). 19 Retos de la Banca Mantener el dinamismo del crédito (3 a 4 veces el PIB) Mantener su solvencia Incentivar la demanda solvente de crédito Promover la formalización De inclusión financiera a bancarización: (más y mejor uso de servicios financieros) 20 Conclusiones La banca se encuentra en el ciclo más sólido de expansión del crédito de su historia. Atendiendo a todos los sectores. En este ciclo, ha mantenido la calidad de sus activos, su solvencia y liquidez. También ha incrementado el número de clientes, favoreciendo la inclusión financiera a través de una ampliación sin precedentes de su infraestructura. Presenta una competencia creciente que se refleja en una mayor y mejor oferta de productos y servicios pero, también en mejores condiciones de acceso al crédito. La banca ha tenido una incidencia en el bienestar de las familias, al facilitar la adquisición de vivienda y de bienes durables. En síntesis, la banca esta comprometida con México y esta apoyando el crecimiento de la economía. 21 Retos y Oportunidades de la Banca en México Seminario de Perspectivas Económicas 2016, ITAM Presentación de Luis Robles Miaja Presidente de la ABM 8 de enero de 2016