Download migración de bolivianos al exterior y el impacto sobre las remesas
Document related concepts
Transcript
MIGRACIÓN DE BOLIVIANOS AL EXTERIOR Y EL IMPACTO SOBRE LAS REMESAS QUE INGRESAN A BOLIVIA RESUMEN EJECUTIVO A través del presente trabajo de investigación se plantea la hipótesis en sentido que la migración de bolivianos al exterior tiene una relación de dependencia directa con los niveles y variaciones de las remesas familiares remitidas a Bolivia. Ello permite establecer un modelo teórico donde la variable exógena corresponde al flujo de emigrantes bolivianos y la respectiva variable endógena al flujo de remesas remitidas a Bolivia. El modelo teórico tiene su base de sustentación en lo establecido por Ernesto Antelo López, presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), quien afirma que es indiscutible que la migración es un derecho humano, pero se convierte en una necesidad cuando las oportunidades escasean en el país en cuestión y en el mismo abunda la pobreza. Es por ello que, según Antelo, se produjeron importantes procesos migratorios tales como los ocurridos de México y El Salvador hacia los EE.UU. y los de Bolivia hacia España. Por otro lado, según el mismo autor, esos grandes procesos migratorios traducen el hecho de que los emigrantes en gran medida consiguen en otros países mejores condiciones de vida, tanto para ellos mismos como para sus respectivas familias; las mismas que en muchos casos continúan residiendo en el país de origen y por ende se constituyen en receptoras de las remesas enviadas por los mismos emigrantes.En otros términos ello quiere decir que la emigración es a su vez el resultado de la necesidad de buscar oportunidades que permitan a las personas mejores niveles de vida, en términos de ingresos, ya sea a través de lograr empleo o alguna otra actividad que implique mejor remuneración. Las oportunidades que ofrecen otros países, relativas a empleo, salarios y otros, son dadas a conocer por redes sociales de emigrantes que, al estar vinculadas con sus comunidades de origen, informan sobre la existencia de oportunidades laborales. Además esas mismas redes sociales se constituyen en una valiosa ayuda para los nuevos emigrantes, ofreciéndoles hospedaje temporal cuando i arriban al país de destino y facilitándoles la inserción laboral.1 Todo ello se constituye en otro de los factores que impulsa la emigración. El crecimiento de la emigración a países desarrollados, permite que el flujo de remesas sea mayor, constituyéndose en una fuente importante de generación de divisas, lo cual favorece el comportamiento de la balanza de pagos. Es así que el flujo de remesas que ingresaron a Bolivia llegó a US$ 1.161 millones en 2012, nivel considerablemente superior a los registrados en los dos años precedentes. Esta situación se produjo pese a la crisis internacional registrada principalmente en Europa y EE.UU. Por otro lado, según el Banco Central de Bolivia, las remesas que ingresan a Bolivia se aproximan al 5% del respectivo PIB 2; lo cual tiene relación conla afirmación de la Dirección Nacional de Migración, en sentido que el año 2012 alrededor de un millón y medio de ciudadanos bolivianos habrían fijado residencia en el exterior y principalmente en Argentina, España, Estados Unidos, Brasil, Perú y Chile. Sin embargodebe considerarse que los beneficios señalados derivados de la emigración pueden ser bastante relativos para la economía del país de origen. En efecto es posible que la emigración,paralelamente a los beneficios señalados, ejerza cierto impacto negativo sobre el crecimiento económico del mismo país de origen. Ese impacto negativo podríaproducirse como resultado de la menor oferta de empleo derivada de la emigración; oferta de empleo que en muchos casos puede corresponder a mano de obra calificada y mano de obra en la que el país de origen seguramente invirtió importantes recursos económicos. Es más no debe dejar de repararse en otro aspecto que puede también ser considerado de relativa importancia; el cual corresponde al hecho que dentro la función de producción establecida por diferentes prestigiosos economistas, se incluye la variable empleo 1 RENÉ PEREIRA MORATÓ, Perfil Migratorio de Bolivia 2011, Organización Internacional para las Migraciones, La Paz - Bolivia, Pág. 7 2 NIVEL DE REMESAS DE TRABAJADORES - DICIEMBRE 2012. Banco Central de Bolivia. Informe sobre las remesas familiares recibidas del exterior. ii y también en ciertos casos tanto la variable educación como la variable población.Entonces la emigración, al determinar menores niveles de población y menor cantidad de mano de obra calificada, esa misma emigración podría ejercer cierto impacto negativo sobre el crecimiento de la economía del país de origen.Entonces, en resumen se entiende que la emigración llevaría implícitos tanto costos como beneficios. Sin embargo, el estudio de esa relación costobeneficio, no corresponde al objetivo planteado a través del presente trabajo. Por tanto, se deja pendiente el desafío de la elaboración del estudio correspondiente a otro u otros trabajos de investigación. Continuando con el desarrollo de la presente tesis, se procede con la recopilación, procesamiento y análisis de la información estadística requerida. Luego se procedió a verificar la estacionariedad de las respectivas variables exógena, endógena e intervinientes. De ese proceso se concluye que las indicadas variables son estacionarias en primeras diferencias; es decir que las series de tiempo al ser diferenciadas una vez, permiten tener la certeza de que la regresión respectiva no es espuria. Siguiendo con la aplicación de la teoría a la evidencia empírica del caso boliviano o, lo que es lo mismo dar un contenido empírico a la teoría, se procedió a estimar el modelo econométrico. A través de ello se constató que la estructura estimada del modelo es consistente con la hipótesis planteada. En ese sentido se corroboró la relación de dependencia positiva entre las remesas y la emigración de bolivianos. Por tanto, los signos arrojados por el modelo corresponden a lo establecido en la hipótesis. Pero además las significancias de cada una de las variables exógenas son mayores al 95%. En efecto los valores de los estadísticos “t” son considerablemente superiores al valor crítico de tablas y por ende las probabilidades respectivas son cercanas a cero. Ello implica que la probabilidad de que la emigración no explique los niveles y variaciones de las remesas es virtualmente cero. Lo mismo se comprueba a través de los valores registrados por los estadísticos “t” de las variables intervinientes. Los test R- cuadrado y Rcuadrado ajustado son cercanos a la unidad. Por tanto las variables exógenas, iii consideradas en conjunto, explican de manera importante el comportamiento de la variable endógena respectiva.Los otros test econométricos que arroja el modelo aplicado en el presente trabajo, permiten también verificar la validez y calidad del mismo modelo. Esos test son: Breusch – Godfrey, Jarque – Vera, Heteroscedasticidad de White, Multicolinealidad y Ramsey. Además estos mismos test indican que no existe autocorrelación en los residuos, que el grado de autocorrelación entre las observaciones de las variables explicativas es marginal, que no hay presencia de heteroscedasticidad y que los términos de perturbación siguen una distribución normal. Todos estos resultados permiten afirmar que el modelo que responde a la hipótesis planteada en el presente trabajo es válido y eficiente. Por tanto, esos mismos resultados evidencian que la migración de bolivianos al exterior explica el comportamiento de las remesas que ingresan a Bolivia. Por otro lado se planteó un modelo complementario que no precisamente responde a la hipótesis del presente trabajo. Se vio por conveniente plantear este segundo modelo porque también es importante explicar los motivos por las cuales la gente emigra; es decir verificar cuáles serían las variables de las que depende la variable exógena del modelo que explica el comportamiento de las remesas. Entonces se entiende que esa variable exógena (emigración de bolivianos) se constituiría en variable endógena de ese modelo complementario. En ese sentido se planteó que la variable emigración de bolivianos por un lado responde a los problemas económicos que coyunturalmente o estructuralmente estarían atravesando personas de ciertos estratos sociales de Bolivia, que no serían precisamente los más pobres. Es decir se asume, considerando lo mencionado anteriormente que la variable emigración de residentes bolivianos (salida de bolivianos) estaría explicada por la tasa ocupacional de Bolivia con signo negativo y el Producto Interno Bruto de Bolivia, también con signo negativo. Ello quiere decir que mayores tasas ocupacionales (TO) y mayor crecimiento económico (PIB) implican menores niveles de emigración. Ello fue expresado como sigue: SB = f(TO, PIB); lo cual quiere decir que el PIB y el empleo son variables que iv determinan menores niveles de migración. Por tanto el crecimiento que viene experimentando Bolivia y el crecimiento del empleo de este mismo país, se estarían constituyendo en variables que determinan menores niveles de migración. Sin embargo de lo explicado se entiende además que la variable “remesas” sería también explicada por las mejores condiciones económicas existentes en otros países. Es por ello que dentro del modelo que explica el comportamiento de las remesas se incorporaron, como variables intervinientes, al Empleo en España (EMSP), al Empleo en Estados Unidos (EMEU), Salario promedio de España (SPS) e Inversión en EEUU (IEU). El impacto que estas variables intervinientes ejercen sobre la variable dependiente del modelo, en alguna medida ratifica la afirmación anterior en sentido que los emigrantes no corresponden precisamente al estrato más pobre de la población. Es decir que los emigrantes bolivianos serían personas bien informadas, en términos de que tienen conocimiento de lo que está pasando en otros países y que en mayor o menor medida están vinculados con personas de otras nacionalidades y/o con emigrantes que ya lograron cierto nivel de bienestar en otros países. Por otro lado, se entiende que los más pobres no serían emigrantes, por el hecho que principalmente a partir del año 2006 se están adoptando políticas para mitigar la pobreza de los más pobres y además este estrato de la población principalmente se encuentra en el área rural; donde no se tiene el acceso suficiente a información. Esto último porque existen barreras en términos de que esos mismos lugareños en un elevado porcentaje no son hispano parlantes; lo cual se constituye en una importante limitante para recibir información a través de diferentes medios. Es más son personas que están muy arraigadas a la tierra y además tienen lazos afectivos de elevada calidad con sus familias y comunidades. Sin embargo los hechos mencionados, relativos a los motivos por los que los más pobres no son los emigrantes, no fueron incluidos en el modelo que explica el comportamiento de la emigración (modelo complementario). Esto se debe al hecho que no se pudo tener acceso a la información respectiva, pues las fuentes v oficiales que debieran procesar tal información, no lo estarían haciendo. Ello lastimosamente se constituye en una importante limitante para el presente trabajo. Por tanto, la investigación más adelante debiera continuar o en su defecto dejar el reto para un futuro cuando ya se pueda contar con toda la información que se requiere. Para la contrastación del modelo complementario, donde se explica el comportamiento de la variable emigración de residentes bolivianos, también se aplicó el mismo procedimiento que corresponde al modelo que explica las remesas. Es decir en principio se recopiló la información estadística correspondiente, luego se verificó la estacionariedad de las variables y posteriormente se procedió a buscar la estructura estimada del modelo. A través de esta estructura estimada se pudo comprobar que las variables tasa ocupacional y el PIB de Bolivia, explican el comportamiento de la migración de bolivianos al exterior. Por otro lado, también a través de los resultados econométricos derivados de la misma estructura estimada se pudo evidenciar que este modelo es también válido y eficiente. Ello puede observarse dentro la tabla Nº 19 donde se encuentra la estructura estimada del modelo que explica el comportamiento de la emigración y a través de todos los test econométricos respectivos. Después de haber comprobado la hipótesis y de concluir la presente investigación, se procedió con las recomendaciones pertinentes, las mismas que corresponden al siguiente detalle: 1. Recomendaciones que derivan de los resultados correspondientes al modelo donde la variable endógena es el monto de las remesas: a. El Gobierno de Bolivia no debe adoptar políticas que afecten negativamente a los ingresos de los receptores de remesas; pues ello limita su capacidad de gasto y por ende limita el impacto que sobre el crecimiento económico podrían ejercer las remesas. b. Efectuar estudios a través de los cuales pueda determnarse el costobeneficio que ejerce la emigración sobre el crecimiento del PIB de Bolivia. vi 2. Recomendaciones que derivan de los resultados correspondientes al modelo donde la variable endógena es la migración de bolivianos al exterior. a. El Gobierno de Bolivia debe adoptar las políticas adecuadas para permitir menor fuga de capital humano y retorno al país de origen. En tal sentido se deben adoptar las siguientes políticas: i. Permitir mayores niveles de inversión privada y pública y por ende seguridad jurídica y crowding in3. Ello determinará mayor crecimiento económico y generación de empleo para una mayor población y principalmente para la clase media; que se entiende es la que emigra. ii. Elaborar programas laborales y de capacitación, que generen mayor productividad. iii. Institucionalizar las entidades públicas. b. Efectuar estudios relativos al hecho que no son precisamente los más pobres los que emigran. 3 Crowding in; concepto que establece que la inversión pública se complementa con la inversión privada. vii ÍNDICE DE CONTENIDO Pág. 1. GENERALIDADES. ...................................................................................... 1 1.1 INTRODUCCIÓN. ......................................................................................... 1 1.2 ANTECEDENTES......................................................................................... 3 1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................... 13 1.3.1 Identificación del problema. ........................................................................ 13 1.3.2 Formulación del problema. ......................................................................... 16 1.4 OBJETIVOS Y ACCIONES. ....................................................................... 17 1.4.1 Objetivo general. ........................................................................................ 17 1.4.2 Objetivos específicos. ................................................................................. 17 1.4.3 Acciones. .................................................................................................... 18 1.5 JUSTIFICACIÓN......................................................................................... 18 1.5.1 Justificación metodológica. ......................................................................... 18 1.5.2 Justificación teórica. ................................................................................... 19 1.6 ALCANCE................................................................................................... 20 1.6.1 Alcance teórico. .......................................................................................... 20 1.6.2 Alcance temático. ....................................................................................... 20 1.6.3 Alcance temporal. ....................................................................................... 21 1.7 HIPÓTESIS. ............................................................................................... 21 1.7.1 Formulación de la hipótesis. ....................................................................... 21 1.7.2 Identificación y análisis de variables. .......................................................... 22 1.7.3 Definición conceptual.................................................................................. 23 1.7.4 Operativización de variables. ...................................................................... 24 1.7.5 Matriz de consistencia. ............................................................................... 25 2. MARCO TEÓRICO. .................................................................................... 26 2.1 MACROECONOMÍA. .................................................................................. 27 2.1.1 Sectores de la economía. ........................................................................... 28 2.1.2 Producto Interno Bruto................................................................................ 29 2.1.3 Producto Nacional Neto. ............................................................................. 30 viii 2.1.4 Inversión. .................................................................................................... 31 2.1.5 Desempleo. ................................................................................................ 33 2.1.6 Pobreza. ..................................................................................................... 36 2.1.7 Migración Internacional............................................................................... 37 2.2 ECONOMÍA INTERNACIONAL. ................................................................. 43 2.2.1 Balanza de pagos. ...................................................................................... 44 2.2.2 Remesas. ................................................................................................... 45 2.3 ESTADÍSTICA. ........................................................................................... 47 2.3.1 La estadística en economía. ....................................................................... 49 2.3.2 Estadística Descriptiva. .............................................................................. 50 2.3.3 Datos estadísticos. ..................................................................................... 51 2.3.4 Métodos de análisis estadísticos. ............................................................... 51 2.4 ECONOMETRÍA. ........................................................................................ 54 2.4.1 Etapas del análisis econométrico. .............................................................. 55 2.4.2 Modelos econométricos. ............................................................................. 56 2.4.3 Pruebas de significancia del modelo econométrico. ................................... 57 3. MARCO PRÁCTICO. .................................................................................. 70 3.1 DISEÑO METODOLÓGICO. ...................................................................... 71 3.2 MODELO TEÓRICO. .................................................................................. 72 3.2.1 Especificación del modelo teórico. ............................................................. 72 3.2.2 Relación teórica de las variables. ............................................................... 74 3.3 ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES. .................... 75 3.3.1 Análisis del comportamiento de la variable endógena remesas y de la variable exógena migración de bolivianos al exterior. ................................ 75 3.3.2 Análisis del comportamiento de la migración de bolivianos al exterior y la tasa ocupacional. .................................................................................... 80 3.4 EVIDENCIA EMPÍRICA EN BOLIVIA. ........................................................ 84 3.4.1 Estacionariedad de las variables. ............................................................... 84 3.4.2 Pruebas econométricas a la relación dependencia entre la variable endógena remesas y la variable exógena migración de bolivianos al exterior........................................................................................................ 88 ix 3.4.3 Pruebas econométricas a la relación de dependencia entre la migración de bolivianos al exterior y la tasa ocupacional.......................................... 104 3.5 OPERATIVIZACIÓN DE LAS VARIABLES. ............................................. 115 3.6 DEMOSTRACIÓN DE LA HIPÓTESIS. .................................................... 116 3.6.1. Signos esperados entre la variable endógena Remesas y la variable exógena Migración de Bolivianos al Exterior. ........................................... 116 3.6.2. Variables Rezagadas que explica la relación de dependencia entre las Remesas y la Migración de Bolivianos al Exterior. ................................... 118 4. APORTE TEÓRICO.................................................................................. 119 4.1 MODELO ECONÓMICO - TEÓRICO QUE DETERMINA LA RELACIÓN DE DEPENDENCIA ENTRE LA EMIGRACIÓN Y LAS REMESAS DESTINADAS A OTROS PAÍSES. ........................................................... 119 4.2 IMPACTO QUE EJERCE LA EMIGRACIÓN DE BOLIVIANOS Y LAS REMESAS QUE LOS MISMOS MIGRANTES REMITEN A BOLIVIA. ..... 120 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ........................................... 123 5.1 CONCLUSIONES. .................................................................................... 124 5.2 RECOMENDACIONES............................................................................. 129 GLOSARIO.......................................................................................................... 131 BIBLIOGRAFÍA. .................................................................................................. 138 WEBGRAFÍA. ...................................................................................................... 141 ANEXOS.. ........................................................................................................... 142 x ÍNDICE DE TABLAS Pág. TABLA 1. ACCIONES DE LA INVESTIGACIÓN......................................................... 18 TABLA 2. ALCANCE TEMÁTICO ............................................................................. 20 TABLA 3. ALCANCE TEMPORAL ............................................................................ 21 TABLA 4. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE VARIABLES ......................................... 22 TABLA 5. DEFINICIÓN CONCEPTUAL .................................................................... 23 TABLA 6. OPERATIVIZACIÓN DE VARIABLES ........................................................ 24 TABLA 7. CLASIFICACIÓN DE LAS REMESAS ........................................................ 47 TABLA 8. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS ................................................................ 71 TABLA 9. TEST DICKEY-FULLER EN NIVELES PARA EL MODELO QUE EXPLICA LAS REMESAS Y LA EMIGRACIÓN DE BOLIVIANOS ................................................ 85 TABLA 10. TEST DICKEY-FULLER EN PRIMERAS DIFERENCIAS PARA EL MODELO QUE EXPLICA LAS REMESAS Y LA EMIGRACIÓN DE BOLIVIANOS........... 86 TABLA 11. TEST DICKEY-FULLER EN NIVELES QUE EXPLICA LA EMIGRACIÓN DE BOLIVIANOS Y LA TASA OCUPACIONAL ................................................................. 87 TABLA 12. TEST DICKEY-FULLER EN PRIMERAS DIFERENCIAS QUE EXPLICA LA EMIGRACIÓN DE BOLIVIANOS Y LA TASA OCUPACIONAL ...................................... 88 TABLA 13. ESTRUCTURA ESTIMADA DEL MODELO DE APLICACIÓN EMPÍRICA ..... 94 TABLA 14. TEST DE SIGNIFICANCIA DE LAS VARIABLES EXÓGENAS .................... 95 TABLA 15. TEST DE AUTOCORRELACIÓN: BREUSCH-GODFREY LM ..................... 96 TABLA 16. CORRELACIÓN DE LOS RESIDUOS DEL MODELO................................. 98 TABLA 17. PRUEBA DE HETEROSCEDASTICIDAD: BREUSCH-PAGAN-GODFREY 100 TABLA 18. PRUEBA RESET DE RAMSEY .............................................................. 100 TABLA 19. ESTRUCTURA ESTIMADA DEL MODELO DE APLICACIÓN EMPÍRICA ... 106 TABLA 20. TEST DE SIGNIFICANCIA DE LAS VARIABLES EXÓGENAS .................. 107 TABLA 21. TEST DE AUTOCORRELACIÓN: BREUSCH-GODFREY LM ................... 108 TABLA 22. CORRELACIÓN DE LOS RESIDUOS DEL MODELO............................... 110 TABLA 23. PRUEBA DE HETEROSCEDASTICIDAD: BREUSCH-PAGAN-GODFREY 112 TABLA 24. PRUEBA RESET DE RAMSEY .............................................................. 112 TABLA 25. OPERATIVIZACIÓN DE VARIABLES ..................................................... 115 TABLA 26. ELASTICIDAD DE LAS REMESAS RESPECTO A LA EMIGRACIÓN ........ 121 xi ÍNDICE DE FIGURAS Pág. FIGURA 1. FLUJOS DE EMIGRANTES BOLIVIANOS ................................................... 5 FIGURA 2. CARACTERÍSTICAS DE LAS REMESAS EN SUDAMÉRICA ........................ 7 FIGURA 3. FLUJO DE REMESAS RECIBIDAS EN BOLIVIA .......................................... 8 FIGURA 4. PORCENTAJE DE REMESAS RESPECTO AL PIB ...................................... 9 FIGURA 5. REMESAS RESPECTO A LA CUENTA CORRIENTE ................................. 11 FIGURA 6. REMESAS RESPECTO A LA CUENTA CAPITAL....................................... 12 FIGURA 7. DESTINO DE LAS REMESAS .................................................................. 13 FIGURA 8. PROMEDIO DE INVERSIÓN TOTAL EN BOLIVIA ...................................... 14 FIGURA 9. ÁRBOL DEL PROBLEMA ........................................................................ 16 FIGURA 10. MATRIZ DE CONSISTENCIA ................................................................. 25 FIGURA 11. RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS CON EL MARCO TEÓRICO .................. 26 FIGURA 12. PROCESO PRODUCTIVO CON SECTORES DE LA ECONOMÍA ............. 28 FIGURA 13. RELACION DEL PIN Y PNN ................................................................... 31 FIGURA 14. ESQUEMA DE LA FUERZA DE TRABAJO CORRIENTE .......................... 34 FIGURA 15. ESTADÍSTICO DURBIN-WATSON ......................................................... 62 FIGURA 16. CURVAS DE SIMETRÍA ......................................................................... 65 FIGURA 17. CURVAS DE KURTOSIS ....................................................................... 65 FIGURA 18. RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS CON EL MARCO PRÁCTICO ................ 70 FIGURA 19. PROCESO MIGRATORIO...................................................................... 72 FIGURA 20. PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA..................................................... 72 FIGURA 21. PROCESO DE INVERSIÓN PRIVADA .................................................... 73 FIGURA 22. FACTORES DEL FENÓMENO MIGRATORIO ......................................... 73 FIGURA 23. RELACIÓN ENTRE EMIGRACIÓN Y REMESAS ...................................... 74 FIGURA 24. INGRESO DE REMESAS A BOLIVIA 1993-2012 ...................................... 76 FIGURA 25. SALIDA DE BOLIVIANOS AL EXTERIOR 1993-2012................................ 78 FIGURA 26. TASA OCUPACIONAL EN BOLIVIA ........................................................ 81 FIGURA 27. DESTINO DE REMESAS DE TRABAJADORES BOLIVIANOS EN 2012 ..... 91 FIGURA 28. VARIABLES DICÓTOMAS ..................................................................... 93 FIGURA 29. RESIDUOS DEL MODELO ..................................................................... 97 xii FIGURA 30. TEST DE NORMALIDAD DE LOS RESIDUOS ......................................... 99 FIGURA 31. PRUEBA DE RESIDUOS RECURSIVOS ............................................... 101 FIGURA 32. PRUEBA DE CUSUM .......................................................................... 102 FIGURA 33. PRUEBA DE CUSUM AL CUADRADO .................................................. 103 FIGURA 34. VARIABLES DICÓTOMAS ................................................................... 105 FIGURA 35. RESIDUOS DEL MODELO ................................................................... 109 FIGURA 36. TEST DE NORMALIDAD DE LOS RESIDUOS ....................................... 111 FIGURA 37. PRUEBA DE CUSUM .......................................................................... 113 FIGURA 38. PRUEBA DE CUSUM AL CUADRADO .................................................. 114 FIGURA 39. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................... 123 xiii 1. GENERALIDADES. 1.1 INTRODUCCIÓN. El presente trabajo de investigación tiene por objeto demostrar que la migración de bolivianos al exterior se constituye en una de las variables que explica los niveles y variaciones de las remesas familiares remitidas a Bolivia. Para cumplir con este objetivo, en principio se plantea un modelo teórico que permite relacionar la variable exógena (Flujo de emigrantes bolivianos) con la respectiva variable endógena (Flujo de remesas remitidas a Bolivia). Luego se procede a justificar teóricamente la indicada relación de dependencia. Se continúa con la recopilación, procesamiento y análisis de la información estadística requerida. Posteriormente se procede a contrastar el modelo teórico con la evidencia empírica del caso boliviano, para luego pasar a la demostración de la hipótesis, conclusiones y recomendaciones. La importancia que tienen las remesas provenientes del exterior es resultado del proceso migratorio de residentes bolivianos. Este proceso migratorio deriva de los problemas de carácter económico que atraviesa Bolivia, tales como la pobreza, el desempleo y los reducidos salarios. Por tanto la emigración es a su vez el resultado de la necesidad de buscar oportunidades que permitan a las personas mejores niveles de vida en términos de ingresos, ya sea a través de conseguir un empleo, un salario mejor remunerado u optar por otras actividades en el exterior. Las oportunidades señaladas, relativas al empleo, salarios y otros, son dadas a conocer por redes sociales de emigrantes que, al estar vinculadas con sus comunidades de origen, informan a éstas sobre la existencia de oportunidades laborales. Además las redes sociales se constituyen en una valiosa ayuda para los nuevos migrantes, ofreciéndoles hospedaje en los primeros días después de su correspondiente arribo a los diferentes países de destino, facilitando además la 1 inserción laboral.4 Todo lo anteriormente señalado se constituye en otro de los factores que impulsa la salida de los bolivianos al exterior. Los migrantes, al lograr que sus ingresos sean mayores comparativamente a los que tenían antes de salir del país, en general proceden a efectuar remesas a sus respectivas familias que permanecen en el país de origen. De esta manera los migrantes contribuyen a mejorar las condiciones de vida de sus familias, lo cual a su vez en general permite disminuir los índices de pobreza, mejorando los indicadores de bienestar (acceso a servicios de salud, seguridad, educación y vivienda) y favoreciendo al crecimiento de la actividad económica. El crecimiento de la emigración a países desarrollados, permite que el flujo de remesas sea mayor, constituyéndose en una fuente importante de generación de divisas, lo cual incrementa la balanza de pagos. El flujo de remesas que ingresaron a Bolivia llegó a US$ 1.161 millones en 2012, nivel considerablemente superior a los registrados en los dos años precedentes. Esta situación se produjo pese a la crisis internacional registrada principalmente en Europa y EE.UU. Según el Banco Central de Bolivia, las remesas que ingresan a Bolivia se aproximan al 5% del respectivo PIB 5. 4 RENÉ PEREIRA MORATO, Perfil Migratorio de Bolivia 2011, Organización Internacional para las Migraciones, La Paz - Bolivia, Pág. 7 5 NIVEL DE REMESAS DE TRABAJADORES - DICIEMBRE 2012. Banco Central de Bolivia. Informe sobre las remesas familiares recibidas del exterior. 2 1.2 ANTECEDENTES. 1.2.1 Estudios previos. Existen investigaciones que tratan el presente tema de forma empírica, donde el impacto que tiene la emigración sobre las remesas es explicado. Este es el caso del artículo escrito por Sigrid Gómez-Schlaikier (Perú 2008), titulado: La Relación Entre Migración, Remesas y el Potencial de los Migrantes. Gómez sostiene que la emigración de peruanos hacia la Comunidad Europea explica el comportamiento de las remesas monetarias; las mismas que son producto del trabajo del migrante y representan hoy en día un apoyo para las economías familiares que las perciben. En el caso de los países de acogida, la inmigración trae consigo una mano de obra dispuesta a realizar labores que los nacionales rechazan. En el caso de los países de origen, las remesas atenúan el déficit del Estado en lo que respecta a gastos sociales. Un ensayo presentado por investigadores de la red de desarrollo sostenible en Honduras que titula: La Migración y remesas en comunidades pobres de La Paz e Intibucá, sostiene que el 24% de las personas en las comunidades de La Paz e Intibucá de Honduras emigraron a EE.UU. buscando una oportunidad para salir de la situación de pobreza en que se encontraban. Las razones de migración de más del 80% de los emigrantes casados corresponden a las condiciones de pobreza, con el de fin de proporcionarles mejores niveles de vida a sus familiares. Los receptores de las remesas le dan a las mismas una serie de usos de acuerdo a las prioridades de la familia. En el 94% de los casos la prioridad son los gastos de alimentación, en 70% los gastos en salud en especial pago de consultas en clínicas privadas y compra de medicinas. También hay inversiones en vivienda, fincas de café, vehículos, terrenos y ahora en particular en la compra de teléfonos celulares para mantener una comunicación más frecuente y privada. 3 1.2.2 Antecedentes de la emigración. La emigración en términos demográficos es el desplazamiento humano masivo o unitario de un determinado lugar de origen hacia otro lugar de destino. El proceso emigratorio en Bolivia está dominado por la salida de bolivianos al exterior (saldo migratorio negativo), estos se convierten en tres tipos de emigrantes:6 Emigrantes que se convierten en residentes en países de destino. Significa que son residentes legales, que están integrados a la sociedad en el país de destino. Es una migración definitiva o de largo plazo. El dinero que tales residentes remiten a países de origen es representado como remesa. Emigrantes que no se convierten en residentes en los países de destino. Son aquellas personas que se encuentran trabajando temporalmente o de manera continua en países de destino. Mantienen la residencia en el país de origen y el dinero que envían a sus familias es una compensación por su trabajo representado como remesa. Emigrantes fronterizos que trabajan de manera temporal. Generalmente son personas que su fuente laboral es la agricultura y de manera estacional, en un país vecino. En los últimos años, y a pesar del endurecimiento de las políticas migratorias en los países de destino extra continental (países de la Unión Europea y Estados Unidos de América) no se ha provocado un importante flujo de retorno de los bolivianos. 6 GENEVA I. Ensayo sobre la emigración en países de destino, Organización Internacional del Trabajo (OIT). Bolivia 2007, pág. 20-24. 4 En 1993 la salida de bolivianos al exterior fue de 243 mil personas. Observando que también en los años 2007 y 2008 la migración de bolivianos al exterior se incrementó de manera significativa (433 mil emigrantes). Ello se produjo por la excesiva demanda de mano obra joven y barata (personas comprendidas entre 21 y 25 años de edad) en los países de Argentina, España y EE.UU.7 El número de estos emigrantes ascendió de manera volátil hasta alcanzar en 2012 a 847 mil migrantes bolivianos (ver Figura 1).8 FIGURA 1. FLUJOS DE EMIGRANTES BOLIVIANOS MILES DE PERSONAS (En miles de personas) 900 847 Salidas de bolivianos al Exterior 800 716 700 653 568 600 386 400 300 475 472 500 346 304 299 269 285 253 243 248 249 201 283 222 217 200 100 AÑOS Fuente: Dirección General de Migración - Informe 2013 Elaboración: Propia 7 PROF. DR. KLAUS DIRSCHERL, Tesis en el estudio: Negocios Internacionales y Estudios Culturales, Migración juvenil en Bolivia, El desafío de un desarrollo intercultural, Bolivia 2007. 8 ADMINISTRACIÓN DE LA BASE DE DATOS - DIGEMIG, Información de salida de ciudadanos bolivianos al exterior, Dirección General de Migración, Bolivia 1993 – 2012. 5 1.2.3 Antecedentes de las remesas. La emigración corresponde a un comportamiento de la naturaleza humana, en términos de cambiar el lugar de asentamiento en busca de mejores oportunidades de empleo en el exterior. Una vez que los emigrantes lograron alguna actividad que reditué ingresos adecuados en los países de destino, esos mismos emigrantes logran las condiciones necesarias para enviar remesas a sus familiares mejorando la calidad de vida de los mismos. Este hecho se constituye en un flujo importante de moneda extranjera hacia los países de origen y alcanzan directamente a millones de familias, mismas que suman aproximadamente el 10% de la población del mundo9. En países de Sudamérica las remesas representan un ingreso considerable. Entre estos países se encuentran principalmente Brasil, Colombia y Perú, los mismos que por ejemplo el año 2012 recibieron 4.044, 4.023 y 2.534 millones de dólares americanos, respectivamente. Estos montos representan con respecto al PIB el 0.18%, 1.27% y 1.41%, respectivamente. En países como Bolivia, Paraguay y Ecuador, los montos totales de las remesas con respecto al PIB son más significativos, pues se encuentran entre el 3% y el 5%. Por el contrario, en otro grupo de países como Argentina, Uruguay, Chile y Venezuela las remesas no cuentan con un peso significativo en términos relativos ni absolutos: en ninguno de ellos suponen más del 0,5% del PIB y tampoco alcanzan el monto de 900 millones de dólares anuales10 (Ver figura 2). 9 MIGRACIÓN. ASPECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS. Estudios económicos. Centro Boliviano de Economía - CEBEC. CAINCO-2007. Pág. 22. 10 EZEQUIEL TEXIDÓ; JORGE GURRIERI, Panorama Migratorio de América de Sur 2012. Organización Internacional para las Migraciones. Buenos Aires - Argentina. Pág. 63-64. 6 FIGURA 2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS REMESAS EN SUDAMÉRICA (Montos, Porcentajes sobre el PIB y principales orígenes y Destinos en 2010 Remesas (Millones de USD)) Fuente y Elaboración: Perfil Migratorio de América del Sur 2012, BID (2011) y BM (2011). A finales del siglo pasado, el flujo de remesas procedentes del exterior a Bolivia mostró una tendencia creciente, debido principalmente a la diferencia entre los niveles de salario en Bolivia y el de las economías desarrolladas. 7 En 1993 se recibieron US$ 21.4 millones por concepto de remesas familiares, los que se multiplicaron aproximadamente en 54.3 veces en términos nominales hasta alcanzar un monto de US$ 1.161.6 millones en 2012 y acumulado desde 2006 al 2012 un monto de US$ 6.736 millones. Cabe destacar que a partir del 2008 existió problemas económicos en países Estadounidenses y Europeos11 (Ver figura 3). FIGURA 3. FLUJO DE REMESAS RECIBIDAS EN BOLIVIA $US (MILLONES) (En millones de dólares) 1.200 Remesas En $us (Millones) 1.097 1.021 1.023 1.000 1.075 1.012 939 800 570 600 400 304 200 21 21 22 20 92 107 83 51 64 73 138 178 AÑOS Fuente: Base de datos del Banco Central de Bolivia (BCB) 2012 preliminar Elaboración: Propia 11 Informe del Banco Central de Bolivia 2012 – Informe Anual del Señor Evo Morales, Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia. 8 1.2.3.1 Aspectos financieros macroeconómicos. a) Remesas - Producto Interno Bruto. En Bolivia, el ingreso por remesas respecto al PIB creció de manera significativa, pasando de una tasa de 1% en el año 2000 a una tasa máxima de 6.12% en 2007. Posteriormente esta tasa registra un comportamiento descendente y volátil, hasta registrar un valor de 4.8% en el año 2012. (Ver Figura No 4). FIGURA 4. PORCENTAJE DE REMESAS RESPECTO AL PIB EN PORCENTAJE (%) (En porcentajes) 7,00 6,12 6,00 5,13 5,00 4,86 4,53 4,81 4,80 4,20 4,00 3,26 3,00 2,05 2,00 1,70 1,00 0,37 0,35 0,32 0,27 0,88 0,64 0,75 1,09 1,34 1,05 - AÑOS Fuente: Base de datos del Banco Central de Bolivia (BCB) 2012. Elaboración: Propia 9 b) Remesas - Balanza de Pagos. 1) Cuenta Corriente. Las transferencias se constituyen en un importante factor de expansión de la balanza de cuenta corriente. Si en los años 2009 y 2010 Bolivia no hubiese recibido transferencias del exterior el saldo de la balanza en cuenta corriente hubiese sido negativo. En efecto en esas gestiones los saldos de la balanza en cuenta corriente ascendieron a $us. 813 millones y $us. 903 millones, respectivamente. Por su parte las transferencias respecto a las remesas familiares ascendieron a $us. 1.023 millones y $us. 1.012 millones, respectivamente. Eso quiere decir que las remesas normales permitieron que la balanza en cuenta corriente no registre los valores negativos de $us. 211 millones y $us. 109 millones, respectivamente. En el año 2003, se presentó la misma situación; es decir que las remesas familiares era superior al saldo positivo de la cuenta corriente. Entre los años 2004 al 2008, las remesas familiares fueron considerablemente elevadas, llegando a registrar en 2008 un valor de $us. 1.097,2 millones. Sin embargo en tales gestiones (2004 al 2008), los montos de las remesas eran inferiores a los saldos positivos de la cuenta corriente registrados en esas mismas gestiones. En las gestiones 1998 al 2002, las remesas registraron valores que, en términos relativos, eran considerablemente más elevados que los saldos en la cuenta corriente de tales años. Por ejemplo en la gestión de 1998 el sado de la cuenta corriente registró un valor negativo que alcanzó a $us. 666.82 millones, las remesas ascendieron a $us. 329.91 millones (Ver figura No 5). 10 FIGURA 5. REMESAS RESPECTO A LA CUENTA CORRIENTE M I L L O N E S D E D O L AR E S AM E R I C A N O S (En millones de dólares) 2500 REMESAS CUENTA CORRIENTE 1.993 2000 1.591 1500 1.318 1000 813 903 622 500 337 46 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 -500 -1000 AÑOS Fuente: INE - Banco Central de Bolivia (BCB) 2012. Elaboración: Propia 2) Cuenta Capital. La importancia de las remesas no sólo se verifica por el hecho que los valores respectivos son mayores a los saldos de la balanza en cuenta corriente, sino porque además entre los años 2003 y 2010 las remesas fueron inclusive superiores al saldo de la cuenta capital. Por ejemplo dentro el período de la muestra del presente trabajo se observa que en el año 2009 las remesas ascendieron a $us. 1.023 millones mientras que el saldo de la cuenta capital registró un valor negativo de $us. 28.32 millones (Ver figura No 6). 11 FIGURA 6. REMESAS RESPECTO A LA CUENTA CAPITAL M I L L O N E S D E D O L AR E S AM E R I C A N O S (En millones de dólares) 1400 1.274 REMESAS CUENTA DE CAPITAL 1200 1000 915 854 800 672 600 447 437 457 435 378 400 234 213 200 74 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 -200 AÑOS Fuente: INE - Banco Central de Bolivia (BCB) 2012. Elaboración: Propia Este análisis nos demuestra la gran importancia que tienen las remesas para la balanza de pagos de Bolivia. Pero además incrementa de manera notable el poder de compra internacional de las familias bolivianas. 1.2.3.2 Aspectos financieros microeconómicos. Para poder determinar el estudio a nivel microeconómico, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el año 2010, las familias receptoras de remesas en Bolivia utilizan el 45% para gastos diarios, 21% para educación, 17% para negocios, 12% para ahorros, 4% para propiedades y 1% para otros gastos (Ver Figura No 7). 12 FIGURA 7. DESTINO DE LAS REMESAS (En porcentaje) 1% OTROS GASTOS 4% PROPIEDADES 12% AHORROS 17% NEGOCIOS 21% EDUCACION 45% GASTOS… 0% 10% 20% 30% 40% 50% Fuente: Base de datos del Banco Central de Bolivia (BCB) 2012. Elaboración: Banco Interamericano de Desarrollo Este estudio permite que las familias receptoras de remesas incrementen sus ahorros, inversión y principalmente gasten en bienes de consumo diario para mejorar sus condiciones de vida. 1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.3.1 Identificación del problema. El promedio de la inversión total en Bolivia entre la gestión 1985 y 2005 fue de $us 1.254 millones. En tanto que la media de inversión total entre la gestión 2006 y 2010 fue de $us 2.000 millones teniendo un crecimiento del 60% debido a la masiva participación de los micros y pequeños empresarios, como también del sector público12 (Ver figura 8). 12 ESTADÍSTICAS FINANCIERAS INTERNACIONALES, Fondo Monetario Internacional, (Inversión Pública + Inversión Privada = Inversión Total en Bolivia). 13 FIGURA 8. PROMEDIO DE INVERSIÓN TOTAL EN BOLIVIA (En millones de dólares) Millones de Dolares Americanos 2500 2000 1500 1000 500 0 1985-2005 2006-2011 Periodos Fuente: Fondo Monetario Internacional - Bolivia 2011. Elaboración: Propia En Bolivia desde la gestión 2008 al 2011 dio un paso para la industrialización de sus recursos naturales, como la planta de separación de licuados de gas en Gran Chaco y el proyecto de litio, en el Salar de Uyuni. Pero es también necesario el proceso de industrialización en más sectores de la economía, sin limitarse a la minería y el sector energético. Para eso se necesitará el fortalecimiento de eficientes políticas económicas, tecnología e innovación intelectual. Los principales factores que provocan la emigración son los reducidos niveles de inversión privada y pública que a su vez se explican principalmente por la inseguridad jurídica en Bolivia, produciendo un nivel elevado de desempleo y subempleo. Ello desemboca en que los residentes de Bolivia, tiendan a buscar oportunidades de empleo en el exterior. El Estado boliviano no está tomando las medidas adecuadas para generar políticas que contribuyan a frenar la emigración, mostrando así las falencias que existen en materia de política migratoria y la forma apropiada de proporcionar 14 espacio laboral a las personas que retornan del exterior, sino que está contribuyendo a incentivar la fuga de capital humano. Los bajos niveles salariales, la situación precaria del empleo y la falta de trabajo estable, crean condiciones para que el fenómeno migratorio hacia afuera se vaya incrementando de manera evidente. La falta de perspectivas laborales, especialmente en la población joven, estimula la búsqueda de otras fuentes de empleo en otros países13. Por otro lado la emigración también es resultado del hecho que la expectativa que tienen las personas sobre una posible mejora de la situación económica en Bolivia no se producirá, llegándose a convertir como un exportador más de mano de obra, a cambio de salarios que un porcentaje de los mismos se convierten en remesas y llegan para mejorar la calidad de vida de los que radican en Bolivia. En sentido de que las remesas constituyen hoy en día un ingreso importante para cubrir las necesidades básicas de los receptores que se encuentran en Bolivia, por lo que no se las puede utilizar para impulsar estrategias de desarrollo. Por el contrario, las personas emigran en busca de un mejor futuro. 13 RENÉ PEREIRA MORATÓ, Perfil Migratorio de Bolivia, Organización Internacional para las Migraciones, La Paz - Bolivia, 2011, Pág. 122. 15 FIGURA 9. ÁRBOL DEL PROBLEMA CAUSAS Políticas económicas que no contribuyen al desarrollo. Intervención del Estado en las Inseguridad actividades jurídica económicas privadas Reducidos niveles de inversión en el sector secundario PROBLEMA Desempleo, subempleo y pobreza limitan el crecimiento económico del País. EFECTO Migración de bolivianos al exterior PREGUNTA ¿Es la migración de bolivianos al exterior una variable que explica el comportamiento de las remesas remitidas a Bolivia? FUENTE Y ELABORACIÓN: Propia 1.3.2 Formulación del problema. El presente trabajo pretende resolver la siguiente interrogante para la economía boliviana: ¿Es la migración de bolivianos al exterior una variable que explica el comportamiento de las remesas remitidas a Bolivia? 16 1.4 OBJETIVOS Y ACCIONES. 1.4.1 Objetivo general. Demostrar que la migración de bolivianos al exterior explica el comportamiento de las remesas remitidas a Bolivia. 1.4.2 Objetivos específicos. Plantear un modelo teórico donde se establezca la relación de dependencia entre la salida de bolivianos al exterior y las remesas. Disponer de la información estadística correspondiente a las variables exógena y endógena del modelo teórico Contrastar el modelo teórico planteado con la evidencia empírica del caso boliviano. 17 1.4.3 Acciones. TABLA 1. ACCIONES DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES Estudiar las teorías vinculadas a la hipótesis del Plantear un modelo teórico donde se establezca la relación de dependencia entre la emigración y las remesas. presente trabajo Justificar y desarrollar teóricamente la relación de dependencia entre la variable emigración y remesas. Recopilar datos trimestrales, tanto de los flujos Disponer de la información estadística correspondiente exógena y a las endógena variables del modelo teórico emigratorios como de las remesas enviadas del exterior a familias bolivianas. Procesar y analizar la información estadística de dichas variables. Analizar el comportamiento de las variables tanto exógena como endógena. Contrastar el modelo teórico planteado con la evidencia empírica del caso boliviano. Realizar pruebas formales de estacionariedad a las variables del modelo. Estimar los parámetros econométricos del modelo. Probar la hipótesis. FUENTE Y ELABORACIÓN: Propia 1.5 JUSTIFICACIÓN. 1.5.1 Justificación metodológica. Se justifica la presente investigación en términos metodológicos porque se emplean el uso de instrumentos teóricos, estadísticos, macroeconómicos y . Ello Permite que en la práctica se ha de contrastar la teoría con la evidencia empírica del caso boliviano. Además, el presente trabajo, es realizado considerando el método de investigación pura. 18 1.5.2 Justificación teórica. Según el Presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior – IBCE, Ingeniero Ernesto Antelo López, es indiscutible que la migración es un derecho humano, pero se convierte en una necesidad cuando las oportunidades escasean en el país en cuestión y en el mismo abunda la pobreza. Es por ello que se produjeron importantes procesos migratorios tales como los ocurridos de México y El Salvador hacia los EE.UU. y los de Bolivia hacia España. Esos grandes procesos migratorios traducen el hecho de que los migrantes en gran medida consiguen lograr mejores condiciones de vida, tanto para ellos mismos como para las familias que continúan residiendo en el país de origen. Este último se traduce en remesas para las indicadas familias que quedaron en el país de origen. Considerando lo señalado el presente trabajo se justifica en términos teóricos; pues trata de identificar los efectos del flujo emigratorio que viene produciéndose en Bolivia en los últimos años con las remesas familiares que ingresan a este país. Según datos de la Dirección Nacional de Migración en 2012 un millón y medio de ciudadanos bolivianos estarían fuera de Bolivia, siendo los principales países de destino Argentina, España, Estados Unidos, Brasil, Perú y Chile. Las principales causas que origina la emigración es la falta de trabajo y de mejores oportunidades de vida, llegando a convertir a Bolivia como un exportador de mano de obra, a cambio de salarios que pasan a ser remesas y llegan para aliviar la pobreza de los que radican en Bolivia. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), un 74% del total de la población está con un trabajo informal con salarios promedios del mínimo nacional. Por tanto, este trabajo de investigación trata de identificar los efectos en la economía nacional, es decir que beneficios y costos generan las Remesas Extranjeras, en el crecimiento económico y social, tomando como referencia diecinueve años atrás (1993 - 2012), por lo que en este periodo, la Economía 19 boliviana ha tenido un crecimiento en la forma de captar recursos del exterior. Adoptando una estrategia de desarrollo, orientado mediante el giró de remesas, como respuesta a la falta de empleo y la necesidad de inversión que impulsen el crecimiento productivo nacional. Especialmente la necesidad de contar con recursos económicos, teniendo como resultado la Movilización de factores Productivos, activando la Demanda, el Consumo y la Inversión Interna. 1.6 ALCANCE. 1.6.1 Alcance teórico. El presente estudio corresponde a un tipo de investigación pura ya que busca analizar el comportamiento y explicar los efectos y relaciones de las diferentes variables. 1.6.2 Alcance temático. TABLA 2. ALCANCE TEMÁTICO ALCANCE Área de Investigación DETALLE Macroeconomía y Economía internacional. La migración de bolivianos al exterior explica el Tema Específico comportamiento de las remesas recibidas en Bolivia. Nivel de Investigación Cuantitativo. FUENTE Y ELABORACIÓN: Propia 1.6.2.1 Área de Investigación. El presente estudio pertenece a la asignatura de Macroeconomía y Economía Internacional. 20 1.6.2.2 Tema Específico. Impacto de la migración de bolivianos al exterior sobre el comportamiento de las remesas recibidas en Bolivia. 1.6.2.3 Nivel de Investigación. El presente estudio es de carácter cuantitativo y considera un diseño de investigación empírico. 1.6.3 Alcance temporal. La información a utilizar para cumplir el objetivo propuesto tomará en cuenta el comportamiento de variables macroeconómicas, dentro el periodo comprendido entre 1996 - 2012, con una frecuencia trimestral. TABLA 3. ALCANCE TEMPORAL ALCANCE DETALLE Información 1993 – 2012 Investigación 2013 FUENTE Y ELABORACIÓN: Propia 1.7 HIPÓTESIS. 1.7.1 Formulación de la hipótesis. La migración de bolivianos al exterior explica el comportamiento de las remesas que ingresan a Bolivia. 21 1.7.2 Identificación y análisis de variables. TABLA 4. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE VARIABLES DETALLE VARIABLES Independiente La migración de bolivianos al exterior Dependiente Las Remesas que ingresan a Bolivia Moderante La economía nacional e internacional FUENTE Y ELABORACIÓN: Propia 1.7.2.1 Variable Independiente. La variable independiente para el análisis y estudio es: La migración de bolivianos al exterior. 1.7.2.2 Variable Dependiente. La variable dependiente para el análisis y estudio es: Las Remesas que ingresan a Bolivia. 22 1.7.3 Definición conceptual. La tabla a continuación presenta la definición de las variables independiente y dependiente: TABLA 5. DEFINICIÓN CONCEPTUAL VARIABLES DETALLE CONCEPTOS DEFINICIÓN Movimiento de una persona o Independiente La migración de bolivianos al exterior. grupo de personas de una Persona o grupo de personas unidad geográfica hacia otra que salen de un país de a través de una frontera origen, donde se encontraban administrativa o política, con domiciliados para establecer la finalidad de establecerse su lugar de residencia en un de país de destino. manera indefinida o temporal. Deriva del latín remissa y que está vinculado al envío de dinero desde un lugar hacia otro Dependiente Las remesas diferente. lo más frecuente es que la palabra se use para nombrar al giro de dinero que los emigrantes Envíos de dinero que realizan los emigrantes que radican en otro país, siguen viviendo en su tierra natal. FUENTE: BID – Glosario de remesas, Organización Internacional para las Migraciones ELABORACIÓN: Propia 23 a sus familiares en el país de origen. realizan a sus familias, que Diccionario Espasa de economía y negocios dirigidos 1.7.4 Operativización de variables. TABLA 6. OPERATIVIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INDEPENDIENTE La migración de MACROECONÓMICAS CRECIMIENTO ABSOLUTO DEL NUMERO DE EMIGRANTES bolivianos al exterior DEPENDIENTE CRECIMIENTO ABSOLUTO DE MACROECONÓMICAS LAS REMESAS EXPRESADAS EN DÓLARES (US$) Las remesas FUENTE Y ELABORACIÓN: Propia 24 1.7.5 Matriz de consistencia. FIGURA 10. MATRIZ DE CONSISTENCIA MIGRACIÓN DE BOLIVIANOS AL EXTERIOR Y EL IMPACTO SOBRE LAS REMESAS QUE INGRESAN A BOLIVIA PREGUNTA OBJETIVO HIPÓTESIS Demostrar que la ¿Es la migración migración de de bolivianos al bolivianos al exterior una exterior explica el variable que comportamiento explica de el las bolivianos al exterior remesas comportamiento remitidas de las remesas Bolivia. remitidas La migración de a EXPLICA El comportamiento a PARA de Bolivia? las Generar que conocimiento Bolivia remesas ingresan a APORTE TEÓRICO Modelo económico - teórico que determina la relación de dependencia entre la emigración y las remesas destinadas a otros países. Valor correspondiente a la elasticidad entre la emigración de Bolivianos al exterior y las remesas que los mismos remiten a Bolivia FUENTE Y ELABORACIÓN: Propia 25 2. MARCO TEÓRICO. FIGURA 11. RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS CON EL MARCO TEÓRICO Macroeconomía Plantear un modelo teórico donde se establezca la relación de dependencia entre la migración y las remesas. Producto Interno Bruto Producto Nacional Neto Inversión Desempleo Pobreza Migración Internacional Economía Internacional Balanza de pagos Remesas Estadística Disponer estadística las de la información correspondiente variables a exógena y endógena del modelo teórico La estadística en economía Estadística Descriptiva Datos estadísticos Métodos de análisis estadísticos Econometría Contrastar el planteado con modelo la teórico Etapas del análisis econométrico Modelos econométricos Test de significancia del modelo econométrico evidencia empírica del caso boliviano. FUENTE Y ELABORACIÓN: Propia 26 2.1 MACROECONOMÍA. “La macroeconomía estudia el crecimiento y las fluctuaciones de la economía de un país desde una perspectiva amplia, esto es, una perspectiva que no se complica en demasiados detalles sobre un sector o negocio en particular.”14 La macroeconomía es el estudio a nivel global de la economía. Estudia la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, el nivel de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios. Según José De Gregorio15, la definición más tradicional para la macroeconomía es el estudio de los agregados económicos. A diferencia de la microeconomía, que tiene que ver con la conducta de las empresas, consumidores, mercados, e incluso sectores, la macroeconomía se preocupa de los datos agregados, como son el nivel de producción y el nivel de precios. Se concentra también en algunos mercados específicos que tienen un impacto importante a nivel de la economía agregada, como son el mercado del trabajo y el mercado de capitales. La macroeconomía estudia también las relaciones entre diferentes variables económicas, relaciones de donde surgen diferentes modelos macroeconómicos. Debido a la complejidad de dichas relaciones, se hacen supuestos simplificadores para estudiar a grandes rasgos lo que sucede con las variables económicas cuando se producen cambios en el entorno económico. Estos modelos se obtienen dependiendo de los supuestos que se hagan, de las relaciones de dependencia que se consideren o que no se consideren, del tipo de efectos que estas relaciones transmitan, de cómo se produzca esa transmisión, y de los valores de la realidad que se supone representan las variables utilizadas. Es por 14 LARRAÍN B, Felipe. SACHS, Jeffrey D. Macroeconomía en la economía global. 2ª edición. Buenos Aires, Argentina, Editorial Pretince Hall, 2004. Pág. 3. 15 DE GREGORIO, José. Macroeconomía Teoría y Políticas. México, Editorial Pearson Educación. 2007. Pág. 3. 27 estas razones que existe una gran variedad de modelos, los mismos que no necesariamente predicen o explican de la misma manera el funcionamiento de la macroeconomía. 2.1.1 Sectores de la economía. En el proceso productivo global del sistema económico los sectores de la economía se dividen en: FIGURA 12. PROCESO PRODUCTIVO DE LOS SECTORES DE LA ECONOMÍA SECTORES DE LA ECONOMIA SECTOR PRIMARIO SECTOR SECUNDARIO SECTOR TERCIARIO Extraccion de minerales Industria Comercio Agricultura Manuf actura Servicios Ganaderia Pesca Caza FUENTE: Lessa, Carlos y De Castro, Antonio. Introducción a la economía: un enfoque estructuralista. Pág. 29. ELABORACIÓN: Propia El Sector Primario basado en la explotación de recursos naturales, contiene las siguientes actividades principales: agricultura, producción de los cultivos de varias especies y vegetales; pesca, explotación de las especies en ríos y mares; ganadería, la cría de animales; y la minería, consiste en la explotación de los recursos minerales del suelo y del subsuelo incluyendo los hidrocarburos. 28 El Sector Secundario realiza la actividad económica que tiene como fin la producción de bienes y servicios necesarios para la sociedad mediante la transformación industrial de la materia prima. En la actualidad los países más desarrollados consideran a la industria como la infraestructura que garantiza el progreso económico, científico y tecnológico. El sector terciario tiene lugar a la actividad económica de la compra y venta, el intercambio de bienes y la prestación de servicios de consumo por cada uno de los miembros de la sociedad. La economía mundial ha alcanzado niveles de desarrollo en donde el sector terciario ha adquirido gran importancia. Cada sector de la economía debe efectuar compras de materias primas, productos intermedios, semielaborados y otros, así como remunerar a los propietarios de los factores productivos que emplee; su producción se emplea en parte alimentar los procesos productivos en curso del sistema, y en parte a satisfacer la demanda final de bienes y servicios de consumo y de capital.16 2.1.2 Producto Interno Bruto. “La medida más importante de la producción de una economía es el Producto Interno Bruto (PIB), un indicador estadístico que intenta medir el valor total de los bienes y servicios finales producidos dentro de los límites geográficos de una economía en un periodo dado de tiempo”17 “El Producto Interno Bruto es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en un país en un determinado periodo.”18 16 LESSA, Carlos y DE CASTRO, Antonio. Introducción a la economía: un enfoque estructuralista. Quincuagesimosexta edición. 2004. Pág. 29. 17 LARRAÍN B, Felipe. SACHS, Jeffrey D. Macroeconomía en la economía global. 2ª edición. Buenos Aires, Argentina, Editorial Pretince Hall, 2004. Pág. 3. 18 DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER, Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía. Decima edición. México, Editorial Mc Graw Hill, 2009. Pág. 23. 29 Existen tres métodos teóricos equivalentes de calcular el Producto Interno Bruto:19 Método del Gasto: El PIB es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de bienes o servicios finales producidos dentro de una economía, es decir, se excluyen las compras de bienes o servicios intermedios y también los bienes o servicios importados. Método del Valor Agregado: El PIB es la suma de los valores agregados de las diversas etapas de producción y en todos los sectores de la economía. El valor agregado que agrega una empresa en el proceso de producción es igual al valor de su producción menos el valor de los bienes intermedios. Método del Ingreso: El PIB es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas y los impuestos menos las subvenciones. Las diferencias entre al valor de la producción de una empresa y el de los bienes intermedios tiene tres destinos; los trabajadores en forma de renta del trabajo, las empresas en forma de beneficios o el Estado en forma de impuestos indirectos. 2.1.3 Producto Nacional Neto. A diferencia del PIB y del PIN, que miden la producción interna atribuida a factores de producción en propiedad de nacionales y de extranjeros. “El Producto Nacional Neto es un indicador que permite medir la producción atribuida exclusivamente a factores de producción en propiedad de nacionales. Como se sabe, en la economía existen servicios de factores tanto en propiedad de extranjeros como en propiedad de nacionales.”20 Representando el Producto Nacional Neto en ecuación: “PNN = PIN(CF) + Remesas del Exterior – Remesas al Exterior” 19 ECONOMÍA. Producto Interno Bruto. Pág. Web. http://www.econlink.com.ar/dic/pib.shtml. 20 CARIAGA, Juan. VANDERSLICE, Lane. Introducción a los Modelos Macroeconómicos. Cuarta edición. La Paz, Bolivia, Editorial “los amigos del libro”, 2002. Pág. 37. 30 FIGURA 13. RELACIÓN DEL PIN Y PNN PRODUCTO NACIONAL NETO • (PIN) • (PNN) PRODUCTO INTERNO NETO Pagos Netos al Extranjero FUENTE Y ELABORACIÓN: CARIAGA, Juan. VANDERSLICE, Lane. Introducción a los Modelos Macroeconómicos. Cuarta edición. La Paz, Bolivia, Editorial “los amigos del libro”, 2002. Pág. 38 2.1.4 Inversión. “La inversión es un término económico que hace referencia a la colocación de capital en una operación, proyecto o iniciativa empresarial con el fin de recuperarlo con intereses en caso de que el mismo genere ganancias.”21 2.1.4.1 Inversión privada. La inversión privada es un combustible vital para motorizar el crecimiento y la innovación en ciencia y tecnología. La inversión privada impulsa la actividad de las empresas, es el deseo de lucro, quienes la proyectan y organizan aspiran a obtener beneficios de lo que han invertido. La inversión privada tiene como finalidad: - Lograr una óptima combinación de los factores de la producción: recursos naturales, trabajo, capital, tecnología y administración. 21 SAPAG, Nasir, y SAPAG, Reynaldo. Preparacion y Evaluacion de Proyectos. Quinta Edición. México, Editorial Mc-Graw Hill, 2008. Pág. 259. 31 - Se pretenden utilidades superiores a la tasa bancaria vigente. - Se trata de optimizar él o los procesos de producción fundamentando la calidad de lo producido. - Se busca la productividad del capital. 2.1.4.2 Inversión Extranjera Directa. Se distinguen dos tipos de IED: a) IED horizontal, que busca incrementar sus ingresos a través de su participación en el mercado. b) IED vertical, involucra la segmentación de la cadena vertical de producción y la relocalización de parte de dicha cadena en una región que presente menores costos de producción. Este último tipo de IED tiende a orientarse hacia la exportación y generalmente no es afectada por el tamaño del mercado de la economía local. Así, la diferenciación internacional respecto de los factores de producción favorecerá a la IED vertical. 2.1.4.3 Inversión pública. Según el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo la inversión pública son gastos de origen público destinado a incrementar, mejorar o reponer las existencias de capital físico de dominio público y/o de capital humano, con el objeto de ampliar la capacidad del país en la prestación de servicios, o producción de bienes. El concepto de Inversión Pública incluye las actividades de preinversión e inversión que realizan las entidades del sector público. 32 2.1.5 Desempleo. “El desempleo es una segunda variable importante que estudia la macroeconomía. La tasas de desempleo mide el número de personas que buscan activamente un trabajo sin encontrarlo, como porcentaje o fracción de la fuerza laboral.”22 “La tasa de desempleo mide la fracción de la fuerza laboral que no tiene trabajo, pero busca un empleo o espera ser llamado después de un cese”23 Según el centro internacional de formación (CIF)24, los desempleados son personas en edad de trabajar y que durante el período de referencia están: a) “Sin trabajo”, es decir, no tienen un empleo asalariado o un empleo independiente. b) “Corrientemente disponibles para trabajar”, es decir, disponibles para trabajar en empleo asalariado o en empleo independiente durante el período de referencia. c) “En busca de empleo”, es decir, buscando un empleo mejor asalariado o un empleo independiente en un período reciente. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a continuación se presenta un esquema sobre la fuerza de trabajo (Ver Figura 14). 22 LARRAÍN B, Felipe. SACHS, Jeffrey D. Macroeconomía en la economía global. 2ª edición. 2004. Pág. 8. 23 DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER, Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía. Decima edición. México, Editorial Mc Graw Hill, 2009. Pág. 42. 24 GLEJBERMAN, David. CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN. Desempleo y Personas fuera de la fuerza de trabajo. Departamento de Estadística de la Organización internacional del Trabajo. 2012. Pág. 5. 33 FIGURA 14. ESQUEMA DE LA FUERZA DE TRABAJO CORRIENTE POBLACION TOTAL POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR CON EMPLEO OCUPADOS OCUPADOS POBLACION POR DEBAJO DE LA EDAD DE TRABAJAR SIN EMPLEO BUSCAN TRABAJO Y ESTAN DISPONIBLES DESOCUPADOS NO BUSCAN TRABAJO O NO ESTAN DISPONIBLES INACTIVOS FUERZA DE TRABAJO Fuente y elaboración: Elaboración Organización Internacional del Trabajo. Departamento de Estadística de la OIT. Para Carlos Lessa Y Antonio De Castro,25 la población en edad de trabajar está delimitada entre las edades de 14 a 60 años (proporción de personas en edad “productiva”) en naciones elevadamente desarrolladas, debido básicamente a la enorme proporción de los individuos. (En Brasil, por ejemplo, cerca del 40% de la población se encuentra en este grupo). 25 LESSA, Carlos y DE CASTRO, Antonio. Introducción a la economía: un enfoque estructuralista. Quincuagesimosexta edición. 2004. Pág. 13 – 14. 34 A partir de la población en edad de trabajar, o sea, del potencial de mano de obra del sistema, se llega a los conceptos de “Población Económicamente Activa” y “población ocupada”: - Económicamente activa, es la porción de la población que se encuentra efectivamente dentro del mercado de trabajo; se obtiene substrayendo del contingente en edad de trabajar, a los que se dedican actividades domésticas (no remuneradas), a los estudiantes, etc. - Población ocupada, comprende a los individuos que ejercen una actividad profesional remunerada, o sin remuneración directa cuando se trata de auxiliares de personas de la familia. Difieren pues del concepto anterior, por excluir a los desempleados; no se refiere en consecuencia, a la población disponible, sino al contingente efectivamente absorbido por el sistema económico. 2.1.5.1 Teorías del desempleo. En la economía existen dos teorías básicas del desempleo: a) La teoría keynesiana. El nivel de empleo depende de la actividad económica en un determinado país, es decir si aumenta la actividad económica aumentarán los empleos y disminuirán cuando la actividad económica está en descenso. b) La teoría neoclásica. El salario depende del punto de equilibrio entre la oferta y demanda de la mano de obra, en ella establece las condiciones de pleno empleo y ausencia de factores institucionales. “Los salarios aumentan cuando incrementa la demanda de mano de obra productiva en una sociedad.”26 26 Roberto, GUTIÉRREZ. El Desempleo en México. Introducción Tiempos difíciles para el mercado laboral. Marco Teórico. Pág. 1. 35 2.1.5.2 Grupos de desempleados. Un individuo queda desempleado por alguno de estos cuatro motivos27: - Puede ser recién llegado al mercado laboral (que busca trabajo por primera vez) o a alguien que esta devuelta (que regresa a la fuerza laboral después de no haber buscado trabajo cuatro semanas o más). - Puede renunciar a un puesto de para buscar otro trabajo o puede registrarse como desempleado mientras busca. - Puede quedar cesante. La definición de cesante es una suspensión sin pago que dura o se espera que dure más de siete días consecutivos, decidida por el patrón “sin perjuicio del trabajador”. - El trabajador puede perder su empleo por ser despedido o porque la empresa cierre. 2.1.6 Pobreza. La pobreza se define como la circunstancia económica en la que una persona carece de los ingresos suficientes para acceder a los niveles mínimos de atención médica, alimento, vivienda y educación. 2.1.6.1 Tipos de pobreza. a) Pobreza absoluta. Cuando ciertos estándares mínimos de vida, tales como nutrición, salud y vivienda, no pueden ser alcanzados. 27 DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER, Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía. Decima edición. México, Editorial Mc-Graw Hill, 2009. Pág. 151. 36 b) Pobreza relativa. Cuando no se tiene el nivel de ingresos necesarios para satisfacer todas o parte de las necesidades básicas. 2.1.6.2 Factores de la pobreza. Según la organización internacional del trabajo los principales factores de la pobreza son: Desempleo, situación del trabajador que carece de empleo y por tanto de salario. Mediocridad, Falta de inteligencia o de capacidad para realizar algo. Analfabetismo, incapacidad de leer y escribir, que se debe generalmente a la falta de aprendizaje. Corrupción, usar el poder público para obtener ventajas particulares, desfavoreciendo a la sociedad. 2.1.7 Migración Internacional. La migración internacional es definida en la Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales (1995) como “el desplazamiento de personas a una distancia significativa y con carácter relativamente permanente”. Para la teoría económica la migración internacional de personas es un mecanismo de cambio en la población y oferta de trabajo en una economía. Este movimiento es similar al capital físico debido a que el trabajo tiende a moverse de economías de menor salario o características de bienestar desfavorables a otras con elevados salarios o características de bienestar favorables. 37 “La migración internacional es definida como el cambio de residencia habitual mediante un desplazamiento de una unidad geográfica a otra (país, entidad federativa, municipio o delegación).”28 “La migración internacional consiste en el movimiento de personas a través de una división política, para establecer una nueva residencia.”29 Las causas de la migración internacional están asociadas a las profundas asimetrías económicas entre países, muchas veces agravadas por las crisis económicas que han padecido los países menos desarrollados.30 Esta situación ha disminuido las oportunidades de empleo e ingresos, propiciando el incremento de la pobreza, por lo que despierta en las personas la inquietud de emigrar en busca de mejores condiciones de vida. La migración internacional es también conceptualizada como una forma de inversión en capital humano. Las personas eligen moverse donde son más productivas, dada sus capacidades. Para obtener un elevado salario debe estar asociado con una alta productividad laboral. 2.1.7.1 Teorías de la migración internacional. Las principales teorías que explican la migración internacional y que considera la relación de los emigrantes con el desarrollo de los países son: 28 INEGI. XII. Censo General de Población Vivienda. 2000, glosario. Pág. 1076. 29 MÉNDEZ, Ricardo. .Inmigración y Mercados de Trabajo Urbanos. Tendencias recientes en la región metropolitana de Madrid. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. España, Barcelona. Universidad de Barcelona. Pág. 2. 30 CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PUBLICA. Migración y Remesas Familiares, conceptos y perspectiva comparada. México. 2004. Pág. 7. 38 a) La Teoría Económica Neoclásica. Sostiene que los movimientos migratorios cuyo punto de partida es que la migración internacional se debe a las diferentes oportunidades económicas. Es decir, principalmente a las diferencias salariales entre países.31 Sin embargo, algunos autores como Rotter R. y Vogler M. 32, sostienen que las diferencias salariales no se pueden explicar solamente por la diferencia de costos y tampoco por comodidades o ventajas de permanecer en el país menos desarrollado y que por lo tanto, parece más razonable suponer un desequilibrio eternizado. En una ampliación del modelo neoclásico inicial Harris J. y Todaro M. incorpora la probabilidad de estar desempleado en el país de acogida y así la decisión de emigrar depende del diferencial de ingresos esperados.33 Desde un punto de vista microeconómico los individuos son agentes racionales que deciden emigrar como resultado de un cálculo costo-beneficio, es decir, sólo se desplazarán cuando el rendimiento neto esperado de la emigración sea positivo. Y es importante señalar que el individuo no solamente toma en cuenta las diferencias salariales, sino también, las tasas de desempleo existentes entre los países. b) Teoría Push and Pull. Push and Pull es uno de los enfoque teóricos utilizados con mayor frecuencia para explicar las causas iniciales de la migración internacional. De acuerdo a esta teoría, la existencia de diferencias estructurales entre la región emisora y la región 31 32 HICKS, John (1932). La Teoría de los salarios. Barcelona, Editorial: De Labor. 1973. Cap. 1-5. Rotter R. y Vogler M. The effects of development on migration. Theoretical issues and new empirical evidence. Journal of Population Economics, Springer, 2000. Vol. 13, Pág. 485-508. 33 Harris J. and M. Todaro (1970). Migration, Unemployment & Development. A Two-Sector Analysis. American Economic Review. 1970. Pág. 126-142. 39 receptora (especialmente en la generación de empleos y el nivel de los salarios) configura el marco donde se crea este fenómeno. Este planteamiento, a su vez, se apoya en explicaciones de la Economía Neoclásica, la cual establece que la migración se genera por diferencias geográficas en la oferta y la demanda de trabajo.34 Esto significa que las discrepancias regionales que se generan a nivel económico crean condiciones pertinentes para la expulsión y atracción de migrantes: - Un país con una gran reserva laboral respecto al capital se caracteriza por un salario bajo; mientras que un país con una limitada reserva laboral respecto al capital se caracteriza por un salario alto. - Los diferenciales salariales resultantes hacen que los trabajadores de los países con salarios bajos, o con exceso de oferta laboral, se muevan. En este sentido, para Alejandro Portes la palabra Push (expulsión/empuje) se refiere a factores que generan la expulsión de migrantes. Un ejemplo de ello son las diferencias económicas, políticas y sociales que existen entre países de diferente desarrollo. c) La Teoría Económica Keynesiana. Al contrario que la teoría neoclásica, la teoría económica keynesiana afirma que la oferta de trabajo depende del salario nominal y no del real. Desde el punto de vista keynesiano el dinero no sólo es un medio de intercambio sino que además constituye un medio de ahorro. Por este motivo, los potenciales emigrantes serán atraídos por países con altos salarios nominales.35 34 Durand y Massey. Enfoque teórico de la migración. Determinantes de la inmigración internacional. Pág. 25. 35 JENNISSEN, R (2003). Determinantes económicos de la migración neta internacional en Europa. European Journal of Population, Pág. 171-198. 40 d) La Teoría del Sistema Mundial. Afirma que las migraciones se deben a la penetración de las relaciones económicas capitalistas en las sociedades con menor desarrollo (no capitalistas), crea movilidad entre la población y hace que sea más propensa a emigrar. Las migraciones internacionales siguen las organizaciones económicas y políticas resultantes de la globalización de los mercados. Según Massey y Bassem36, el flujo de trabajadores entre países sigue el flujo de bienes y capital en el sentido opuesto y sucede especialmente cuando el país de origen fue una colonia del país de destino o tienen características sociales y culturales parecidas como por ejemplo: el idioma. Bajo esta teoría, se puede hacer la hipótesis de que a mayor comercio y movimiento de capital entre el país de origen y el país de destino, mayor será el movimiento migratorio, y este efecto positivo se verá acentuado cuando el primero sea una antigua colonia del segundo o tengan características comunes. 2.1.7.2 Factores de la migración internacional. Según David Elliot (1990)37 señala que la migración internacional también tiene entre sus múltiples causas la existencia de factores políticos adversos para grupos de la población, conflictos étnicos, religiosos, bélicos e incluso desastres naturales. 36 MASSEY y BASSEM (1992). Determinantes del ahorro, remesas y gasto. Consulta los patrones entre los migrantes de Estados Unidos en cuatro comunidades mexicanos. Sociológicas. Pág. 62. 37 ELLIOT David. La migración internacional. International migration and population homeostasis and historical study, Garland Studies in Historical Demography. Pág. 1-4. 41 Los principales factores de la migración internacional son: a) Cambios demográficos. Para George Martine, Ralph Hakkert y José Guzmán38, la relación entre migración internacional y factores demográficos, como el tamaño y crecimiento de la población, la estructura y densidad demográfica y la distribución espacial, no es sencilla ni deterministica. Se suele pensar que las tasas elevadas de crecimiento demográfico se asocian a emigración y las tasas reducidas, a inmigración. Esto se debería a que una alta fecundidad se relaciona con pobreza y saturación del mercado de trabajo. Paralelamente, una fecundidad reducida induciría preocupación respecto de la falta de mano de obra. En sociedades predominantemente rurales habría inquietud centrada en la disponibilidad de tierras explotables en regiones de baja densidad demográfica. b) Factores Socioeconómicos. La mayor parte de la personas emigran por motivos económicos, relación directa entre desarrollo socioeconómico y emigración, logrando alcanzar un mejor nivel de vida. La situación de hambre y pobreza en muchos países subdesarrollados obliga a muchos emigrantes a arriesgar su vida con tal de salir de su situación económica que atraviesa. c) Factores Culturales. La base cultural de una población determinada es un factor importante a la hora de decidir a qué país o lugar se va a emigrar. La cultura (religión, idioma, 38 MARTINE George, HAKKERT Ralph y Guzmán José Miguel. Aspectos Sociales de la Migración Internacional. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. San José de Costa Rica. Septiembre de 2000. Pág. 169. 42 tradiciones, costumbres y otros.) tiene una considerable importancia en la decisión de emigrar. d) Factores Políticas. Se refieren a causa derivada de la crisis política que suelen presentarse en ciertos países. Muchas personas que temen a la persecución política abandonan un país para residenciarse en otro. Cuando las personas emigran por persecuciones políticas en su propio país se habla de exiliados políticos, e) Factores Bélicos y Conflictos Internacionales. Se constituye a una verdadera fuente de migración forzada, que han dado origen a desplazamientos masivos de la población, huyendo del exterminio o de la persecución del país. La Segunda Guerra Mundial en Europa, así como guerras posteriores en África y en otras partes del mundo, han dado origen a enormes desplazamientos de la población que se denominó migración forzada. 2.2 ECONOMÍA INTERNACIONAL. “El estudio de la economía internacional consiste en temas que se plantean por los problemas especiales de la interacción económica entre los países soberanos.”39 La economía internacional es una rama separada de la economía por problemas especiales generados por los países independientes que determinan sus propias políticas y formas de organización. La economía internacional puede ser analizada desde dos puntos de vista: 39 KRUGMAN, Paul. OBSTFELD, Maurice. Economía Internacional. Teoría y política. Cuarta Edición. Madrid, España, Editorial “Mc Graw Hill”, 1999. Pág. 3. 43 - Como actividad comercial que se refiere al intercambio de bienes económicos entre distintos estados. El intercambio internacional no se reduce solamente al movimiento de mercancías sino también al de los factores de la producción, fundamentalmente capital y trabajo. - La economía internacional, como ciencia, estudia las relaciones económicas internacionales que consisten en una combinación de tres aspectos: 1) Políticos, 2) Socio Culturales Y 3) Económicos. Estos tres aspectos mantienen una relación recíproca. 2.2.1 Balanza de pagos. “La balanza de pagos de un país es el resumen de todas sus transacciones económicas con el resto del mundo, a lo largo de cierto periodo. En ella se registran todos los ingresos y los egresos de divisas.”40 “La balanza de pagos es el registro de todas las transacciones entre un país y el resto del mundo.”41 La balanza de pagos es un documento contable que refleja todos los flujos comerciales y financieros que tienen lugar entre los residentes de un país y los residentes del resto del mundo en un período de tiempo determinado. Recoge tanto los movimientos de bienes y servicios como las transferencias de capitales. “La balanza de pagos de un país registra los pagos y los ingresos procedentes del exterior. Cualquier transacción que se traduzca en un pago al exterior es anotada como un débito y se le acompaña con un signo negativo (-). Cualquier transacción 40 KOZIBOWSKI, Zbigniew. Finanzas Internacionales. Segunda edición. México, Editorial “Mc Graw Hill”. Pág. 60. 41 DE GREGORIO, José. Macroeconomía Teoría y Políticas. México, Editorial Pearson Educación. 2007. Pág. 41. 44 que se traduzca en un ingreso procedente del exterior es anotada en la balanza de pagos como un crédito y se le acompaña con un signo positivo (+).”42 La teoría de la balanza de pagos contabiliza las transacciones de: 2.2.1.1 Cuenta Corriente. La cuenta corriente de la balanza de pagos es aquella en la que se registran todas las transacciones de exportación e importación de bienes y servicios, los servicios de factores y las transferencias que se efectúan entre la economía de un determinado país y el resto del mundo 2.2.1.2 Cuenta Capital. La cuenta capital de la balanza de pagos es aquella en la que se registran todas las compras o ventas internacionales de activos monetarios que afectan la posición internacional de un país como deudor o acreedor. 2.2.1.3 Cuenta de Reservas Internacionales. La cuenta de reservas internacionales de la balanza de pagos es aquella en la que se registran todos los movimientos de oro y de divisas que se encuentran bajo el control del banco central 2.2.2 Remesas. Se entiende por remesas la transferencia de dinero, sea de remuneraciones o de ahorro acumulado que hacen los emigrantes a sus familias en sus países de origen, a través de la utilización de canales formales e informales con el interés 42 KRUGMAN, Paul. OBSTFELD, Maurice. Economía Internacional. Teoría y política. Cuarta Edición. Madrid, España, Editorial “Mc Graw Hill”, 1999. Pág. 251. 45 fundamental de que la transferencia llegue con seguridad a su lugar de destino, en la forma más rápida y al menor costo posible. Las remesas son transferencias de remuneraciones o monto acumulado de riqueza que hacen los migrantes individuales a su país de origen, las cuales son utilizadas para apoyar a familiares a cargo, amortizar préstamos, hacer inversiones y otros fines. Además, pueden considerarse como una forma de pago, que procede de un contrato implícito entre cada migrante y su familia. “Las remesas familiares son transferencias corrientes realizadas por los emigrantes que trabajan en otra economía de la que se les considera residentes.”43 Desde el punto de vista económico, las remesas se definen como un fondo salarial que sustituye o reemplaza los ingresos que podría haber obtenido el trabajador en el lugar de origen de no haber migrado a otro país. 2.2.2.1 Tipos de remesas. Según Wengell Samuel44 para el análisis de las remesas familiares se clasifica de la siguiente manera: 43 FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. Quinto Manual de Balanza de Pagos. Economía Internacional. Def. Remesas Familiares. 44 SAMUEL, Wendell (2001). Migración y Remesas. Un estudio de caso del Caribe, Pág. 378. 46 TABLA 7. CLASIFICACIÓN DE LAS REMESAS TIPO DE REMESA CONCEPTO Que son el ahorro disponible para el migrante una vez Remesas Potenciales sufragados todos lo gastos en el país receptor. Estas significan el monto de dinero máximo que el migrante puede transferir en cualquier momento. Consisten en el monto de dinero mínimo que el migrante Remesas Fijas necesita transferir para satisfacer las necesidades básicas de su familia y otras obligaciones efectivas. Son transferencias que exceden las remesas fijas, es decir, son un envío extra a las remesas fijas, a veces Remesas Discrecionales motivada por un tipo de cambio o tasas de interés más atractivos. Estos recursos se acumulan mediante el ahorro, mismo que puede utilizarse para complementar las remesas Remesas Ahorradas o (ahorro retenido) efectivas en una fecha determinada. Este monto ahorrado es resultado de una decisión del migrante y son los recursos que podrían destinar para el desarrollo de sus comunidades de origen. FUENTE: SAMUEL, Wendell (2001); Migración y Remesas: un estudio de caso del Caribe, p.378 ELABORACION: Propia 2.3 ESTADÍSTICA. “La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto de métodos que se utilizan para recolectar, resumir, clasificar, analizar e interpretar el comportamiento de los datos con respecto a una característica materia de estudio o investigación. En la primera instancia se encarga de obtener información, describirla y luego se usa esta información a fin de predecir algo respecto a la fuente de información.”45 45 MOYA, Rufino. Estadística descriptiva, Conceptos y Aplicaciones. Lima, Perú. Editorial San Marcos. 1991. Pág. 2. 47 La estadística* es considerada también como un conjunto de métodos para tratar datos numéricos, lo cual implica que la estadística es un instrumento para la recolección, organización y análisis de datos numéricos. Para Marco Camacho46, la estadística es el conjunto de métodos que permiten conocer y explicar determinados aspectos de la realidad, y que además incluye herramientas destinadas a la generación y/o recolección de información, el control de calidad de la misma, su organización y procesamiento; de tal manera que los resultados permitan el conocimiento de dicha realidad y la toma de decisión en función a éstos. Dentro de la estadística existen una serie de elementos, que a continuación se definen: Datos: representan información sobre ciertos atributos de la realidad que se estudia. Éstos pueden ser numéricos o cualitativos. Variables: son las características o atributos del objeto de estudio. Fuentes de investigación: pueden ser clasificadas en tres grupos: i. fuentes primarias, que representan información obtenida directamente de la población o muestra; ii. fuentes secundarias, que corresponden a información obtenida de forma indirecta, extractada de publicaciones diversas o trabajas realizados por terceros y iii. fuentes mixtas, que son una combinación de las anteriores. Sin embargo cuando se menciona la palabra estadística, indica al conjunto de técnicas que se emplea para la recolección, organización, análisis e interpretación de datos. 46 CAMACHO, Marco. Apuntes de estadística y probabilidad. Cochabamba, Bolivia. 2006. Pág. 1 * No se debe confundir a la información estadística con la estadística. Así pues que debemos llamar a la información como datos estadísticos y a los métodos los debemos llamar como métodos estadísticos. 48 2.3.1 La estadística en economía. Según Leonard J. Kaz47 la estadística en economía se utiliza para la toma de decisiones eficientes a partir de la compresión de las fuentes de información y de la detección de patrones con relación a datos económicos. “La estadística constituye uno de los pilares de la aplicación de la teoría económica. Se utiliza en la descripción de fenómenos económicos, en la estimación de las relaciones económicas, en la verificación de las teorías económicas y en la predicción y previsión de las variables económicas”.48 Es importante resaltar que la estadística proporciona un conjunto de métodos aplicables en todas las áreas científicas donde se acumulan, analizan e interpretan información de datos. Para Stephen Shao49 la economía trata sobre la producción, distribución y consumo de bienes y servicios en un área mucho más amplia que las actividades de los negocios. Los economistas están más interesados con las actividades económicas como un todo, mientras que los gerentes de negocios están interesados principalmente con las actividades de empresas individuales. Cualquier persona que vive en el mundo está directamente comprometida con la economía de su tiempo. Por lo tanto la Información cuantitativa concerniente a actividades económicas es numerosa. No hay duda de que los métodos estadísticos son herramientas indispensables para analizar abundante información cuantitativa. 47 KAZ, Leonard. Estadística aplicada a la administración y economía. Editorial Mc Graw Hill. Tercera Edición de Schaum. Pág. 1. 48 MOYA, Rufino. Estadística descriptiva, Conceptos y Aplicaciones. Lima, Perú. Editorial San Marcos. 1991. Pág. 2. 49 SHAO, Stephen P. Estadística para economistas administradores de empresas. Ed. Herrero Hermanos. Mexico 1974. Pag. 4. 49 2.3.2 Estadística Descriptiva. La estadística descriptiva estudia los métodos para reunir o agrupar, clasificar, presentar y describir un conjunto de datos. Se considera que el estudio de un conjunto de datos es descriptivo, cuando simplemente se describen o analizan a los datos. Muchos estadísticos clasifican los métodos estadísticos ya sean como estadística descriptiva o como estadística inductiva. El término “estadística descriptiva” es ampliamente aplicado a cualquier método estadístico excepto a los métodos utilizados en estadística inductiva. En otras palabras, el propósito de la estadística descriptiva no es extraer conclusiones o inferencias acerca de una población a partir de la muestra. La estadística descriptiva incluye los métodos de recopilación, organización, presentación, análisis e interpretación de un grupo de datos, sin ningún intento de hacer predicción basada sobre los datos. “La Estadística descriptiva es la ciencia que estudia los métodos para reunir, clasificar, presentar y describir un conjunto de datos. Se considera que el estudio de un conjunto de datos es descriptivo, cuando simplemente se describen o analizan los mismos.”50 La estadística descriptiva es el conjunto de métodos que implican la recolección, presentación y caracterización de un conjunto de datos con el fin de describir de la manera más apropiada las diversas características de éstos. Dicho de otro modo, un estudio estadístico se considera descriptivo cuando solo se analizan y describen los datos. “La estadística descriptiva, trata del resumen y la descripción de los datos en forma tabular, gráfica o numérica. Se limita a los datos coleccionados o recolectados y de ninguna manera se realizan inferencias o conclusiones respecto a la totalidad de los datos de donde proviene dicha recolección.”51 50 SARAVIA, Gregorio y MOYA, Rufino. Probabilidad y estadística. Nueva edición. Pág. 663. 51 GÓMEZ, Hugo. Estadística. México. Mc Graw Hill. 2009. Pág. 3. 50 2.3.3 Datos estadísticos. “La información cuantitativa o numérica apropiada para el análisis estadístico debe ser un conjunto de números que muestren relaciones significativas. En otras palabras, los datos estadísticos son números que pueden ser comparados, analizados e interpretados. Un numero aislado que no se compara o que no muestra relación significativa con otro número no es dato estadístico.”52 Según Stephen, Shao 53 el área de la cual los datos estadísticos son recopilados es generalmente referida como población o universo. Una población puede ser finita o infinita. Una población finita tiene un número limitado de individuos u objetos, mientras que una población infinita tiene un número ilimitado. La recopilación de datos completos de una población infinita es definitivamente imposible. A fin de evitar esta tarea imposible o impráctica, usualmente se extrae una muestra de elementos representativos de la población. La muestra es, entonces, utilizada para el estudio estadístico y los resultados de la muestra son usados como las bases para describir, estimar o predecir las características de la población. 2.3.4 Métodos de análisis estadísticos. De acuerdo con el orden de aplicaciones en un estudio estadístico, los métodos estadísticos son divididos en cinco pasos elementales: 1) Recopilación, 2) Organización, 3) Presentación 4) Análisis e 5) Interpretación. Algunos métodos pueden usarse en más de un paso, sin embargo dicha división explica un orden lógico para estudiar los métodos estadísticos. 52 SHAO, Stephen. Estadística para economistas y administradores de empresas. México. Herrero hermanos 1.993. Pág. 5. 53 SHAO, Stephen. Estadística para economistas y administradores de empresas. México. Herrero hermanos 1.993. Pág. 7. 51 2.3.4.1 Recopilación de datos. La información cuantitativa suministra hechos para resolver problemas de negocios y/o económicos. Después que un problema ha sido claramente definido y entendido, ciertos hechos relevantes que pueden ser presentados cuantitativamente, si los hay, deberán ser recopilados. De acuerdo a la locación de la información, los datos estadísticos pueden clasificarse en datos internos y datos externos. Cuando la información cuantitativa es obtenida dentro de la organización que hace el estudio estadístico, la información corresponde datos internos. Cuando la información es obtenida fuera de la organización, corresponde a datos externos. Los datos externos son usualmente obtenidos de dos maneras: 1) datos publicados y 2) encuesta de datos originales. El modo más conveniente y económico de obtener datos estadísticos externos es encontrar la información en publicaciones editadas por otras fuentes. 2.3.4.2 Organización de datos. Los datos recopilados de fuentes publicadas están usualmente de forma organizada. Sin embargo, una gran masa de cifras que son recopiladas en una encuesta necesita frecuentemente organización. El primer paso en organizar un grupo de datos es corrección. Los datos recopilados deben ser corregidos muy cuidadosamente, de manera tal que las omisiones, inconsistencias, respuestas irrelevantes y cálculos equivocados en los resultados de la encuesta puedan ser corregidos o ajustados. El siguiente paso es la clasificación. El propósito de este paso es decidir las clasificaciones adecuadas en las cuales los datos corregidos serán agrupados. El último paso es tabulación. Elementos semejantes son numerados y registrados en este paso de acuerdo con las clasificaciones adecuadas. 52 2.3.4.3 Clasificación de datos. “Después que los datos recopilados son organizados de acuerdo con clasificaciones adecuadas, están listos para su presentación. Los datos presentados en una forma fácil de leer pueden facilitar el análisis estadístico. Las formas para presentar los datos recopilados son: a) mediante enunciados, b) tablas estadísticas y c) graficas estadísticas.” 2.3.4.4 Análisis de datos. “Los métodos para analizar los datos estadísticos son numerosos, los más utilizados son: Análisis estadístico simple, éste utiliza operaciones matemáticas básicas, las cuales son de naturaleza muy elemental. Inducción estadística, es llamada frecuentemente estadística inductiva o inferencia estadística, incluye los métodos de generalización, estimación o predicción de las características de una población o universo basados en una muestra. Análisis de series de tiempo, es importante en el estudio de cambios en las actividades de los negocios y económicas dentro de varios periodos de tiempo. 2.3.4.5 Interpretación de datos. “Después de que el análisis de los datos estadísticos está completo, los resultados del análisis deben ser interpretados. La interpretación correcta guiará a una conclusión valida del estudio y así puede ayudar a uno a tomar decisiones.” 53 2.4 ECONOMETRÍA. “La econometría es el resultado de cierta perspectiva sobre el papel que desempeña la economía, consiste en la aplicación de la estadística matemática a los datos económicos para dar soporte empírico a los modelos construidos por la economía matemática y obtener resultados numéricos.”54 Literalmente econometría significa “medición económica”.55 Representa una rama de la economía y se ocupa del estudio de estructuras que permitan analizar características o propiedades de una variable económica utilizando como causas explicativas otras variables económicas.56 “La econometría construye sus teorías y modelos a partir de la observación del comportamiento empírico de los sujetos de la actividad económica en una dimensión de tiempo y espacio, en relación con un orden institucional y legal, y una tecnología incorporada a la actividad económica”57. Para J. Johnston el papel esencial de la econometría es la estimación y verificación de los modelos económicos.58 El primer paso del proceso es la especificación del modelo en forma matemática, ya que las restricciones a priori que otorga la teoría económica no son suficientes para proporcionar una forma matemática precisa. 54 TINTNER, Gerhard. Metodología de la Economía Matemática y Econometría. Universidad de Chicago. Chicago. 1968, Pág. 74. 55 GUJARATI, Damodar. Econometría. Quinta Edición. México, Mc Graw-Hill, 2010. Pág. 1. 56 NOVALES, Alfonso. Econometría. Segunda Edición. Madrid – España, Editorial Mc Graw-Hill, 1993. Pág. 9. 57 DAGUM Camilo y BEE DE DAGUM Estela. Introducción a la econometría. Quinta edición.1977. Siglo XXI Editores. Pág. 6-9. 58 JOHNSTON J. Métodos de Econometría. Editorial Vicens-Vives. Tercera edición. Barcelona, España. 1975. 54 2.4.1 Etapas del análisis econométrico. Las etapas para el análisis econométrico de un fenómeno económico son los siguientes: 2.4.1.1 Plantear un modelo econométrico. Empieza del modelo económico; el cual se transforma en modelo econométrico cuando se incorporaron las especificaciones necesarias para su aplicación empírica. Es decir, cuando se definen las variables que explican y determinan el modelo, la justificación teórica de las relaciones de dependencia entre variables endógenas y exógenas, los parámetros estructurales que acompañan a las variables, su formulación en forma matemática y finalmente cuando se obtienen y procesan los datos estadísticos. 2.4.1.2 Estimación del modelo. A partir del modelo econométrico especificado, en una segunda etapa, se procede a la estimación; fase estadística que asigna valores numéricos a los parámetros de las ecuaciones del modelo. Para ello se utilizan métodos estadísticos, entre los que se cuentan el método de los mínimos cuadrados ordinarios y el método de máxima verosimilitud. Al recibir los parámetros, el valor numérico define el concepto de estructura que ha de tener el valor estable en un tiempo especifico. 2.4.1.3 Verificación y contrastación. La tercera etapa en la elaboración del modelo es la verificación y contrastación, donde se someten los parámetros y la variable aleatoria a unos contrastes estadísticos para cuantificar en términos probabilísticos la validez del modelo estimado. 55 2.4.1.4 Aplicación del modelo. La cuarta etapa tiene por objeto efectuar análisis estructural y entender cómo funciona la economía, para predecir valores futuros de las variables económicas y para efectuar simulación. 2.4.2 Modelos econométricos. Los modelos econométricos se clasifican: 2.4.2.1 a) Según el tipo de datos de las variables utilizadas en el modelo. Series de tiempo: los datos corresponden a los valores de una variable en el tiempo. Estos pueden tener frecuencia, diaria, semanal, mensual, trimestral, semestral o anual. b) Series de corte transversal: los valores corresponden a información recopilada en distintos momentos del tiempo. 2.4.2.2 a) Según el momento del tiempo al que hacen referencia. Modelos estáticos: cuando el subíndice “i” hace referencia al mismo momento del tiempo o al mismo individuo económico. b) Modelos dinámicos: cuando están involucradas las variables en diferentes momentos del tiempo. 2.4.2.3 Según el número de variables endógenas que se desee explicar. a) Modelos uniecuacionales: únicamente existe una variable endógena. b) Modelos multiecuacionales: Existencia de varias variables endógenas a explicar, las cuales pueden ser a su vez variables explicativas de otras ecuaciones. 56 2.4.2.4 a) Según la transformación de los datos que se realice. Modelo en niveles: las variables aparecen expresadas en unidades de medida. b) Modelo en tasas de variación: las variables aparecen expresadas como incrementos, así se puede eliminar la tendencia. De esta manera se exige más al modelo, es decir se tienen en cuenta las variables que son realmente “causas del problema”. c) Modelo en logaritmos: El modelo básico de regresión lineal permite únicamente trabajar con relaciones lineales. Pero no todas las variables tienen por qué estar expresadas a través de una relación lineal. Cuando se estima un modelo únicamente con una variable endógena y una explicativa lo que se trata es de encontrar la línea que mejor recoja la información suministrada por ambas variables. 2.4.3 Pruebas de significancia del modelo econométrico. 2.4.3.1 Prueba de estacionariedad de las variables. Se analiza la estacionariedad de las variables antes de proceder con la realización de un proceso estocástico estacionario. “Se dice que un proceso estocástico es estacionario si su media y su varianza son constantes en el tiempo y si el valor de la covarianza entre dos periodos depende solamente de la distancia o rezago entre estos periodos de tiempo y no del tiempo en el cual se ha calculado la covarianza” 59 59 GUJARATI Damodar N. “Econometría” Ed. McGraw Hill, Colombia, tercera edición, Año 1999 Pág. 490-491. 57 a) Test de Dickey-Fuller. Para el análisis de estacionariedad y la presencia de raíz unitaria se considera la prueba de Dickey-Fuller: Yt Yt 1 ut (1) Que puede en primeras diferencias como: Yt Yt 1 ut (2) Donde u t es el término de error estocástico que sigue los supuestos clásicos, es decir tiene media cero y variable constante conocido también como ruido blanco. Por razones teóricas y prácticas, la prueba Dickey-Fuller se aplica a regresiones efectuadas en las siguientes formas: (3) Yt Yt 1 ut Sin Constante y Sin Tendencia (4) Yt 1 Yt 1 ut Con Constante y Sin Tendencia (5) Yt 1 2t Yt 1 ut Con Constante y Con Tendencia Donde t es la variable de tiempo y tendencia. En cada caso, la hipótesis nula es: Η0 : δ = 0 𝑁𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 ~Ι 𝑑 ∀𝑑 > 0 𝑑=1 → 𝑑=2 Η1 : 𝛿 < 0 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 ~Ι 𝑑 ∀𝑑 = 0 𝑌𝑡 ~Ι 1 𝑌𝑡 ~Ι 2 𝑌𝑡 ~Ι 0 Si dicha hipótesis no se rechaza, ello muestra la existencia de raíces unitarias, es decir que no es estacionario. La diferencia entre la ecuación sin constante y sin 58 tendencia con las otras dos relaciones se encuentra en la inclusión de la constante 1 y el término de tendencia 2 t . Nelson y Plosster (1982) fueron los primeros en señalar que la no estacionariedad tiene importantes implicancias económicas. Por lo tanto es importante realizar el test que indique la existencia de raíces unitarias. Para esas pruebas, la hipótesis nula es que la serie de tiempo tiene una raíz unitaria y la alterna es que existe I(0). Una serie de tiempo es estacionaria si su media, varianza y autocovarianza (en los diferentes rezagos) permanecen iguales sin importar el momento en el cual se midan. 2.4.3.2 Prueba de determinación del modelo “R²”. La determinación del modelo es el grado en que las variables exógenas explican a la variable endógena, y se mide con el coeficiente de determinación 𝑅 2 y el coeficiente de determinación ajustado 𝑅 2 que penaliza la inclusión de grados de libertad60. Este coeficiente mide la bondad del ajuste de la línea de regresión muestral ajustada. Es decir muestra la proporción o porcentaje de la variación total de la variable dependiente. 𝑅2 = 1 − 𝑆𝑅 𝑆𝑇 (6) El coeficiente de determinación nos mostrará cuanto de la parte exógena del modelo explica en porcentaje a la parte endógena. 𝑅 2 → 1 Entonces la parte predeterminada explica a la variable endógena. 𝑅 2 → 0 Entonces la parte predeterminada no explica a la variable endógena. 60 DAMODAR Gujarati. Econometría. Editorial Mac Graw Hill. 2004. Pág. 43. 59 La bondad del ajuste también se mide por el coeficiente de determinación ajustado R 2 que penaliza la inclusión de grados de libertad. Cuando el valor de este coeficiente de determinación ajustado R 2 es cercano al del “R2” se demuestra que no existe una alta penalización por la inclusión de variables en el modelo, para que así se tenga un modelo parsimoniosamente simplificado cuyas variables explicativas realmente sean las que deben explicar a la variable endógena y no se tenga variables explicativas ambiguas que resultan ser irrelevantes. Entonces el coeficiente que penalice la inclusión de variables será: 𝑅2 = 1 − 𝑇−1 (1 − 𝑅2 ) 𝑇−𝑘 (7) Donde: 𝑘 = Número de parámetros 𝑇 = Número de observaciones Otros estadísticos que ayudan en las pruebas que permiten verificar la bondad del ajuste correspondiente a todo el modelo; por un lado corresponden a la suma de residuos al cuadrado “Sum squared resid”, cuyo valor debe ser bajo. Por otro lado se tiene el estadístico “Log likelihood”. Un valor alto para este estadístico muestra que el modelo está bien especificado y que la inclusión de alguna otra variable explicativa no incrementará significativamente el coeficiente de determinación. 2.4.3.3 Prueba de significancia de las variables exógenas. La hipótesis para analizar la significancia de las variables exógenas es la siguiente: H 0 : i 0 es significan te H 1 : i 0 no es significan te 60 La aceptación o rechazo de la hipótesis dependerá de: 𝑅𝐻0 𝑁𝑅𝐻0 𝑡𝑐 > 𝑡𝑡𝑎𝑏 𝑃𝑟𝑜𝑏 < 0,05 𝑡𝑐 < 𝑡𝑡𝑎𝑏 𝑃𝑟𝑜𝑏 > 0,05 Los coeficientes de las variables exógenas tienen un alto estadístico t-student mayores al valor critico de 2 con un nivel de confianza del 95%, y una probabilidad de tener coeficiente igual a cero menor al 5% de significancia. En consecuencia, rechazamos la hipótesis nula, lo que quiere decir que las variables son significativas para la explicación de la variable endógena. 2.4.3.4 Prueba de Autocorrelación de Residuos. El término autocorrelación se puede definir como la “correlación entre miembros de series de observaciones ordenadas en el tiempo [como en datos de series de tiempo] o en el espacio [como en datos de corte transversal]”. En el modelo clásico se supone que el término de perturbación relacionado con una observación cualquiera no está influido por el término de perturbación relacionado con cualquier otra observación. Para determinar la existencia de autocorrelacion en el modelo existen dos pruebas, las mismas que son expuestas a continuación: a. Prueba “d” de Durbin- Watson. La prueba más conocida para detectar correlación serial es la desarrollada por los estadísticos Durbin y Watson. Esta prueba es comúnmente conocida como el estadístico “d” de Durbin-Watson, el cual se define como: tt n2 (uˆt uˆt 1 ) 2 d tt 1n uˆt2 61 (8) Esta última relación simplemente representa la razón de la suma de las diferencias al cuadrado de residuos sucesivos sobre la suma de los residuos al cuadrado. Obsérvese que en el numerador del estadístico “d”, el número de observaciones es “n-1” porque se pierde una observación al obtener las diferencias consecutivas. El estadístico “d” sirve para el análisis de la presencia de auto correlación positiva o negativa. H 0 : dU DW 4 dU No Existe Autocorrelacion H1 : 0 DW d L Autocorrelacion Positiva H 1 : 4 d L DW 4 Autocorrelacion Negativa Indecisión en otro caso Los valores del estadístico Durbin-Watson poseen un rango que va de cero a cuatro. FIGURA 15. ESTADÍSTICO DURBIN-WATSON FUENTE Y ELABORACIÓN: Propia 62 b. Prueba de Autocorrelación Serial LM Breusch Godfrey. Bresusch y Godfrey desarrollaron una prueba para la autocorrelación que permite: i) regresores no estocásticos, como los valores rezagados de la variable regresada; ii) esquemas autorregresivos de orden mayor como el AR(1) y el AR(2) y 3) promedios movibles de términos de error con ruido blanco de orden superior. Para ello se plantea la hipótesis de la siguiente manera: Ho : > P No existe autocorrelación H1 : < P Existe autocorrelación En la que P es la probabilidad del modelo. La presencia de autocorrelación en las perturbaciones considera la posibilidad que exista una dependencia temporal entre valores de la perturbación. El contraste de Breusch-Godfrey LM permite construir la hipótesis alternativa de forma más general, presentando el siguiente planteamiento: 𝐻0 : 𝜌1 = 𝜌2 = 𝜌3 … 𝜌𝑝 = 0 𝑝𝑟𝑜𝑏 𝐹 > 0,05 𝑁𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 . 𝐻1 : 𝜌1 ≠ 𝜌2 ≠ 𝜌3 … 𝜌𝑝 ≠ 0 𝑝𝑟𝑜𝑏 𝐹 < 0,05 𝐸𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 𝜌 La aceptación o rechazo de la hipótesis dependerá de: 𝑅𝐻0 𝑁𝑅𝐻0 2.4.3.5 𝐿𝑀 > 𝑥 2 𝑃𝑟𝑜𝑏 < 0,05 𝐿𝑀 < 𝑥 2 𝑃𝑟𝑜𝑏 > 0,05 Pruebas de cointegración o estacionariedad de los residuos. Se denomina cointegración a la presencia de residuos estacionarios cuando una o varias variables del modelo no son estacionarias y son integradas de orden uno o superior. Dado que las variables explicativas son integradas de orden uno y estan diferenciadas, todas las variables son estacionarias, por lo que se espera que los 63 residuos del modelo sean también estacionarios. Para comprobar esta hipótesis se realiza una prueba formal de la siguiente manera: 𝐻0 : 𝜌 > 0,05 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑠𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 (𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛) 𝐻1 : 𝜌 < 0,05 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑛𝑜 𝑠𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 (𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛) 2.4.3.6 Prueba de Normalidad de los Residuos. La existencia de normalidad en los residuos puede probarse de dos maneras; la Primera es a través de la gráfica de probabilidad normal y la segunda a través del test “Jarque-Bera”. Gráfica de probabilidad normal. Un dispositivo gráfico comparativamente simple para estudiar la forma de la función de densidad de probabilidad (FDP) de una variable aleatoria es la gráfica de probabilidad normal (GPN). Esta gráfica utiliza el papel de probabilidad normal, que es un papel para gráficas especialmente diseñado. Sobre el eje horizontal o eje “x”, se grafican los valores de la variable en estudio y, sobre el eje vertical, o eje “y”, se grafica el valor esperado de esta variable si estuviera normalmente distribuida. Por tanto, si la variable de hecho fuese de la población normal, el gráfico de probabilidad normal sería aproximadamente una recta. La probabilidad que presente esta gráfica deberá ser mayor a la Probabilidad con la que se trabaja en el modelo. Test Jarque-Bera (JB). Este test calcula primero los coeficientes de asimetría (una medida de la asimetría de la función de densidad de la probabilidad “FDP”), kurtosis “k” (una medida de la altura o llanura de la FDP respecto a la distribución normal) de una variable aleatoria. La asimetría es una medida que permite identificar si los datos se distribuyen de forma uniforme alrededor del punto central (Media aritmética). La asimetría presenta tres estados diferentes, cada uno de los cuales define de forma concisa como están distribuidos los datos respecto al eje de asimetría. Se dice que la 64 asimetría es positiva cuando la mayoría de los datos se encuentran por encima del valor de la media aritmética. La curva es Simétrica cuando se distribuyen aproximadamente la misma cantidad de valores en ambos lados de la media. Se conoce como asimetría negativa cuando la mayor cantidad de datos se aglomeran en los valores menores que la media. FIGURA 16. CURVAS DE SIMETRÍA FUENTE Y ELABORACIÓN: Damodar Gujarati La kurtosis es la medida que determina el grado de concentración que presentan los valores en la región central de la distribución. Por medio del Coeficiente de kurtosis, podemos identificar si existe una gran concentración de valores (Leptocúrtica), una concentración normal (Mesocúrtica) ó una baja concentración (Platicúrtica). FIGURA 17. CURVAS DE KURTOSIS FUENTE Y ELABORACIÓN: Damodar Gujarati 65 La hipótesis es planteada como sigue: Ho: Los residuos presentan distribución normal H1: Los residuos no presentan distribución normal La ecuación es la siguiente: N JB 6 JB tiene una distribución 2 ( K 3) 2 S 4 (9) x 2 (k-1; % ) porque el recorrido que se vincula con la chi-cuadrado debe ser positivo. 2.4.3.7 Prueba de Heteroscedasticidad. La heteroscedasticidad incumple el supuesto de varianza constante en los residuos del modelo lo que significa que la presencia de heteroscedasticidad es ausencia de varianza constante en el modelo. Algunas de las razones para que ello ocurra es una incorrecta especificación del modelo y la observación de un factor atípico, es decir una observación muy diferente a las demás. a. Prueba de heteroscedasticidad Breusch-Pagan-Godfrey. Para hacer una prueba formal de este problema se recurre al test de BreuschPagan-Godfrey que es expresado de la siguiente manera: 𝐻0 : 𝜎𝑖2 , 𝑝𝑟𝑜𝑏 𝐹 > 0,05 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐻𝑜𝑚𝑜𝑐𝑒𝑑𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑. La varianza es constante en toda la muestra 𝐻1 : 𝜎𝑖2 , 𝑝𝑟𝑜𝑏 𝐹 < 0,05 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐻𝑒𝑡𝑒𝑟𝑖𝑐𝑒𝑑𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑. La varianza no es constante en toda la muestra 66 La aceptación o rechazo de la hipótesis dependerá de: 𝑅𝐻0 𝑊 > 𝑥2 𝑃𝑟𝑜𝑏 < 0,05 𝑁𝑅𝐻0 2.4.3.8 𝑊 < 𝑥2 𝑃𝑟𝑜𝑏 > 0,05 Prueba RESET de Ramsey. Ramsey propuso una prueba general de errores de especificación conocida como “Reset” (prueba del error de especificación en regresión). Entonces, al ser “Reset” una prueba general de errores de especificación, sugiere que existe una relación no lineal de las variables. Ello significa la posibilidad de que se presente un error por omisión. Si se introdujera un nuevo regresor y con ello se incrementara notablemente “R2” (con base en la prueba “F”), entonces se concluye que la función lineal estaba mal especificada. La hipótesis correspondiente a este test es la siguiente: 𝐻0 : 𝑝𝑟𝑜𝑏 𝐹 > 0,05 𝑀𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 𝐻1 : 𝑝𝑟𝑜𝑏 𝐹 < 0,05 𝑀𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 𝑛𝑜 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 Esta hipótesis expresa que si la probabilidad del estadístico F es menor al 5% el modelo es no lineal, lo cual significaría la presencia de los errores de esp ecificación. 2.4.3.9 Pruebas de estimaciones recursivas OLS. Los residuos recursivos obtenidos a partir de la estimación en Mínimo Cuadrado Ordinario de un modelo econométrico es el instrumento que se utiliza para estudiar las propiedades de la variable aleatoria de perturbación. 67 Para probar la estabilidad del modelo se han desarrollado diferentes pruebas: Residos Recursivos, CUSUM y CUSUM al cuadrado. Mostrando la evolución de cada parámetro (y su desviación estándar) a partir de la estimación recursiva para cada observación adicional. a. Prueba de Residuos Recursivos. Los residuos recursivos tienden alrededor del parámetro cero. Presenta además dos límites de confianza, distanciadas respectivamente a más y menos dos errores estándar de cada punto. La prueba de residuos recursivos se encuentra dentro de los límites de error estándar, es decir que existe estabilidad en los parámetros de la ecuación. b. Prueba de CUSUM. La prueba CUSUM se basa en la suma acumulada de los residuos recursivos junto a los puntos críticos del 5% de significancia. La prueba detecta la estabilidad del parámetro donde la suma acumulativa se encuentra en el área entre los dos puntos críticos. c. Prueba de CUSUM al cuadrado. El estadístico CUSUM al cuadrado al igual que el CUSUM indica que los movimientos fuera de las líneas críticas representan inestabilidad en el modelo. La tendencia del indicador CUSUM al cuadrado indica la presencia total de estabilidad, ya que los valores de las sumas de cuadrados acumulados de los residuos recursivos se encuentran dentro los límites de confianza. 68 2.4.3.10 Variables Rezagadas. La presencia de variables rezagadas, se refiere a esquemas de ajuste parcial o persistencia de hábitos, y a la incorporación de expectativas adaptables o racionales. Si nos referimos a un ajuste parcial, hablamos de que existe un desfase en la variable endógena, es decir que el existente desfase en el periodo precedente entre el valor real y el óptimo se reduce, en una cierta proporción durante el presente periodo. A partir de un modelo estático inicial, queda especificado un modelo dinámico con desfase de un periodo en la variable endógena. 69 3. MARCO PRÁCTICO. FIGURA 18. RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS CON EL MARCO PRÁCTICO OBJETIVO 1 Análisis teórico. Modelo teórico Plantear un modelo teórico donde se relación de establezca la dependencia entre la emigración y las Análisis teórico de la Modelo económico teórico. remesas. relación de dependencia las entre variables exógenas y las variables endógenas. OBJETIVO 2 Disponer de la información Estructura de datos. estadística correspondiente del modelo teórico. y análisis la de información a las variables exógena y endógena Comportamiento Indicadores económicos. OBJETIVO 3 Modelo teórico de aplicación empírica. Contrastar el modelo teórico Modelo planteado con la evidencia econométrico. Pruebas empírica del caso boliviano. econométricas modelo empírico. FUENTE Y ELABORACIÓN: Propia 70 del 3.1 DISEÑO METODOLÓGICO. TABLA 8. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS OBJETIVOS ACCIONES Estudiar Plantear un modelo teórico donde se establezca la relación las TEMA teorías vinculadas a la hipótesis ASIGNATURA: Teoría del presente trabajo Macroeconomía. Justificar y teóricamente la relación ESPECIALIDAD: la de dependencia entre la - Economía y las remesas. variable Análisis teórico. desarrollar de dependencia entre migración INSTRUMENTO emigración y Supuestos Restricciones Internacional remesas. Recopilar datos trimestrales, tanto de los flujos emigratorios como de las remesas enviadas Disponer de la información estadística correspondiente a las variables exógena y endógena del modelo teórico del exterior a familias ASIGNATURA: Estadística Descriptiva. Estructura de bolivianas. ESPECIALIDAD: Procesar y analizar la Análisis de: Indicadores información estadística de dichas variables. - Método de Analizar el comportamiento de las datos. económicos. Análisis Estadístico variables tanto exógena como endógena. Realizar pruebas formales de estacionariedad a las Contrastar el modelo teórico planteado con la evidencia empírica del caso boliviano. ASIGNATURA: Econometría. variables del modelo. Estimar ESPECIALIDAD: los parámetros econométricos del - Mínimos Cuadrados modelo. Probar la hipótesis. FUENTE Y ELABORACIÓN: Propia 71 Ordinarios Test Econométricos. 3.2 MODELO TEÓRICO. 3.2.1 Especificación del modelo teórico. El modelo teórico corresponde a la siguiente figura: FIGURA 19. PROCESO MIGRATORIO REDUCIDOS NIVELES DE INVERSIÓN ELEVADOS NIVELES DE INVERSIÓN PAÍS DE ORIGEN PAÍS DE DESTINO DESEMPLEO MIGRACIÓN EMPLEO (POBREZA) AL EXTERIOR (MEJORES SALARIOS) REMESAS REMITIDAS DEL EXTERIOR FUENTE Y ELABORACIÓN: Propia La inversión en un determinado país es aquella que está compuesta por: FIGURA 20. PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA MAYOR INVERSION PUBLICA INVERSIÓN EN SALUD, EDUCACIÓN, SEGURIDAD E INFRAESTRUCTURA MENOR POBREZA FUENTE Y ELABORACIÓN: Propia Se entiende por inversión pública al empleo de recursos de origen público con el objeto de mejorar el bienestar de la sociedad y ampliar la capacidad del país para la prestación de servicios o producción de bienes. 72 FIGURA 21. PROCESO DE INVERSIÓN PRIVADA CAPITAL NACIONAL INVERSION PRIVADA GENERADOR DE PRODUCCION Y EMPLEO CAPITAL EXTRANJERO FUENTE Y ELABORACIÓN: Propia Se entiende por inversión privada al empleo de recursos por parte de personas naturales o jurídicas privadas destinado a incrementar o mejorar las empresas existentes dentro del territorio geográfico. Estas inversiones pueden ser tanto de origen nacional como extranjero. El fenómeno migratorio se origina mayormente en países en vías de desarrollo o países pobres. Los factores determinantes para que la población abandone su país de origen son: Los bajos salarios, el desempleo, el subempleo y la pobreza; mismas que se complementan con mayor oferta de trabajo, mejores ingresos y condiciones de vida elevada en países desarrollados o países ricos. FIGURA 22. FACTORES DEL FENÓMENO MIGRATORIO PAIS EN VIAS DE DESARROLLO PAISES DESARROLLADOS POBREZA CONDICION DE VIDA ELEVADA DESEMPLEO OFERTA DE TRABAJO SALARIOS BAJOS MEJORES INGRESOS FUENTE Y ELABORACIÓN: Propia 73 Las remesas que ingresan al país de origen es producto principalmente del salario que reciben los emigrantes, oferentes de mano de obra en los países de destino, en particular para ocupaciones manuales o de servicios domésticos. Ello permite que se realicen transferencias de remesas que los trabajadores emigrantes realizan a sus familias en sus comunidades de origen. FIGURA 23. RELACIÓN ENTRE EMIGRACIÓN Y REMESAS SALARIO EMIGRACION REMESAS TRANSFERENCIA DEL EXTERIOR FUENTE Y ELABORACIÓN: Propia 3.2.2 Relación teórica de las variables. Para formular el modelo económico teórico, se relacionará las variables de interés en una relación multiecuacional de la siguiente manera: 3.2.2.1 Relación teórica entre emigración y tasa ocupacional. De acuerdo a lo definido anteriormente se espera que la relación entre la tasa ocupacional y la emigración sea inversamente proporcional, puesto que la persona que cuenta con un empleo, y mejor aún si ese empleo es bien remunerado, no emigrará. Ello algebraicamente puede ser expresado como sigue: − 𝐸𝑀 = 𝑓( 𝑇𝑂) Dónde: EM = EMIGRACIÓN TO = TASA OCUPACIONAL 74 (10) 3.2.2.2 Relación teórica entre emigración y remesas. De acuerdo a lo definido anteriormente se espera que la relación entre la emigración y las remesas sea directamente proporcional. Ello quiere decir que la persona que toma la decisión de emigrar lo hace con la intención de lograr mejores condiciones económicas tanto para él mismo como para su familia; considerando el hecho que generalmente no toda la familia está en condiciones de emigrar. Entonces el emigrante a fin de cumplir con el objetivo procede a efectuar remesas de dinero a la familia que permanece en el país de origen. Ello en forma algebraica se muestra a través de la siguiente relación: + 𝑅𝐸 = 𝑓( 𝐸𝑀) (11) Donde: RE = REMESAS EM = EMIGRACIÓN 3.3 ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES. Para un mejor estudio del modelo es necesario analizar el comportamiento histórico de las variables tanto exógenas como endógenas. 3.3.1 Análisis del comportamiento de la variable endógena remesas y de la variable exógena migración de bolivianos al exterior. La variable endógena del modelo corresponde a las remesas. 3.3.1.1 Las remesas. Según datos oficiales del Banco Central de Bolivia (BCB) (Anexo No 1), basada en información del sistema financiero nacional y de las principales empresas que 75 realizan transferencias electrónicas de dinero del exterior al país, la entrada de remesas al país tiene el siguiente comportamiento: FIGURA 24. INGRESO DE REMESAS A BOLIVIA 1993-2012 300 250 200 150 100 50 0 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 AÑOS FUENTE: BASE DE DATOS - BANCO CENTRAL DE BOLIVIA ELABORACIÓN: PROPIA En la figura 24 se muestra el comportamiento de la variable remesas en periodos trimestrales, durante los años 1993-2012, fraccionado en tres partes. Entre los años 1993 al 2004, las remesas que ingresaron a Bolivia en promedio fueron de 18,4 millones de dólares trimestrales con una tendencia constante. Entre los años 2005 al 2008, las remesas familiares tuvieron una tendencia creciente con un monto mínimo de 56 millones de dólares el primer trimestre del 2005 alcanzando a un monto máximo de 294 millones de dólares en el tercer trimestre del 2008. Ello a su vez implica que el incremento de remesas fue de 5,3 veces a partir del año 2005 al 2008. 76 Una de las razones para que se haya incrementado la utilización del envío de dinero por canales formales es la disminución en la comisión que se cobra por el envío, en relación con los años anteriores61, por ejemplo la empresa Money Gram cobra 5 euros por envíos de 100 o 2.000 euros no importa la cantidad, la tarifa es única. Mientras que en los años 1990 al 2000 se cobraba el 20% por giros enviados de dinero al exterior62. Por otro lado, el Lic. Napoleón Pacheco director de la Fundación Milenio, indica que la principal causa del aumento de las remesas es la multiplicación del éxodo de compatriotas bolivianos en el exterior, produciendo fuga de capital humano.63 A partir del último trimestre del año 2008 al 2010 las remesas familiares remitidas del exterior tuvieron una tendencia volátil con una caída de 60 millones de dólares en el primer trimestre del 2009 debido a la crisis financiera internacional.* Es importante resaltar que el nivel de remesas disminuyó de manera significante en el período 2008-2010 en un promedio de 2% en forma trimestral, asumiendo esta reducción como un shock negativo en la economía boliviana, provocando una reducción en el nivel de ingreso de las familias que afecta principalmente a consumo total de las mismas. Además del efecto en el consumo, produce una reducción del nivel de producción de bienes y servicios en Bolivia. 61 Periódico El Deber. Ver Artículo Remesas de migrantes bolivianos en el exterior. Sector Externo. Bolivia, Santa Cruz de la Sierra. 8 de octubre del 2007. 62 Empresa Money Gram. Informe de Giros Internacionales. Av Mariscal Sta Cruz 1280. La Paz, La Paz, Bolivia. 63 Napoleón Pacheco. Director de la Fundación Milenio. Santa Cruz – Bolivia. 2006 * Entre los principales factores causantes de la crisis estarían los altos precios de las materias primas debido a una elevada inflación planetaria, la sobrevalorización del producto, crisis alimentaria mundial y energética, y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados. La crisis iniciada en 2008 ha sido señalada por muchos especialistas internacionales como la «crisis de los países desarrollados», ya que sus consecuencias se observan fundamentalmente en los países más ricos del mundo, provocando una inestabilidad laboral para las personas e incrementando la tasa de desempleo. 77 Entre los años 2011 y 2012 las remesas familiares tienen un comportamiento creciente, generando un ingreso de divisas para Bolivia y apoyando a las familias receptoras de giros internacionales. 3.3.1.2 La Migración de bolivianos al exterior. De acuerdo a datos proporcionados por la Dirección Nacional de Migración (Anexo No 2), la salida de bolivianos al exterior en el periodo de 1993-2012 es la siguiente: FIGURA 25. SALIDA DE BOLIVIANOS AL EXTERIOR 1993-2012 200 180 160 140 120 100 80 60 40 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 AÑOS FUENTE: Base de datos estadísticos – Dirección General de Migración ELABORACIÓN: Propia La figura 25 muestra que desde el año 1993 hasta el 2005 la salida de bolivianos al exterior tuvo una tendencia oscilatoria donde el número mínimo de emigrantes fue de 46 mil en el primer trimestre de 2002, alcanzando a un número máximo de 104 mil emigrantes el último trimestre de 2005. Con un promedio de 68 mil 78 ciudadanos bolivianos que migraron al exterior por mejores oportunidades de empleo, principalmente a Estados Unidos y Países Europeos. Entre los años 2006 y 2007 ocurrió un fenómeno migratorio extraordinario en Bolivia porque el año 2006, cuando se supo que la Unión Europea (UE) exigiría visa a los ciudadanos de varios países y restringiría la entrada de emigrantes, entre ellos Bolivia, que desearan ingresar a su territorio a partir del primer trimestre de 2007, miles de bolivianos con reducidos ingresos y pocas perspectivas de empleo, iniciaron aceleradamente los trámites para obtener pasaporte y boletos aéreos con el fin de llegar a España, país preferido como destino europeo, por tener similar idioma, antes de la fecha mencionada.64 Por otro lado es importante resaltar que en los años 2007 y 2008 la migración de bolivianos al exterior se incremento de manera significativa (433 mil emigrantes). Ello se produjo por la excesiva demanda de mano obra joven y barata (personas comprendidas entre 21 y 25 años de edad) en los países de Argentina y EE.UU.65 Entre los años 2008 y 2009 la tendencia de emigrantes descendió debido a la crisis financiera internacional que ocurrió en Europa y EE.UU. Continuando en el periodo del 2009 al 2012 la salida de bolivianos al exterior tuvo una tendencia ascendente de 1.4 millones de personas. Representando el 5,3% de la población total. 64 65 Boletín informativo del periódico La Razón. A13-A14. Octubre del 2006. PROF. DR. KLAUS DIRSCHERL, Tesis en el estudio: Negocios Internacionales y Estudios Culturales, Migración juvenil en Bolivia, El desafío de un desarrollo intercultural, Bolivia 2007. 79 3.3.2 Análisis del comportamiento de la migración de bolivianos al exterior y la tasa ocupacional. 3.3.2.1 La Migración de bolivianos al exterior Al análisis de la variable migración de bolivianos al exterior que en una primera función se encuentra como variable exógena y en esta segunda función como endógena se encuentra en la figura 25. Donde muestra el comportamiento y el impacto que tiene sobre la economía de Bolivia. 3.3.2.2 La tasa ocupacional El empleo está definido como fuente de trabajo, que es equivalente al número de personas que tienen trabajo o población ocupada (PO) realizando ciertas actividades económicas. Por consiguiente, empleo es sinónimo de demanda de trabajo efectivamente realizada por las empresas o unidades productivas. Por tanto, la tasa ocupacional puede ser establecida a través de la siguiente relación: 𝑇𝑂 = 𝑃𝑂 𝑃𝐸𝐴 (12) Donde: TO = Tasa Ocupacional PO = Población Ocupada PEA = Población Económicamente Activa Considerando las estadísticas de la Unidad de Análisis de Política Económicas (UDAPE) la tasa ocupacional para el periodo de 1996-2011 en Bolivia (Anexo 3) puede ser expresada a través de la figura siguiente: 80 FIGURA 26. TASA OCUPACIONAL EN BOLIVIA 57 56 55 54 53 52 51 50 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 AÑOS FUENTE: Base de datos. Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas - UDAPE ELABORACIÓN: Propia A través de esta figura se puede verificar que en el período de la muestra la tasa ocupacional de Bolivia registró un comportamiento cíclico, que se repite frecuencia y con una relativa tendencia al crecimiento. * La tasa ocupacional más elevada 66 alcanzó al 56.2% y la menor al 50.1%. En promedio, en ese mismo período, registró un valor del 53%. Esto significa que en promedio de cada 100 personas en edad de trabajar, 53 tenían empleo y las restantes 47 se encontraban desempleadas. Por otro lado se observa que la tasa ocupacional registraba una tendencia estacional en los últimos trimestres de la gran mayoría de los años. Esto se explica por la masiva participación de personas que en esos mismos trimestres * 66 Variaciones cíclicas.- Son oscilaciones que se producen con un periodo superior al año. Ello se debe principalmente a la alternancia de etapas largas (ciclos), en las que se repite el comportamiento de la serie. Un ejemplo de este tipo de variación corresponde a los ciclos comerciales cuyos períodos recurrentes dependen de la prosperidad, recesión, depresión y recuperación. Esos ciclos comerciales no dependen de factores como el clima o las costumbres sociales. 81 se dedicaban a la creación de micro y pequeñas empresas, principalmente dentro la actividad comercial.67 Existen sin embargo diferentes definiciones, dependiendo del autor, sobre lo que debe entenderse por trabajo. El trabajo puede ser conceptualizado como “aquella inversión consciente e intencional (retribuida o no, con o sin cláusulas contractuales) de una determinada cantidad de esfuerzo (individual o colectivo) en orden a la producción de bienes, elaboración de productos o realización de servicios con los que satisfacer algún tipo de necesidades humanas” (Blanch, 1996).68 En otros términos para Blanch el trabajo se constituye un medio de supervivencia económica y en factor de desarrollo de la vida, social, política, cultural y personal. Funciona además como fuente de salud y de enfermedad, de bienestar y malestar físico, psíquico y social. Por ello, los cambios y las crisis en el entorno socio - laboral contemporáneo son de la máxima relevancia psicológica. Por otro lado, según Blanch existen diferentes autores que afirman que el concepto de trabajo es tan antiguo como la propia humanidad. En ese sentido señala que en determinados momentos de la historia el trabajo era considerado como un castigo (Adán y Eva tenían que trabajar por ser expulsados del Paraíso; los chinos que llevaban las uñas largas eran aquellos que no trabajaban y se les reconocía por ese rasgo). Esta caracterización se ha dado desde el inicio de la humanidad y hasta la época de la revolución industrial. A partir de esta revolución se comienza a cambiar la conceptualización del trabajo (incluso el Papa cambia la forma de pensar de la Iglesia con respecto al Génesis) y empieza a vérselo como una liberación. Es más actualmente se considera un castigo el no trabajar, no el trabajar. 67 ESTADÍSTICAS FINANCIERAS INTERNACIONALES, Fondo Monetario Internacional, (Inversión Pública + Inversión Privada = Inversión Total en Bolivia) 68 Blanch, Josep M. (1996). Psicología Social del Trabajo. En J.L. Álvaro, A. Garrido y J.R. Torregrosa (Coords.), Psicología Social Aplicada. Madrid. McGrawHill. Pág. 85-120. 82 Para Keynes, al igual que para Marx y para las escuelas clásica y neoclásica, el empleo supone la libre concurrencia en el mercado de productos. Marx a su vez asume un mercado de trabajo imperfecto, en el cual los salarios se negocian en términos nominales y no reales, evidenciando así un desempleo involuntario. Keynes postula la presencia de rigideces en el mercado de capitales que limita la expansión del empleo, no solo en el corto plazo sino también en el largo plazo. A su vez Keynes señalaba que los salarios son rígidos e inflexibles y que la causa del desempleo era la insuficiente demanda agregada y que el desempleo no se corregía con una reducción de salarios, sino con una mayor demanda. Este fue el postulado básico de Keynes para explicar el empleo. Los clásicos sostenían la idea en sentido de que tanto precios como salarios son flexibles, Oliver Blanchard, menciona que la apertura de los mercados de factores implica “la oportunidad de las empresas de elegir el lugar en el que quieren producir y la posibilidad de los trabajadores de elegir el lugar en el que quieren trabajar y de emigrar o no”. Este economista además menciona que…”Las tendencias también están claras en este caso: (en el caso de la apertura del mercado de factores) las empresas se piensan más donde van a situar sus nuevas plantas. Las compañías multinacionales tienen plantas en muchos países y trasladan sus actividades por todo el mundo para aprovechar los bajos costes. Una gran parte del debate sobre el Acuerdo Norteamericano de Libre Comercio (NAFTA) firmado en 1993 por EE.UU. Canadá y México giró en torno a sus implicaciones para el traslado de empresas americanas a México. Y la emigración de los países de bajos salarios a otros de salarios más altos es una candente cuestión política en numerosos países, desde Alemania hasta EE.UU”69. Interpretando a Blanchard, en el presente trabajo se entiende que las políticas de apertura comercial y de capitales implican para los países pequeños mayores niveles de generación de empleo y por tanto menores niveles de emigración. 69 BLANCHARD Oliver. Massachusetts Institute of Technology. Macroeconomía. Prentice Hall. Madrid. 1997. Pág. 197 – 198. 83 3.4 EVIDENCIA EMPÍRICA EN BOLIVIA. El análisis de investigación se centra en el periodo de 1996–2012, por ser un periodo significativo en lo referente al tema de investigación: “MIGRACIÓN DE BOLIVIANOS AL EXTERIOR Y EL IMPACTO SOBRE LAS REMESAS QUE INGRESAN A BOLIVIA”, donde se divide el periodo de análisis en dos etapas; en la primera etapa se refiere a la migración de bolivianos al exterior a causa del desempleo en Bolivia del periodo 1996-2011 como un modelo complementario para coadyuvar al modelo principal que se refiere a las remesas procedentes del exterior y la emigración de bolivianos en el periodo 1996-2012. Para la evaluación de los estadísticos de prueba, se utiliza como principal herramienta de análisis el paquete informático Eviews 7.070, que permite optimizar los cálculos estadísticos, garantizando la rigidez de la información encontrada a través de la investigación. 3.4.1 Estacionariedad de las variables. Es importante analizar la estacionariedad de las variables antes de realizar un proceso estocástico estacionario. 3.4.1.1 Prueba de estacionariedad Dickey-Fuller. A continuación se realiza la prueba de raíz unitaria de Dickey-Fuller para las variables pertenecientes a los dos modelos econométricos: 70 El programa Econometric Views (EViews), paquete informático dedicado fundamentalmente al estudio econométrico de los datos, tanto para su modificación como para su predicción. El objetivo básico del Eviews son las series de tiempo, pero sin olvidar su capacidad de trabajar con series de corte transversal o cruzadas. * En la literatura de series de tiempo un proceso estocástico como presentamos en esta investigación, se conoce como un proceso estocástico débilmente estacionario, sin embargo tal tipo de estacionariedad será suficiente en dicho estudio. 84 a. Prueba de estacionariedad entre la variable endógena remesas y de la variable exógena migración de bolivianos al exterior. TABLA 9. TEST DICKEY-FULLER EN NIVELES PARA EL MODELO QUE EXPLICA LAS REMESAS Y LA EMIGRACIÓN DE BOLIVIANOS Con constante (c) Con constante (c) y tendencia (t) Sin constante (c) y ni tendencia (t) 1% level -3.534868 1% level -4.105534 1% level -2.601024 5% level -2.906923 5% level -3.480463 5% level -1.945903 10% level -2.591006 10% level -3.168039 10% level -1.613543 t-Statistic Prob. t-Statistic Prob. t-Statistic Prob. RE -0.255405 0.9251 -1.518898 0.8130 1.212505 0.9410 Existe raíz unitaria I(1) SB -1.075620 0.7206 -2.511588 0.3218 0.334036 0.7789 Existe raíz unitaria I(1) EB -2.608598 0.0964 -2.958599 0.1518 -0.536255 0.4809 Existe raíz unitaria I(1) EMSP -2.148384 0.2270 1.188633 0.9999 1.959008 0.9873 Existe raíz unitaria I(1) EMEU -2.585243 0.1012 -2.181065 0.4917 1.663705 0.9757 Existe raíz unitaria I(1) SPS 0.854123 0.9943 -2.006821 0.5866 1.856844 0.9840 Existe raíz unitaria I(1) IEU -2.187699 0.2127 -0.969230 0.9408 2.286005 0.9943 Existe raíz unitaria I(1) Variables Conclusión Fuente y Elaboración: Propia RE: Remesas. EMSP: Empleo en España. SB: Salida de bolivianos. EMEU: Empleo en EE.UU. EB: Entrada de bolivianos. SPS: Salario promedio de España. IEU: Inversión de EEUU. La tabla 9 muestra los resultados obtenidos de la prueba Dickey-Fuller y las conclusiones que origina dicho test. Se puede observar que todas las variables del modelo que explica las remesas y la emigración de bolivianos presentan raíz unitaria. En presencia de raíces unitarias en la distribución, los estadísticos no son significativos debido a que se genera un sesgo. Es decir que como los testadísticos de cada una de las variables son menores a los valores críticos y las probabilidades mayores al 10% entonces se acepta la hipótesis nula concluyendo así que existe una raíz unitaria I(1) en cada variable. 85 Para el análisis de estacionariedad de las variables del modelo se realiza la prueba de Dickey-Fuller en primeras diferencias, para evidenciar la presencia de estacionariedad de la serie correspondiente a cada variable, como se presenta en el siguiente cuadro: TABLA 10. TEST DICKEY-FULLER EN PRIMERAS DIFERENCIAS PARA EL MODELO QUE EXPLICA LAS REMESAS Y LA EMIGRACIÓN DE BOLIVIANOS Con constante (c) Con constante (c) y tendencia (t) Sin constante (c) y ni tendencia (t) 1% level -3.536587 1% level -4.107947 1% level -2.601596 5% level -2.907660 5% level -3.481595 5% level -1.945987 10% level -2.591396 10% level -3.168695 10% level -1.613496 t-Statistic Prob. t-Statistic Prob. t-Statistic Prob. RE -7.026178 0.0000 -6.982792 0.0000 -6.706810 0.0000 No existe raíz unitaria I(0) SB -6.805564 0.0000 -6.793670 0.0000 -6.795934 0.0000 No existe raíz unitaria I(0) EB -6.796845 0.0000 -7.744900 0.0000 -6.847365 0.0000 No existe raíz unitaria I(0) EMSP -5.247049 0.0000 -5.802351 0.0000 -5.017693 0.0000 No existe raíz unitaria I(0) EMEU -7.994194 0.0000 -8.105829 0.0000 -7.761428 0.0000 No existe raíz unitaria I(0) SPS -6.676277 0.0000 -7.041040 0.0000 -6.345383 0.0000 No existe raíz unitaria I(0) IEU -3.072645 0.0337 -3.097783 0.1157 -2.922252 0.0041 No existe raíz unitaria I(0) Variables Conclusión Fuente y Elaboración: Propia La tabla 10 muestra los resultados obtenidos de la prueba de Dickey-Fuller realizadas con las variables en primeras diferencias, en la que se evidencia que son estacionarias. En este caso los t-estadísticos de cada variable son mayores a los valores críticos, en valor absoluto y también las probabilidades son menores al 10% *, por lo que se debe rechazar la posibilidad de la existencia de dos raíces 71 unitarias, es decir que son estacionarias. Una vez realizado este análisis y considerando estas conclusiones se puede realizar un modelo de regresión econométrica en el que interactúen estas variables sin correr el riesgo de realizar una regresión espuria. * Si bien la Inversión de Estados Unidos en primeras diferencia con constante y tendencia es 71 mayor al valor critico, entonces se toma la decisión de utilizar los test de Dickey-Fuller sin tendencia ni constante o solo con constante para realizar el modelo de regresión econométrica. 86 b. Prueba de estacionariedad entre la emigración de bolivianos y la tasa ocupacional. TABLA 11. TEST DICKEY-FULLER EN NIVELES QUE EXPLICA LA EMIGRACIÓN DE BOLIVIANOS Y LA TASA OCUPACIONAL Con constante (c) Con constante (c) y tendencia (t) Sin constante (c) y ni tendencia (t) 1% level -3.538362 1% level -4.110440 1% level -2.602185 5% level -2.908420 5% level -3.482763 5% level -1.946072 10% level -2.591799 10% level -3.169372 10% level -1.613448 t-Statistic Prob. t-Statistic Prob. t-Statistic Prob. SB -1.305532 0.6220 -2.547144 0.3054 0.131318 0.7205 Existe raíz unitaria I(1) TO -1.205032 0.6673 -2.248500 0.4551 0.418195 0.8007 Existe raíz unitaria I(1) PIB 2.962572 1.0000 0.426111 0.9989 4.359732 1.0000 Existe raíz unitaria I(1) Variables Conclusión Fuente y Elaboración: Propia SB: Salida de bolivianos. TO: Tasa Ocupacional. PIB: Producto Interno Bruto (G) Bolivia. La tabla 11 muestra los resultados obtenidos de la prueba Dickey-Fuller y las conclusiones que origina dicho test. Se puede observar que todas las variables del modelo que explica la emigración de bolivianos y la tasa ocupacional presentan raíz unitaria. En presencia de raíces unitarias en la distribución, los estadísticos no son significativos debido a que se genera un sesgo. Es decir que como los testadísticos de cada una de las variables son menores a los valores críticos y las probabilidades mayores al 10% entonces se acepta la hipótesis nula concluyendo así que existe una raíz unitaria I(1) en cada variable. Para el análisis de estacionariedad de las variables del modelo se realiza la prueba de Dickey-Fuller en primeras diferencias, para evidenciar la presencia de estacionariedad de la serie correspondiente a cada variable, como se presenta en el siguiente cuadro: 87 TABLA 12. TEST DICKEY-FULLER EN PRIMERAS DIFERENCIAS QUE EXPLICA LA EMIGRACIÓN DE BOLIVIANOS Y LA TASA OCUPACIONAL Con constante (c) Con constante (c) y tendencia (t) Sin constante (c) y ni tendencia (t) 1% level -3.540198 1% level -4.113017 1% level -2.602794 5% level -2.909206 5% level -3.483970 5% level -1.946161 10% level -2.592215 10% level -3.170071 10% level -1.613398 t-Statistic Prob. t-Statistic Prob. t-Statistic Prob. SB -6.725950 0.0000 -6.694686 0.0000 -6.602794 0.0000 No existe raíz unitaria I(0) TO -5.092860 0.0001 -5.178909 0.0004 -5.124991 0.0000 No existe raíz unitaria I(0) PIB -7.650772 0.0000 -8.964028 0.0000 -6.599577 0.0000 No existe raíz unitaria I(0) Variables Conclusión Fuente y Elaboración: Propia La tabla 12 muestra los resultados obtenidos de la prueba de Dickey-Fuller realizadas con las variables en primeras diferencias, en la que se evidencia que son estacionarias. En este caso los t-estadísticos de cada variable son mayores a los valores críticos, en valor absoluto y también las probabilidades son menores al 10%, por lo que se debe rechazar la posibilidad de la existencia de dos raíces unitarias, es decir que son estacionarias. Una vez realizado este análisis y considerando estas conclusiones se puede realizar un modelo de regresión econométrica en el que interactúen estas variables sin correr el riesgo de realizar una regresión espuria. 3.4.2 Pruebas econométricas a la relación dependencia entre la variable endógena remesas y la variable exógena migración de bolivianos al exterior. En este punto se relaciona la variable “Remesas” que ingresan a Bolivia con la variable “Emigración” de bolivianos y como variables intervinientes empleo de España, empleo de Estados Unidos, salario promedio de España e Inversión de Estados Unidos. Como muestra la siguiente ecuación: 88 𝑅𝐸 = 𝛽0 + 𝛽1 ∗ 𝑅𝐸𝑡−4 + 𝛽2 ∗ 𝑆𝐵𝑡−4 + 𝛽3 ∗ 𝐸𝐵𝑡−1 + 𝛽4 ∗ 𝐸𝐵𝑡−3 + 𝛽5 ∗ 𝐸𝑀𝑆𝑃𝑡−4 +𝛽6 ∗ 𝐸𝑀𝐸𝑈 + 𝛽7 ∗ 𝑆𝑃𝑆𝑡−1 + 𝛽8 ∗ 𝐼𝐸𝑈𝑡−4 + 𝛽9 ∗ 𝑑1 + 𝛽10 ∗ 𝑑2 + 𝛽11 ∗ 𝑑3 + 𝜇𝑡 RE: Remesas. RE(t-4): Remesas rezagado en el periodo 4. SB(t-4): Salida de bolivianos rezagado en el periodo 4. EB(t-1): Entrada de bolivianos rezagado en el periodo 1. EB(t-3): Entrada de bolivianos rezagado en el periodo 3. (13) EMSP(t-4): Empleo en España rezagado en el periodo 4. EMEU: Empleo en Estados Unidos. SPS(t-1): Salario promedio de España rezagado en el periodo 1. IEU(t-4): Inversión en EEUU rezagado en el periodo 4. D1: Dicótoma primer trimestre 2009. D2: Dicótoma cuarto trimestre 2010. D3: Dicótoma primer trimestre 2012. Sin embargo, debido a que las variables del modelo son estacionarias en primeras diferencias y presentan raíz unitaria I(1) en niveles, el modelo deberá ser presentado en diferencias, como se muestra en la siguiente relación: ∆𝑅𝐸 = 𝛽0 + 𝛽1 ∗ ∆𝑅𝐸𝑡−4 + 𝛽2 ∗ ∆𝑆𝐵𝑡−4 + 𝛽3 ∗ ∆𝐸𝐵𝑡−1 + 𝛽4 ∗ ∆𝐸𝐵𝑡−3 + 𝛽5 ∗ ∆𝐸𝑀𝑆𝑃𝑡−4 (14) +𝛽6 ∗ ∆𝐸𝑀𝐸𝑈 + 𝛽7 ∗ ∆𝑆𝑃𝑆𝑡−1 + 𝛽8 ∗ ∆𝐼𝐸𝑈𝑡−4 + 𝛽9 ∗ 𝑑1 + 𝛽10 ∗ 𝑑2 + 𝛽11 ∗ 𝑑3 + 𝜇𝑡 La dicótoma del primer trimestre de 2009 es representado en Bolivia como un Shock negativo debido a la crisis económica que comenzó en agosto de 2007, se profundizó a finales de 2008 y principios de 2009. Tuvo un efecto negativo sobre los emigrantes bolivianos, debido a que muchos perdieron sus empleos, comenzaron a percibir menores ingresos, o fueron afectados por la crisis hipotecaria *. 72 * La crisis fue originada en los Estados Unidos en el ámbito financiero, a partir del otorgamiento de 72 créditos hipotecarios de baja calidad, extendiéndose al sector real y ha adquirido una dimensión internacional por los efectos financieros y también en la producción. 89 Según Dilip Ratha73 indica que el año 2009 aproximadamente entre 130 y 155 millones de personas descendieron a la pobreza como consecuencia del aumento del precio de los alimentos y los combustibles. Además las remesas a nivel mundial disminuyeron en US$15.000 millones en relación al 2008, según estudio del Banco Mundial. Pero incluso con este declive, las remesas superaron los flujos de capital privado. A partir del 2008 y 2009 se pone en marcha la “Operación retorno de los emigrantes bolivianos desde España”. Después de que las autoridades de España, como parte de un paquete de medidas ante la crisis económica, implementan medidas legislativas como el arraigo social, arraigo laboral y la exigencia de permanencia mínima de tres años para regularizar la situación de los inmigrantes bolivianos.74 La dicótoma del cuarto trimestre de 2010 representa a la economía de Bolivia como un Shock positivo porque las remesas provenientes del exterior alcanzó a finales del 2010 un monto de US$ 1.097 millones. Las remesas provenientes del exterior se originan a causa de la excesiva demanda de mano obra joven y barata (personas comprendidas entre 21 y 25 años de edad) en los países de Argentina, España y EE.UU.75 En el informe de "Mujeres Migrantes Andinas: Contexto, Políticas y Gestión Migratoria76" indica que El 72,6% de las remesas enviadas a Bolivia por migrantes 73 ECONOMISTA DILIP RATHA, Banco Mundial dedicado a migraciones y remesas. Pagina Web. http://www.bancomundial.org/interactivo/charlas/ratha_remesas.htm 74 Periódico El diario, Bolivia 2009, www.eldiario.net/noticias/2009/2009_02/nt090221/3_04ecn.php. En fecha 21 de febrero de 2009. 75 PROF. DR. KLAUS DIRSCHERL, Tesis en el estudio: Negocios Internacionales y Estudios Culturales, Migración juvenil en Bolivia, El desafío de un desarrollo intercultural, Bolivia 2007. 76 LOS TIEMPOS. Periódico Nacional. 27 de noviembre de 2010. INFORME "Mujeres Migrantes Andinas: Contexto, Políticas y Gestión Migratoria". 90 bolivianos en España, proviene del trabajo de mujeres que de 2001 a 2009, la migración boliviana en España se multiplicó en 34 veces. En un solo año. El Informe también destaca el importante impacto que tienen las remesas enviadas por mujeres para la economía del país, que representan el 5,95% del PIB nacional, frente al 8,2% que significan todas las remesas (de mujeres y varones) para el PIB. De entre los migrantes latinoamericanos remitentes las remesas de las mujeres bolivianas son las más altas, en promedio llegan a $us 568 por persona. Esto supera en más de $us 100 a la media de los demás colectivos femeninos de migrantes, la cual está en $us 412. Aunque, en promedio, la mujeres perciben menor salario que los varones, ellas envían más dinero a sus familiares en el país de origen, además de que lo hacen con mayor frecuencia. La dicótoma del primer trimestre de 2012 es representado en Bolivia como un Shock positivo debido a que los migrantes bolivianos en diferentes países como España o EEUU, considerados países desarrollados, son los que más envían remesas a Bolivia en un promedio de 60 por ciento del total. FIGURA 27. DESTINO DE REMESAS DE TRABAJADORES BOLIVIANOS EN 2012 Fuente: Suplemento económico de La Razón Elaboración: Propia 91 Según el de Aline Quispe77, En 2012, las remesas familiares recibidas del exterior del país sumaron $us 1.094 millones, frente a los $us 1.012 millones registrados un año antes, lo que representa un crecimiento del 8,1%, según datos del Banco Central de Bolivia (BCB). El principal país emisor de las remesas familiares hacia Bolivia aún es España con el 44% de participación del total de los envíos, mientras que Estados Unidos se ubica en un segundo lugar con el 17,4%. A estos países le siguen Argentina con el 12,1%, Chile con el 4,8% y Brasil con el 3,1% y el restante 18,6% proviene de otros países. Para el expresidente del BCB Armando Méndez, el aumento del envío de remesas al país el año pasado es un índice positivo para la economía boliviana, debido a que muestra que pese a la crisis financiera internacional los migrantes bolivianos continúan generando ingresos para sus familias. “El aumento de los envíos demuestra que los bolivianos que se han ido a trabajar principalmente a España, pese al gran desempleo que hay en ese país, siguen manteniendo sus fuentes de empleo y que su labor es valorada donde trabajan”78 El exgerente de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) Armando Álvarez afirmó que en el caso del envío de dinero desde EEUU, en años anteriores las remesas fueron afectadas por la crisis que se generó principalmente en el sector de la construcción, pero que en el último año ese sector registró “una recuperación y eso podría estar ayudando a que los bolivianos tengan empleo”. 77 LA RAZÓN. Economía. Aline Quispe. 2 de marzo de 2013. Tema: Las remesas de migrantes aumentaron en 2012. Web. http://www.la-razon.com/economia/remesas-migrantes-aumentaron_0_ 1789021096.html. 78 ARMANDO MÉNDEZ. Presidente del Banco Central. Informe sobre las Remesas de trabajadores bolivianos. 92 El informe del instituto emisor también da cuenta que el departamento de Santa Cruz es el mayor receptor de las remesas provenientes de los migrantes con el 39,2%, le sigue Cochabamba con el 29%, La Paz con el 13,8% y el resto recibe el 18%. Méndez indicó que el envío más elevado de remesas familiares se mantiene en 2012 “es muy significativo”. Ya que este año (2013) no se prevé que el envío de remesas a Bolivia tenga “un crecimiento positivo” debido a que en la actualidad se redujo la migración a España y Estados Unidos. FIGURA 28. VARIABLES DICÓTOMAS (Remesas y emigración de bolivianos) 2 1 0 96 97 98 99 00 01 02 03 04 D1 D2 05 06 07 08 09 10 11 12 D3 Fuente y Elaboración: Propia Por otra parte, debido a que las series de las variables del modelo son estacionarias en primeras diferencias y presentan raíz unitaria I(1) en niveles, el modelo debería ser presentado en diferencias, pero para este caso se aplicarán variaciones absolutas de cada uno de los datos de las variables, ya que se verificó que en el análisis estadístico, al aplicar variaciones absolutas se cumplen dos supuestos básicos de la econometría, la media cero y la varianza constante. 93 De modo que la relación de variables endógenas y exógenas referentes al modelo pase de ser una relación de niveles a una relación de tasas de crecimiento, por lo que el modelo econométrico a utilizarse será un modelo en variaciones absolutas, representado en la siguiente relación: TABLA 13. ESTRUCTURA ESTIMADA DEL MODELO DE APLICACIÓN EMPÍRICA Variable dependiente: DRE Método: Mínimos Cuadrados Muestra (ajustada): 1997Q1 2012Q2 Observaciones incluidas: 62 después de ajustes Variable Coeficiente C DRE(-4) DSB(-4) DEB(-1) DEB(-3) DEMSP(-4) DEMEU DSPS(-1) DIEU(-4) D1 D2 D3 -1.933736 0.551288 0.483991 -0.226244 -0.256739 9.451735 2.575844 0.035387 0.060726 -50.68316 33.98828 25.63218 1.103873 0.071096 0.073325 0.063193 0.067028 4.213051 0.915680 0.008878 0.024711 10.78192 7.597273 8.178339 0.829750 0.792295 7.186226 2582.092 -203.5800 22.15326 0.000000 Media de la Var Dep. S.D. Var Dependiente Akaike info Criterio Schwarz Criterio Hannan-Quinn criter. Durbin-Watson stat R-cuadrado Ajustado R-2 S.E. de regresión Suma Re cuadrado Probabilidad sesión F-estadística Prob(F-Estadística) Std. Error t-Estadística -1.751774 7.754090 6.600607 -3.580200 -3.830317 2.243442 2.813041 3.986099 2.457498 -4.700754 4.473747 3.134155 Prob. 0.0859 0.0000 0.0000 0.0008 0.0004 0.0293 0.0070 0.0002 0.0175 0.0000 0.0000 0.0029 3.765247 15.76803 6.954195 7.365898 7.115840 1.690239 FUENTE Y ELABORACIÓN: Propia El modelo de aplicación empírica muestra tanto en los signos de los coeficientes como en los estadísticos-t de las variables, en este caso exógenas, se cumple con la relación de correlación con la variable endógena esperada teóricamente de acuerdo a lo propuesto en la relación teórica. 94 3.4.2.1 Prueba de determinación del modelo. En la tabla 13, el coeficiente de determinación demuestra que las variables exógenas explican a la endógena en un 83% aproximadamente. El coeficiente de determinación ajustado que penaliza la inclusión de grados de libertad muestra que no existe una alta penalización por la inclusión de variables en el modelo, por lo que la determinación del modelo es relativamente alta con 79% lo que significa que las variables están correctamente incluidas en el modelo. 3.4.2.2 Prueba de significancia de las variables exógenas. Los coeficientes de las variables exógenas tienen un alto estadístico t-student mayores al valor critico de 2 con un nivel de confianza del 95%, y una probabilidad de tener coeficiente igual a cero menor al 5% de significancia. En consecuencia, rechazamos la hipótesis nula, lo que quiere decir que las variables son significativas para la explicación de la variable endógena. TABLA 14. TEST DE SIGNIFICANCIA DE LAS VARIABLES EXÓGENAS Variable Coeficiente Error Std. Estadístico-t Probabilidad C -1.933736 1.103873 -1.751774 0.0859 DRE(-4) 0.551288 0.071096 7.754090 0.0000 DSB(-4) 0.483991 0.073325 6.600607 0.0000 DEB(-1) -0.226244 0.063193 -3.580200 0.0008 DEB(-3) -0.256739 0.067028 -3.830317 0.0004 DEMSP(-4) 9.451735 4.213051 2.243442 0.0293 DEMEU 2.575844 0.915680 2.813041 0.0070 DSPS(-1) 0.035387 0.008878 3.986099 0.0002 DIEU(-4) 0.060726 0.024711 2.457498 0.0175 D1 -50.68316 10.78192 -4.700754 0.0000 D2 33.98828 7.597273 4.473747 0.0000 D3 25.63218 8.178339 3.134155 0.0029 95 FUENTE Y ELABORACIÓN: Propia En la tabla 14 del modelo de aplicación empírica muestra tanto los signos de los coeficientes como en los estadísticos-t de las variables, en este caso las variables exógenas cumplen la relación de correlación con la variable endógena esperada teóricamente de acuerdo a lo propuesto en la relación teórica. Las Remesas y la migración de bolivianos al exterior tienen un estadístico-t y un coeficiente con signo positivo, explicando su relación positiva. 3.4.2.3 Pruebas de autocorrelación de los residuos. a. Prueba del estadístico de autocorrelación Breusch-Godfrey LM. TABLA 15. TEST DE AUTOCORRELACIÓN: BREUSCH-GODFREY LM Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test: Estadístico-F Obs*R-cuadrado 0.866774 Prob. F 2.161115 Prob. Chi-cuadrado 0.4268 0.3394 FUENTE Y ELABORACIÓN: propia La tabla 15 muestra la prueba de Breusch-Godfrey LM del modelo, en el que se puede observar que el estadístico experimental del contraste es 2.1611 es menor que el valor crítico de 7,81, con una probabilidad del estadístico F de 42,68% que es mucho mayor al 5% al igual que la probabilidad del estadístico Chi-cuadrado que es 33,94%, por lo que no se puede rechazar la hipótesis nula, concluyendo la no existencia autocorrelación. 96 FIGURA 29. RESIDUOS DEL MODELO 16 12 8 4 0 -4 -8 -12 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 D_RE Residuals FUENTE Y ELABORACIÓN: Propia El método gráfico consiste en ver que la serie de los residuos sea aleatoria y no presente consecución significativa de datos ya sean positivos o negativos, para ver si existe autocorrelación. En la figura 28 muestra los residuos del modelo que siguen una tendencia aleatoria y no existen datos consecutivos. Por lo que es muy probable que la distribución de esta variable sea normal, lo que se verá más adelante. 3.4.2.4 Pruebas de cointegración o estacionariedad de los residuos. Dado que las variables explicativas son integradas de orden uno y están diferenciadas, todas las variables son estacionarias, por lo que se espera que los residuos del modelo sean también estacionarios. 97 Para comprobar la hipótesis se requiere las probabilidades de las correlaciones de por lo menos 28 rezagos. TABLA 16. CORRELACIÓN DE LOS RESIDUOS DEL MODELO FUENTE Y ELABORACIÓN: Propia En la tabla 16 muestra que los estadísticos Q son valores significativos y las probabilidades 𝜌 son mayores al 5% en todos los casos, por lo que no se rechaza la hipótesis nula de la no presencia de raíz unitaria en los residuos, lo que significa que los residuos del modelo son estacionarios en el tiempo y no existe autocorrelación en los residuos. 98 3.4.2.5 Pruebas de normalidad de los residuos. Para analizar si los residuos del modelo sigue una distribución normal el estadístico apropiado es Jarque-Bera el cual tiene una distribución Chi-cuadrado. FIGURA 30. TEST DE NORMALIDAD DE LOS RESIDUOS 20 Series: Residuals Sample 1997Q1 2012Q2 Observations 62 16 12 8 4 Mean Median Maximum Minimum Std. Dev. Skewness Kurtosis 5.01e-16 0.171132 15.27402 -11.16639 6.506104 0.360341 2.812553 Jarque-Bera Probability 1.432504 0.488580 0 -10 -5 0 5 10 15 FUENTE Y ELABORACIÓN: propia El valor crítico del estadístico JB al 95% de confianza es 7,81 que es mayor al del modelo que es 1.4325, además la probabilidad de que los residuos del modelo tengan una distribución normal es del 48,85% que es un valor considerable para aceptar la hipótesis de normalidad por el mismo hecho que es mayor que el 5% que se está utilizando. 3.4.2.6 Prueba de Heteroscedasticidad. La Heteroscedasticidad incumple el supuesto de varianza constante en los residuos del modelo lo que significa que la presencia de Heteroscedasticidad es ausencia de varianza constante en el modelo. Algunas de las razones para que ello ocurra es una incorrecta especificación del modelo y la observación de un factor atípico, es decir una observación muy diferente a las demás. 99 a. Prueba de Heteroscedasticidad Breusch-Pagan-Godfrey. TABLA 17. PRUEBA DE HETEROSCEDASTICIDAD: BREUSCH-PAGAN-GODFREY Prueba de Heteroscedasticidad: Breusch-Pagan-Godfrey Estadístico F 1.529537 Prob. F 0.1507 Obs*R-cuadrado 15.61011 Prob. Chi-cuadrado 0.1562 FUENTE Y ELABORACIÓN: propia La tabla 17 muestra el test de White del modelo, en el que se puede observar que el estadístico experimental del contraste es 1.5295 menor que el valor crítico de 7,81, teniendo una probabilidad del estadístico F mayor al 5% de 15,07% al igual que la probabilidad del estadístico Chi-cuadrado de 15,62% por lo que no se puede rechazar la hipótesis nula, concluyendo con la presencia de Homoscedasticidad de los residuos, es decir que la varianza de los residuos es constante en el tiempo, por lo que no existe un error de especificación en el modelo, ni datos atípicos en la serie que produzcan un sesgo en el modelado. 3.4.2.7 Prueba RESET de Ramsey. TABLA 18. PRUEBA RESET DE RAMSEY Ramsey RESET Test: Estadístico-F 0.024882 Prob. F 0.8753 Ratio Log likelihood 0.031475 Prob. Chi-cuadrado 0.8592 FUENTE Y ELABORACIÓN: propia Se puede evidenciar que la probabilidad del estadístico F es mayor al 5% con un valor de 87,53% al igual que el valor de la Chi-cuadrado, y que el estadístico Log likelihood es muy bajo y menor al valor crítico de 7,81, lo que sugiere que la hipótesis nula de presencia de modelo lineal no es rechazada. Esta conclusión implica que el modelo es lineal y estable en el tiempo, no existe errores de omisión de variables explicativas y presencia de correlaciones y/o perturbación en la serie de datos. 100 3.4.2.8 Pruebas de estimaciones recursivas OLS. Los residuos recursivos obtenidos a partir de la estimación en Mínimo Cuadrado Ordinario de un modelo econométrico es el instrumento que se utiliza para estudiar las propiedades de la variable aleatoria de perturbación. Para probar la estabilidad del modelo se han desarrollado diferentes pruebas: Residos Recursivos, CUSUM y CUSUM al cuadrado. Los siguientes gráficos muestran la evolución de cada parámetro (y su desviación estándar) a partir de la estimación recursiva para cada observación adicional. a. Prueba de Residuos Recursivos. FIGURA 31. PRUEBA DE RESIDUOS RECURSIVOS 15 10 5 0 -5 -10 -15 2012q2 Recursive Residuals ± 2 S.E. FUENTE Y ELABORACIÓN: propia La figura 31 muestra el gráfico de residuos recursivos alrededor del parámetro cero. Presenta además dos límites de confianza, distanciadas respectivamente a más y menos dos errores estándar de cada punto. La prueba de residuos recursivos se encuentra dentro de los límites de error estándar, es decir que existe estabilidad en los parámetros de la ecuación. 101 b. Prueba de CUSUM. FIGURA 32. PRUEBA DE CUSUM 1.00 0.75 0.50 0.25 0.00 -0.25 -0.50 -0.75 -1.00 2012q2 CUSUM 5% Significance FUENTE Y ELABORACIÓN: Propia La prueba CUSUM se basa en la suma acumulada de los residuos recursivos junto a los puntos críticos del 5% de significancia. La prueba detecta la estabilidad del parámetro donde la suma acumulativa se encuentra en el área entre los dos puntos críticos. En la figura 32 se observa que la tendencia de CUSUM se encuentra en el punto cero que es sugestivo a estabilidad del coeficiente. Indica claramente la estabilidad en la ecuación durante el período de la muestra. 102 c. Prueba de CUSUM al cuadrado. FIGURA 33. PRUEBA DE CUSUM AL CUADRADO 1.4 1.3 1.2 1.1 1.0 0.9 0.8 0.7 0.6 2012q2 CUSUM of Squares 5% Significance FUENTE Y ELABORACIÓN: Propia El estadístico CUSUM al cuadrado al igual que el CUSUM indica que los movimientos fuera de las líneas críticas representan inestabilidad en el modelo. La tendencia del indicador CUSUM al cuadrado indica la presencia total de estabilidad, ya que los valores de las sumas de cuadrados acumulados de los residuos recursivos se encuentran dentro los límites de confianza. 103 3.4.3 Pruebas econométricas a la relación de dependencia entre la migración de bolivianos al exterior y la tasa ocupacional. En este punto se relaciona la variable “Emigración” de bolivianos con la variable “Tasa Ocupacional” en Bolivia y como variable interviniente el PIB por el método del Gasto de Bolivia *. Como muestra la siguiente ecuación: 79 𝑆𝐵 = 𝛽0 + 𝛽1 ∗ 𝑇𝑂𝑡−4 + 𝛽2 ∗ 𝑃𝐼𝐵 + 𝛽3 ∗ 𝑑1 +𝛽4 ∗ 𝑑2 + 𝜇𝑡 SB: Salida de bolivianos. TO(t-4): Tasa Ocupacional rezagado en el periodo 4. PIB: Producto Interno Bruto de Bolivia. D1: Dicótoma Segundo y Tercer Trimestre 2008. D2: Dicótoma Segundo Trimestre 2008. (15) Sin embargo, debido a que las variables del modelo son estacionarias en primeras diferencias y presentan raíz unitaria I(1) en niveles, el modelo deberá ser presentado en diferencias, como se muestra en la siguiente relación: ∆𝑆𝐵𝑡 ∆𝑇𝑂𝑡−4 ∆𝑃𝐼𝐵𝑡 = 𝛽0 + 𝛽1 ∗ + 𝛽2 ∗ + 𝛽3 ∗ 𝑑1 + 𝛽4 ∗ 𝑑2 + 𝜇𝑡 𝑆𝐵𝑡 𝑇𝑂𝑡 𝑃𝐼𝐵𝑡 (16) La dicótoma del Segundo y Tercer Trimestre 2008 fueron agregadas porque en el análisis que se realizó de las variables se pudo observar la existencia de un quiebre estructural en dichos trimestres y representan a Bolivia como un Shock positivo porque en el año 2008 la migración de bolivianos al exterior se incrementó de manera significativa (433 mil emigrantes). Ello produjo una excesiva demanda * Modelo Complementario a la investigación debido a la inestabilidad económica, política y social, 79 falta de inversión privada y pública que permitan crear fuentes de trabajo, ha generado en este período mayor migración de bolivianos al exterior. 104 de mano obra joven y barata (personas comprendidas entre 21 y 25 años de edad) en los países de Argentina, Brasil y Perú (Países Sudamericanos).80 La dicótoma del Segundo de 2008 representa a Bolivia como un Shock negativo debido que a partir del año 2008 y 2009 se pone en marcha la “Operación retorno de los emigrantes bolivianos desde España”. Después de que las autoridades de España, como parte de un paquete de medidas ante la crisis económica, implementan medidas legislativas como el arraigo social, arraigo laboral y la exigencia de permanencia mínima de tres años para regularizar la situación de los inmigrantes bolivianos.81 Cabe destacar que en este punto existen dos efectos positivo y negativo por distintas razones que ocurrió dentro la migración de bolivianos al exterior. FIGURA 34. VARIABLES DICÓTOMAS (Emigración de bolivianos y Tasa Ocupacional) 2 1 0 96 97 98 99 00 01 02 03 D1 04 05 06 07 08 09 10 11 D2 FUENTE Y ELABORACIÓN: Propia 80 PROF. DR. KLAUS DIRSCHERL, Tesis en el estudio: Negocios Internacionales y Estudios Culturales, Migración juvenil en Bolivia, El desafío de un desarrollo intercultural, Bolivia 2007. 81 Periódico El diario, Bolivia 2009, www.eldiario.net/noticias/2009/2009_02/nt090221/3_04ecn.php. En fecha 21 de febrero de 2009. 105 Por otra parte, debido a que las series de las variables del modelo son estacionarias en primeras diferencias y presentan raíz unitaria I(1) en niveles, el modelo debería ser presentado en diferencias, pero para este caso se aplicarán variaciones relativas de cada uno de los datos de las variables, ya que se verificó que en el análisis estadístico, al aplicar variaciones relativas se cumplen dos supuestos básicos de la econometría, la media cero y la varianza constante. De modo que la relación de variables endógenas y exógenas referentes al modelo pase de ser una relación de niveles a una relación de tasas de crecimiento, por lo que el modelo econométrico a utilizarse será un modelo en variaciones relativas, representado en la siguiente relación: TABLA 19. ESTRUCTURA ESTIMADA DEL MODELO DE APLICACIÓN EMPÍRICA Variable dependiente: DSB Método: Mínimos Cuadrados Muestra (ajustada): 1997Q 2 2011Q4 Observaciones incluidas: 59 después de ajustes Variable Coeficiente Std. Error t-Estadística C DTO(-4) DPIB D1 D2 0.057908 -7.516922 -0.000608 1.794692 -0.782228 0.027966 2.189693 0.000162 0.203581 0.282513 2.070660 -3.432866 -3.763920 8.815634 -2.768823 R-cuadrado Ajustado R-2 S.E. de regresión Suma Re cuadrado Probabilidad sesión F-estadística Prob(F-Estadística) 0.685441 0.662140 0.197079 2.097374 14.71974 29.41720 0.000000 Media de la Var Dep. S.D. Var Dependiente Akaike info Criterio Schwarz Criterio Hannan-Quinn criter. Durbin-Watson stat Prob. 0.0432 0.0012 0.0004 0.0000 0.0077 0.058614 0.339057 -0.329483 -0.153420 -0.260755 1.865246 FUENTE Y ELABORACIÓN: Propia El modelo de aplicación empírica muestra tanto en los signos de los coeficientes como en los estadísticos-t de las variables, en este caso exógenas, se cumple con 106 la relación de correlación con la variable endógena esperada teóricamente de acuerdo a lo propuesto en la relación teórica. 3.4.3.1 Prueba de determinación del modelo. En la tabla 19, el coeficiente de determinación demuestra que las variables exógenas explican a la endógena en un 69% aproximadamente. El coeficiente de determinación ajustado que penaliza la inclusión de grados de libertad muestra que no existe una alta penalización por la inclusión de variables en el modelo, por lo que la determinación del modelo es relativamente alta con 66% lo que significa que las variables están correctamente incluidas en el modelo. 3.4.3.2 Prueba de significancia de las variables exógenas. Los coeficientes de las variables exógenas tienen un alto estadístico t-student mayores al valor critico de 2 con un nivel de confianza del 95%, y una probabilidad de tener coeficiente igual a cero menor al 5% de significancia. En consecuencia, rechazamos la hipótesis nula, lo que quiere decir que las variables son significativas para la explicación de la variable endógena. TABLA 20. TEST DE SIGNIFICANCIA DE LAS VARIABLES EXÓGENAS Variable Coeficiente Error Std. Estadístico-t Probabilidad C 0.057908 0.027966 2.070660 0.0432 DTO(-4) -7.516922 2.189693 -3.432866 0.0012 DPIB -0.000608 0.000162 -3.763920 0.0004 D1 1.794692 0.203581 8.815634 0.0000 FUENTE Y ELABORACIÓN: Propia La migración de bolivianos al exterior y la tasa ocupacional tienen un estadístico-t y un coeficiente con signo negativo, explicando su relación inversamente proporcional, donde la tasa ocupacional (en negativo) llega a ser el desempleo de Bolivia. 107 3.4.3.3 Pruebas de autocorrelación de los residuos. a. Prueba del estadístico de autocorrelación Durbin-Watson. En tablas de Savin-White, se observa que los limites inferior y superior, al 95% de confianza, con una muestra de 59 datos y con k igual a 1 regresor excluyendo el intercepto del estadístico DW son d U 1,549 y d L 1,616. (Ver Anexo No 4) Autocorrelacion + 0 Indecisión 1,549 No Autocorrelacion ///////////////////////////////// 1.616 2 DW 1.8652 Si ( d < d L ): 1.8652 < 1.549, se rechaza la Ho, Existe Autocorrelacion positiva AR(1) Si ( d L < d < dU ): 1.549 < 1.8652 < 1.616, el contraste no es concluyente Si ( d U < d < 2): 1.616 < 1.8652 < 2, no se rechaza la Ho El valor del estadístico Durbin-Watson adquirido en el modelo es 1.8652 que está entre los parámetros críticos, es decir 1,616 < 1.8652 < 2; por lo que al 95% de confianza se puede expresar la ausencia de autocorrelación de los residuos, lo que significa que no existe un sesgo de especificación por variables excluidas o por una forma funcional incorrecta del modelo. b. Prueba del estadístico de autocorrelación Breusch-Godfrey LM. TABLA 21. TEST DE AUTOCORRELACIÓN: BREUSCH-GODFREY LM Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test: Estadístico-F Obs*R-cuadrado 0.102322 Prob. F 0.231283 Prob. Chi-cuadrado FUENTE Y ELABORACIÓN: propia 108 0.9029 0.8908 La tabla 21 muestra la prueba de Breusch-Godfrey LM del modelo, en el que se puede observar que el estadístico experimental del contraste es 0.1023 es menor que el valor crítico de 7,81, con una probabilidad del estadístico F de 90.29% que es mucho mayor al 5% al igual que la probabilidad del estadístico Chi-cuadrado que es 89.08%, por lo que no se puede rechazar la hipótesis nula, concluyendo la no existencia autocorrelación. FIGURA 35. RESIDUOS DEL MODELO .5 .4 .3 .2 .1 .0 -.1 -.2 -.3 -.4 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 D_SB Residuals FUENTE Y ELABORACIÓN: Propia El método gráfico consiste en ver que la serie de los residuos sea aleatoria y no presente consecución significativa de datos ya sean positivos o negativos, para ver si existe autocorrelación. En la figura 35 muestra los residuos del modelo que siguen una tendencia aleatoria y no existen datos consecutivos. Por lo que es muy probable que la distribución de esta variable sea normal, lo que se verá más adelante. 109 3.4.3.4 Pruebas de cointegración o estacionariedad de los residuos. Dado que las variables explicativas son integradas de orden uno y están diferenciadas, todas las variables son estacionarias, por lo que se espera que los residuos del modelo sean también estacionarios. Para comprobar la hipótesis se requiere las probabilidades de las correlaciones de por lo menos 28 rezagos. TABLA 22. CORRELACIÓN DE LOS RESIDUOS DEL MODELO FUENTE Y ELABORACIÓN: Propia En la tabla 22 muestra que los estadísticos Q son valores significativos y las probabilidades 𝜌 son mayores al 5% en todos los casos, por lo que no se rechaza la hipótesis nula de la no presencia de raíz unitaria en los residuos, lo que significa que los residuos del modelo son estacionarios en el tiempo y no existe autocorrelación en los residuos. 110 3.4.3.5 Pruebas de normalidad de los residuos. Para analizar si los residuos del modelo sigue una distribución normal el estadístico apropiado es Jarque-Bera el cual tiene una distribución Chi-cuadrado. FIGURA 36. TEST DE NORMALIDAD DE LOS RESIDUOS 12 Series: Residuals Sample 1997Q2 2011Q4 Observations 59 10 8 6 4 2 Mean Median Maximum Minimum Std. Dev. Skewness Kurtosis 0.000000 0.010294 0.469290 -0.368557 0.190162 0.182293 2.650577 Jarque-Bera Probability 0.626924 0.730912 0 -0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 FUENTE Y ELABORACIÓN: propia El valor crítico del estadístico JB al 95% de confianza es 7,81 que es mayor al del modelo que es 0.6269, además la probabilidad de que los residuos del modelo tengan una distribución normal es del 73,09% que es un valor considerable para aceptar la hipótesis de normalidad por el mismo hecho que es mayor que el 5% que se está utilizando. 3.4.3.6 Prueba de Heteroscedasticidad. La Heteroscedasticidad incumple el supuesto de varianza constante en los residuos del modelo lo que significa que la presencia de Heteroscedasticidad es ausencia de varianza constante en el modelo. 111 Algunas de las razones para que ello ocurra es una incorrecta especificación del modelo y la observación de un factor atípico, es decir una observación muy diferente a las demás. a. Prueba de Heteroscedasticidad Breusch-Pagan-Godfrey. TABLA 23. PRUEBA DE HETEROSCEDASTICIDAD: BREUSCH-PAGAN-GODFREY Prueba de Heteroscedasticidad: Breusch-Pagan-Godfrey Estadístico F 1.339770 Prob. F 0.2672 Obs*R-cuadrado 5.326301 Prob. Chi-cuadrado 0.2554 FUENTE Y ELABORACIÓN: propia La tabla 23 muestra el test de White del modelo, en el que se puede observar que el estadístico experimental del contraste es 1.3397 menor que el valor crítico de 7,81, teniendo una probabilidad del estadístico F mayor al 5% de 26,72% al igual que la probabilidad del estadístico Chi-cuadrado de 25,54% por lo que no se puede rechazar la hipótesis nula, concluyendo con la presencia de Homoscedasticidad de los residuos, es decir que la varianza de los residuos es constante en el tiempo, por lo que no existe un error de especificación en el modelo, ni datos atípicos en la serie que produzcan un sesgo en el modelado. 3.4.3.7 Prueba RESET de Ramsey. TABLA 24. PRUEBA RESET DE RAMSEY Ramsey RESET Test: Estadístico-F 1.014997 Prob. F 0.3183 Ratio Log likelihood 1.119220 Prob. Chi-cuadrado 0.2901 FUENTE Y ELABORACIÓN: propia En la tabla 24 se puede evidenciar que la probabilidad del estadístico F es mayor al 5% con un valor de 31,83% al igual que el valor de la Chi-cuadrado, y que el estadístico Log likelihood es muy bajo y menor al valor crítico de 7,81, lo que sugiere que la hipótesis nula de presencia de modelo lineal no es rechazada. Esta 112 conclusión implica que el modelo es lineal y estable en el tiempo, no existe errores de omisión de variables explicativas y presencia de correlaciones y/o perturbación en la serie de datos. 3.4.3.8 Pruebas de estimaciones recursivas OLS. Los residuos recursivos obtenidos a partir de la estimación en Mínimo Cuadrado Ordinario de un modelo econométrico es el instrumento que se utiliza para estudiar las propiedades de la variable aleatoria de perturbación. Para probar la estabilidad del modelo se han desarrollado diferentes pruebas: CUSUM y CUSUM al cuadrado. Los siguientes gráficos muestran la evolución de cada parámetro (y su desviación estándar) a partir de la estimación recursiva para cada observación adicional. a. Prueba de CUSUM. FIGURA 37. PRUEBA DE CUSUM 12 8 4 0 -4 -8 -12 IV 2008 I II III IV I II 2009 III IV I 2010 CUSUM 5% Significance FUENTE Y ELABORACIÓN: Propia 113 II III 2011 IV La prueba CUSUM se basa en la suma acumulada de los residuos recursivos junto a los puntos críticos del 5% de significancia. La prueba detecta la estabilidad del parámetro donde la suma acumulativa se encuentra en el área entre los dos puntos críticos. En la figura 37 se observa que la tendencia de CUSUM se encuentra en el punto cero que es sugestivo a estabilidad del coeficiente. Indica claramente la estabilidad en la ecuación durante el período de la muestra. b. Prueba de CUSUM al cuadrado. FIGURA 38. PRUEBA DE CUSUM AL CUADRADO 1.6 1.2 0.8 0.4 0.0 -0.4 IV 2008 I II III IV 2009 I II III IV I II 2010 CUSUM of Squares III IV 2011 5% Significance FUENTE Y ELABORACIÓN: Propia El estadístico CUSUM al cuadrado al igual que el CUSUM indica que los movimientos fuera de las líneas críticas representan inestabilidad en el modelo. La tendencia del indicador CUSUM al cuadrado indica la presencia total de estabilidad, ya que los valores de las sumas de cuadrados acumulados de los residuos recursivos se encuentran dentro los límites de confianza. 114 3.4.3.9 Signos esperados. De acuerdo a la relación dependencia entre la migración de bolivianos al exterior y la tasa ocupacional, los signos esperados son: − − 𝑆𝐵 = 𝑓( 𝑇𝑂 , 𝑃𝐼𝐵) (17) Comparando con la estimación del modelo: ∆𝑆𝐵𝑡 ∆𝑇𝑂𝑡−4 ∆𝑃𝐼𝐵𝑡 = 0.057908 + −7.516922 ∗ + −0.000608 ∗ 𝑆𝐵𝑡 𝑇𝑂𝑡 𝑃𝐼𝐵𝑡 (18) + 1.794692 ∗ 𝑑1 + −0.782228 ∗ 𝑑2 + 𝜇𝑡 Todas las variables presentan el signo esperado en los coeficientes de regresión. Por lo tanto el desempleo de Bolivia explica el comportamiento de la salida de bolivianos al exterior. 3.5 OPERATIVIZACIÓN DE LAS VARIABLES. TABLA 25. OPERATIVIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES COMPORTAMIENTO REFERENCIA Las Remesas de trabajadores bolivianos llego a un valor mínimo de $us 6.85 MM en el tercer trimestre del año 1996, un máximo de $us 295.00 MM en el tercer trimestre de 2008 y un promedio de $us 109.04 MM que ingresa a Bolivia. FIGURA 24 DEPENDIENTE Valor Mínimo: $us 6.85 MM Remesas Valor Máximo: MACROECONÓMICAS $us 295.00 MM Valor Promedio: $us 109.04 MM 115 INDEPENDIENTE Valor Mínimo: 31.6 Mil Personas Valor Máximo: La migración de bolivianos 393.3 Mil MACROECONÓMICAS Personas al exterior Valor Promedio: 94.5 Mil Personas Los emigrantes bolivianos llego a un valor mínimo de 31.6 miles de personas en el cuarto trimestre del año 2007, un máximo de 393.3 miles de personas en el cuarto trimestre del 2008 y en promedio de 94.5 miles de personas bolivianas que emigraron al exterior. FIGURA 25 FUENTE Y ELABORACIÓN: Propia 3.6 DEMOSTRACIÓN DE LA HIPÓTESIS. 3.6.1. Signos esperados entre la variable endógena Remesas y la variable exógena Migración de Bolivianos al Exterior. De acuerdo a la relación dependencia entre la variable remesas y emigración de bolivianos, los signos esperados de la estimación es de la siguiente forma: + − + + + + 𝑅𝐸 = 𝑓( 𝑆𝐵 , 𝐸𝐵 , 𝐸𝑀𝑆𝑃 , 𝐸𝑀𝐸𝑈 , 𝑆𝑃𝑆 , 𝐼𝐸𝑈) (19) Comparando con la estimación del modelo: COEFICIENTES DEL MODELO DE APLICACIÓN EMPÍRICA ∆𝑅𝐸 = −1.933736 + 0.551288 ∗ ∆𝑅𝐸𝑡−4 + 𝟎. 𝟒𝟖𝟑𝟗𝟗𝟏 ∗ ∆𝑺𝑩𝒕−𝟒 + −0.226244 ∗ ∆𝐸𝐵𝑡−1 + −0.256739 ∗ ∆𝐸𝐵𝑡−3 + 9.451735 ∗ ∆𝐸𝑀𝑆𝑃𝑡−4 + 2.575844 ∗ ∆𝐸𝑀𝐸𝑈 + 0.035387 ∗ ∆𝑆𝑃𝑆𝑡−1 + 0.060726 ∗ ∆𝐼𝐸𝑈𝑡−4 + −50.68316 ∗ 𝑑1 + 33.98828 ∗ 𝑑2 + (25.63218) ∗ 𝑑3 + 𝜇𝑡 (20) RE: Remesas. EMEU: Empleo en Estados Unidos. EB: Entrada de bolivianos. SPS: Salario promedio de España. SB: Salida de bolivianos. EMSP: Empleo en España. IEU: Inversión en EEUU. 116 Todas las variables presentaron el signo esperado en los coeficientes de regresión. Por lo tanto la migración de bolivianos al exterior explica el comportamiento de las remesas que ingresan a Bolivia. T - ESTADÍSTICA DEL MODELO DE APLICACIÓN EMPÍRICA ∆𝑅𝐸 = − 1.751774 + 7.754090 ∗ ∆𝑅𝐸𝑡−4 + 𝟔. 𝟔𝟎𝟎𝟔𝟎𝟕 ∗ ∆𝑺𝑩𝒕−𝟒 0.0859 0.0000 𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎 − 3.580200 ∗ ∆𝐸𝐵𝑡−1 − 3.830317 ∗ ∆𝐸𝐵𝑡−3 + 2.243442 ∗ ∆𝐸𝑀𝑆𝑃𝑡−4 0.0008 0.0004 0.0293 + 2.813041 ∗ ∆𝐸𝑀𝐸𝑈 + 3.986099 ∗ ∆𝑆𝑃𝑆𝑡−1 + 2.457498 ∗ ∆𝐼𝐸𝑈𝑡−4 0.0070 0.0002 (21) 0.0175 − 4.700754 ∗ 𝑑1 + 4.473747 ∗ 𝑑2 + (3.134155) ∗ 𝑑3 + 𝜇𝑡 0.0000 0.0000 0.0029 Se observa que los estadísticos t-student de todas las variables explicativas del modelo son superiores al valor crítico 2 en valor absoluto y las probabilidades son menores al 5%. También se cuenta con que todas las variables tienen los signos esperados teóricamente, por lo que la teoría económica se contrasta perfectamente en la evidencia empírica de Bolivia. El valor de la t-student de la salida de bolivianos al exterior es 6.6006, lo que significa que esta variable es significativa en el modelo. Además, el signo del coeficiente es positivo lo que es correcto con la explicación teórica de que un incremento en la salida de bolivianos, representa un incremento en las remesas. El valor de la t-student de las variables ingreso o entrada de bolivianos del exterior son de -3.5802 y -3.8303, lo que significa que estas variables son significativa en el modelo. Además, el signo del coeficiente es negativo lo que es correcto con la explicación teórica de que un incremento en la entrada de bolivianos, representa una reducción en las remesas. En el caso del empleo en España y EE.UU. el valor de la t-student es 2.2434 y 2.8130 respectivamente, significa que estas variables son significativas en el modelo. También, se afirma los signos positivos de sus coeficientes coincidiendo con la explicación teórica, en la que dice que un incremento en el empleo de España y EE.UU representa un aumento en las remesas que ingresan a Bolivia. 117 Para el salario de España y la Inversión en EE.UU. el valor de sus t-student son 3.9861 y 2.4575, lo que quiere decir que estas variables son significativas en el modelo. Asimismo, el signo de sus coeficientes son positivos coincidiendo con la explicación teórica de que un incremento en el salario de España o la Inversión en EE.UU. representa un aumento en las remesas que ingresan a Bolivia. 3.6.2. Variables Rezagadas que explica la relación de dependencia entre las Remesas y la Migración de Bolivianos al Exterior. El modelo explica que las remesas van a estar afectada positivamente por su cuarto rezago, es decir que, si las remesas de hace un año hubieran sido elevadas, entonces las remesas en el actual periodo crecería. Esto se debe principalmente por la capacidad de generar remesas por parte de bolivianos migrantes en el exterior. El caso del cuarto rezago de la salida de bolivianos al exterior afecta de manera positiva a las Remesas que ingresan al país, ello expresa que, si la salida de bolivianos al exterior hubiera sido hace un año, entones ejercería un efecto positivo en el actual periodo sobre las remesas. Es decir, que este efecto se debe a los disminuidos ingresos que perciben en un año las personas bolivianas que se encuentran en el exterior para enviar remesas. Asimismo, el empleo en España también está afectado por el cuarto rezago de manera positiva, es decir que si hace un año el registro de empleo fuese elevado, entonces se traducirá en un aumento creciente de las remesas actuales. Porque tardará ese tiempo para convertirse en transferencias de remesas por parte de trabajadores bolivianos que residen en el exterior. Por último, los salarios promedios de España y la Inversión en EE.UU. dependerán del primer y cuarto rezago respectivamente. Las cuales ejercerán un impacto positivo hasta un año, es decir que, después de tres meses y un año respectivamente las remesas generan en el exterior mayores oportunidades de empleo para los bolivianos que residen en el exterior. 118 4. APORTE TEÓRICO. Considerando los estudios empíricos previos señalados en los antecedentes de la presente investigación * y los resultados empíricos de esta misma investigación, el 82 aporte teórico corresponde a la formulación del modelo, donde por un lado se especifica que la emigración explica el comportamiento de las remesas. Por otro lado se cuantifica el impacto que ejerce la emigración sobre las remesas 4.1 MODELO ECONÓMICO - TEÓRICO QUE DETERMINA LA RELACIÓN DE DEPENDENCIA ENTRE LA EMIGRACIÓN Y LAS REMESAS DESTINADAS A OTROS PAÍSES. De acuerdo al modelo que se observa en la tabla 13 Se comprueba la relación de dependencia directa entre la emigración y las remesas. Ello quiere decir que el crecimiento de la emigración determina crecimiento de las remesas. Esto a su vez, al margen de la hipótesis planteada, permite que las familias de los emigrantes logren mejorar sus niveles de vida, en términos económicos. Pero además, también al margen de la hipótesis planteada, la emigración al permitir mayores ingresos de divisas determina a nivel macroeconómico que mejore la balanza de pagos y por ende favorezca al crecimiento del PIB. Sin embargo, es importante considerar que la emigración favorece al crecimiento de los países de destino; pues esa emigración permite a los países de destino contar con mano de obra barata y que esa misma mano de obra sea ocupada en actividades que los natos no están dispuestos a realizar. Por otro lado es también importante considerar que la emigración en cierto sentido desfavorece a la * Como por ejemplo, para el caso en la República del Perú, el impacto que tiene la emigración 82 sobre las remesas es explicado de forma empírica. Escrito por Sigrid Gómez Schlaikier, titulado: La Relación Entre Migración, Remesas y el Potencial de los Migrantes. Gómez sostiene que la emigración de peruanos hacia la Comunidad Europea explica el comportamiento de las remesas monetarias; las mismas que son producto del trabajo del migrante y representan hoy en día un apoyo para las economías familiares que las perciben. 119 economía de los países de origen; pues esos países de origen tienen que sufrir el impacto negativo que sobre las respectivas economías ejerce la menor oferta de trabajo y la disminución de la población económicamente activa. Considerando la estructura estimada de la tabla 13, el aporte del presente trabajo por un lado corresponde al modelo teórico planteado a través de la figura 19, en sentido que la emigración explica con signo positivo el comportamiento de las remesas. Este modelo teórico, conforme a lo que se explica en el perfil del presente trabajo, corresponde a la siguiente relación: + 𝑅𝐸 = 𝑓( 𝐸𝑀) (22) 4.2 IMPACTO QUE EJERCE LA EMIGRACIÓN DE BOLIVIANOS Y LAS REMESAS QUE LOS MISMOS MIGRANTES REMITEN A BOLIVIA. El segundo aporte del presente trabajo de investigación corresponde al impacto que ejerce la emigración sobre las remesas. Esto se comprueba a través de la elasticidad del monto de las remesas respecto al número de emigrantes; lo cual deriva de la estructura estimada que se observa en la tabla 13. Sin embargo, debido a que la estructura estimada registra series estadísticas que corresponden a variaciones absolutas, se debe recurrir a la relación siguiente para lograr el valor de la elasticidad correspondiente. Esa relación en forma algebraica es la siguiente: 𝑦 ,𝑥 ∆𝑦 Δ𝑦 𝑥 𝑦 = = ∗ ∆𝑥 Δ𝑥 𝑦 𝑥 (23) Dónde: Y : Variable dependiente. X : Variable independiente. 𝑦 ,𝑥 : Elasticidad de la variable dependiente respecto a una independiente. 120 TABLA 26. ELASTICIDAD DE LAS REMESAS RESPECTO A LA EMIGRACIÓN Descripción Elasticidad Estadístico t 𝑅𝐸,𝐸𝑀 0.4193 6.6006 FUENTE Y ELABORACIÓN: propia Como se observa a través de esta última tabla, la elasticidad de las remesas respecto a la migración de bolivianos al exterior asciende a 0.4193 con signo positivo. Este valor muestra la gran importancia que ejerce la indicada emigración sobre los niveles de las remesas que recibe Bolivia del exterior. Esta afirmación es respaldada econométricamente por los valores registrados respecto al estadístico “t” el mismo que asciende a 6.6006, valor considerablemente superior al correspondiente valor crítico observado en tablas. Ello implica a su vez que la probabilidad de que la emigración no explique el comportamiento de las remesas sea virtualmente cero (ver tabla 13). Aplicando la misma relación Nº 23 se procedió a calcular las elasticidades de las variables intervinientes. Ello se observa en la siguiente relación: ELASTICIDADES DEL MODELO DE APLICACIÓN EMPÍRICA 𝑑𝑅𝐸 = − 1.9337 + 0.5513 ∗ ∆𝑅𝐸𝑡−4 + 𝟎. 𝟒𝟏𝟗𝟑 ∗ ∆𝑺𝑩𝒕−𝟒 −1.751774 0.0000 𝟔.𝟔𝟎𝟎𝟔𝟎𝟕 − 0.1587 ∗ ∆𝐸𝐵𝑡−1 − 0.1800 ∗ ∆𝐸𝐵𝑡−3 + 1.4447 ∗ ∆𝐸𝑀𝑆𝑃𝑡−4 3.580200 3.830317 (24) 2.243442 + 3.2582 ∗ ∆𝐸𝑀𝐸𝑈 + 0.6534 ∗ ∆𝑆𝑃𝑆𝑡−1 + 1.1962 ∗ ∆𝐼𝐸𝑈𝑡−4 2.813041 3.986099 2.457498 Como se observa a través de esta última relación, as variables intervinientes también registran los signos esperados y las elasticidades correspondientes permiten afirmar que esas variables comportamiento de las indicadas remesas. 121 intervinientes también explican el Por otro lado, para poder comprobar en términos econométricos la eficiencia, validez y calidad del modelo, se recurrió a las siguientes pruebas: Breusch – Godfrey, Jarque – Vera, heteroscedasticidad de White, multicolinealidad, Ramsey y estimaciones recursivas OLS. Los resultados de estas pruebas indican, que no existe autocorrelación en los residuos, que el grado de autocorrelación entre las observaciones de las variables explicativas es marginal, que no hay presencia de heteroscedasticidad, que el modelo es homoscedastico, que los términos de perturbación siguen una distribución normal y que la prueba de estimaciones recursivas se encuentra dentro de los límites de error estándar, es decir que existe estabilidad en los parámetros de la ecuación. De acuerdo a lo señalado en los párrafos anteriores, los aportes del presente trabajo están explicitados. Ello tiene íntima relación con el hecho que la hipótesis es demostrada a través del presente trabajo y por ende que los supuestos planteados son comprobados a través de la evidencia empírica del caso boliviano. A través de un segundo modelo, que es considerado complementario al modelo a través del cual se demuestra la hipótesis, se demuestra que la emigración es una variable explicada con signo negativo por la tasa ocupacional. En ese sentido se entiende que el emigrante que adopta la decisión de trasladarse a otro país lo hace con la intención de conseguir ya sea el empleo o la actividad que le provea el sustento adecuado que no pudo lograr en el país de origen o en su defecto mejorar los niveles de ingresos que le ofrecía el empleo o la actividad en el mismo país de origen. La decisión de emigrar, permite al emigrante mejorar su propio nivel de vida y en la generalidad de los casos también permite mejorar la calidad de vida de su familia. Esa situación se produce por el hecho que en muchos casos no toda la familia está en condiciones de emigrar; lo cual se produce por diferentes razones; las mismas que pueden corresponder a problemas vinculados con la edad, salud, temores fundados o infundados y otros de carácter sicológico, físico y/o afectivo. 122 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. FIGURA 39. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones respecto al objetivo general Conclusiones Conclusiones respecto a los objetivos específicos Conclusiones y Recomendaciones Recomendaciones Recomendaciones respecto al objetivo de la investigación FUENTE Y ELABORACIÓN: Propia 123 5.1 CONCLUSIONES. Una vez comprobada la hipótesis y de acuerdo a los resultados obtenidos en la presente investigación, se demostró de forma empírica que la migración de bolivianos al exterior explica el comportamiento de las remesas remitidas a Bolivia. Entre los años 1993-2012 las remesas que ingresan a Bolivia experimentaron un crecimiento significativo; lo cual permitió entre otros alcanzar volúmenes considerables de entrada de divisas al país. Esa entrada de divisas favoreció a la respectiva balanza de pagos y por ende al crecimiento del PIB. Además contribuyó de alguna medida a reducir los elevados niveles de pobreza que atraviesa Bolivia. Sin embargo, por otro lado, determinadas políticas aplicadas últimamente por el gobierno estarían también contribuyendo a reducir dichos niveles de pobreza. Esas políticas corresponden, entre otros, a los subsidios denominados: Bono Juancito Pinto, Bono Juana Azurduy de Padilla, Bono Materno Infantil y Bono Dignidad. Estos bonos estarían dando los resultados esperados por el hecho que están focalizados, es decir que el dinero correspondiente a esos bonos estaría llegando de manera efectiva a la gente más pobre. Sin embargo, a pesar de esas políticas la migración en los últimos años creció de manera importante. Ello en alguna medida estaría confirmando por un lado que los emigrantes bolivianos no corresponden precisamente al estrato más pobre de la población boliviana y que la pobreza de este estrato en alguna medida está siendo aliviada con los subsidios mencionados. La pobreza, también estaría siendo aliviada con la instalación de servicios básicos, con la construcción de caminos carreteros, con la mayor cobertura de los servicios de salud y de educación e inclusive con la construcción de campos deportivos. Por lo señalado anteriormente, se puede asumir que los emigrantes pertenecen a la clase media que está bien informada y por tanto entienden que con sus conocimientos, capacitación y/o habilidades pueden lograr mejores niveles de ingreso en el exterior. Por otro lado, los emigrantes pueden corresponder a personas capacitadas que no consiguen empleo, o que lo perdieron y no 124 encuentran en el país de origen otra fuente de ingresos o que la actividad que desempeñan dejó de redituarles los ingresos suficientes a fin de satisfacer sus propias necesidades y las de sus familias. En consideración a lo señalado, por un lado se planteó un modelo teórico donde la hipótesis expresa literalmente que existe una relación de dependencia directa entre la migración y las remesas. Por otro lado se planteó un modelo complementario que no precisamente responde a la hipótesis del presente trabajo. Se vio por conveniente plantear este segundo modelo porque se entiende que también es importante explicar los motivos por las cuales la gente emigra; es decir verificar cuáles serían las variables de las que depende la variable exógena del modelo que explica el comportamiento de las remesas. Entonces se entiende que esa variable exógena (emigración de bolivianos) se constituiría en variable endógena de ese modelo complementario. En ese sentido se planteó que la variable emigración de bolivianos por un lado responde a los problemas económicos que coyunturalmente o estructuralmente estarían atravesando personas de ciertos estratos sociales de Bolivia, que no serían precisamente los más pobres. Es decir se asume, considerando lo mencionado anteriormente que la variable emigración de residentes bolivianos (salida de bolivianos) estaría explicada por la tasa ocupacional de Bolivia con signo negativo y el Producto Interno Bruto de Bolivia, también con signo negativo. Ello quiere decir que mayores tasas ocupacionales y mayor crecimiento económico implican menores niveles de emigración. Ello fue expresado como la siguiente ecuación: SB = f(TO, PIB). Ello quiere decir que el PIB y el empleo son variables que determinan menores niveles de migración. Por tanto el crecimiento que viene experimentando Bolivia y el crecimiento del empleo de este mismo país, se estarían constituyendo en variables que determinan menores niveles de migración. El modelo teórico de aplicación empírica en Bolivia, responde a la hipótesis en sentido que la emigración de residentes bolivianos explica el comportamiento de los montos de las remesas que ingresan a Bolivia, medidas en términos de dólares 125 Estadounidenses, verificado a través de la contrastación empírica correspondiente y alcanzando el siguiente proceso: En principio se recopiló, procesó y analizó la información estadística correspondiente a las variables que componen el modelo. A través de ese proceso se pudo identificar a los principales países de mayor acogida (España, EE. UU. y Argentina) y cuantificar tanto el número de migrantes bolivianos al exterior como los montos de las remesas que llegan a Bolivia. Por tanto la emigración de residentes bolivianos está dirigida principalmente a España, EE. UU. y Argentina y es de estos mismos países de donde provienen los mayores montos de remesas. El número de emigrantes, medidos en términos de flujos se encuentra en la figura 25. Por otra parte, al analizar las cuentas de la balanza de pagos de Bolivia, además se concluye que las remesas son la segunda fuente de divisas más importante para Bolivia, después de las exportaciones de gas natural. En efecto las remesas representaron en el año 2012 el 5% del PIB. Es más, si en los años 2009 y 2010 Bolivia no hubiese recibido transferencias del exterior el saldo de la balanza en cuanta corriente hubiese sido negativo. En efecto en esas gestiones los saldos de la balanza en cuenta corriente ascendieron a $us. 813 millones y $us. 903 millones, respectivamente. Por su parte las transferencias correspondientes a las remesas familiares ascendieron a $us. 1.023 millones y $us. 1.012 millones, respectivamente. Eso quiere decir que las remesas permitieron que la balanza en cuenta corriente no registre los valores negativos de $us. 211 millones y $us. 109 millones, respectivamente. Después de la indicada recopilación de la información estadística correspondiente al modelo que traduce la hipótesis del presente trabajo, se procedió a verificar la estacionariedad de las respectivas variables exógena, endógena e intervinientes. De ese proceso se concluye que las indicadas variables son estacionarias en primeras diferencias; es decir que las series de tiempo al ser diferenciadas una vez, permiten tener la certeza de que la regresión respectiva no es espuria. Siguiendo con la aplicación de la teoría a la evidencia empírica del caso boliviano o, lo que es lo mismo dar un contenido empírico a la teoría, se procedió a estimar el modelo econométrico. A través de ello se constató que la estructura estimada 126 del modelo es consistente con la hipótesis planteada. En ese sentido se corroboró la relación de dependencia positiva entre las remesas y la emigración. Por tanto, los signos esperados por el modelo corresponden a lo establecido a la hipótesis. Además las significancias de cada una de las variables exógenas son mayores al 95%. En efecto los valores de los estadísticos “t” son considerablemente superiores al valor crítico de tablas y por ende las probabilidades respectivas son cercanas a cero. Ello implica que la probabilidad de que la emigración no explique los niveles y variaciones de las remesas es virtualmente cero. Lo mismo se comprueba a través de los valores registrados por los estadísticos “t” de las variables intervinientes. Los test R- cuadrado y R-cuadrado ajustado son cercanos a la unidad. Por tanto las variables exógenas, consideradas en conjunto, explican de manera importante el comportamiento de la variable endógena respectiva. Los otros test econométricos que proyecta el modelo aplicado en el presente trabajo, permiten también verificar la validez y calidad del mismo modelo. Esos test son: Breusch – Godfrey, Jarque – Vera, Heteroscedasticidad de White, Multicolinealidad y Ramsey. Además estos mismos test indican que no existe autocorrelación en los residuos, que el grado de autocorrelación entre las observaciones de las variables explicativas es marginal, que no hay presencia de heteroscedasticidad y que los términos de perturbación siguen una distribución normal. Todos estos resultados afirman que el modelo que responde a la hipótesis planteada en el presente trabajo es válido y eficiente. Por tanto, esos mismos resultados evidencian que la migración de bolivianos al exterior explica el comportamiento de las remesas que ingresan a Bolivia. Sin embargo se entiende además que la variable “remesas” sería explicada por las mejores condiciones económicas existentes en otros países. Es por ello que dentro del modelo que explica el comportamiento de las remesas se incorporaron variables intervinientes como ser, el Empleo en España (EMSP), al Empleo en Estados Unidos (EMEU), Salario promedio de España (SPS) e Inversión en EEUU (IEU). El impacto que estas variables intervinientes ejercen sobre la variable 127 dependiente del modelo, en alguna medida ratifica la afirmación anterior en sentido que los emigrantes no corresponden al estrato más pobre de la población. Es decir que los emigrantes bolivianos serían personas bien informadas, en términos de que tienen conocimiento de lo que está pasando en otros países y que en mayor o menor medida están vinculados con personas de otras nacionalidades y/o con emigrantes que ya lograron cierto nivel de bienestar en otros países. Por otro lado, se entiende que los más pobres no serían emigrantes, por el hecho que principalmente a partir del año 2006, como ya se mencionó, se están adoptando políticas para mitigar la pobreza de los más pobres y además este estrato de la población principalmente se encuentra en el área rural; donde no se tiene el acceso suficiente a información. Esto último porque existen barreras en términos de que esos mismos lugareños en un elevado porcentaje no son hispano parlantes; lo cual se constituye en una importante limitante para recibir información a través de diferentes medios. Es más son personas que están muy arraigadas a la tierra y además tienen lazos afectivos de elevada calidad con sus familias y comunidades. Sin embargo los hechos mencionados, relativos a los motivos por los que los más pobres no son los emigrantes, no fueron incluidos en el modelo que explica el comportamiento de la emigración (modelo complementario). Esto se explica porque no se pudo tener acceso a la información respectiva, pues las fuentes oficiales que debieran procesar tal información, no lo están haciendo. Ello lastimosamente se constituye en una importante limitante para el presente trabajo. Por tanto, la investigación más adelante debiera continuar o en su defecto dejar el reto para un futuro cuando ya se pueda contar con toda la información que se requiere. Para la contrastación del modelo complementario, donde se explica el comportamiento de la variable emigración de residentes bolivianos, también se aplicó el mismo procedimiento aplicado para el modelo que explica las remesas. Es decir en principio se recopiló la información estadística correspondiente, luego se verificó la estacionariedad de las variables y posteriormente se procedió a 128 buscar la estructura estimada del modelo. A través de esta estructura estimada se pudo comprobar que las variables tasa ocupacional y el PIB de Bolivia, explican el comportamiento de la migración de bolivianos al exterior. Por otro lado, también a través de los resultados econométricos derivados de la misma estructura estimada se pudo evidenciar que este modelo es también válido y eficiente. Ello puede ser verificado a través de la tabla Nº 19 donde se encuentra la estructura estimada del modelo que explica el comportamiento de la emigración y a través de todos los test econométricos respectivos. Todo ello implica que con el presente estudio se pudo demostrar la hipótesis y por ende constatar que la migración de bolivianos al exterior entre 1993 y 2012 impactaron de manera positiva sobre las remesas que ingresaron a Bolivia. 5.2 RECOMENDACIONES. Después de haber comprobado la hipótesis y de concluir la presente investigación, corresponde efectuar las recomendaciones pertinentes, considerando por un lado que, a pesar de la crisis por la que atraviesan los países desarrollados, como ser EE.UU. y España, las remesas siguen y seguirán siendo una fuente importante de recursos para la economía boliviana en general y para las familias receptoras en particular. En base a estas consideraciones, las recomendaciones pertinentes serían las siguientes: Recomendaciones que derivan de los resultados correspondientes al modelo donde la variable endógena es el monto de las remesas: El Gobierno de Bolivia debe adoptar políticas que no afecten negativamente a los ingresos de los receptores de remesas; pues ello puede inducir a que esas personas también decidan emigrar. Esto porque los que reciben remesas se entiende que son personas más propensos a tomar la decisión de emigrar; puesto 129 que en la generalidad de los casos cuentan con familiares en el exterior, familiares que por supuesto tienen que estar dispuestos a proporcionar la ayuda y los medios necesarios para que se produzca tal emigración. Decisiones de esta naturaleza afectan negativamente a la economía boliviana, porque determina que la oferta de mano de obra sea más baja. Más aún si se considera, que los emigrantes son personas con suficiente capacidad y que pueden contribuir al crecimiento de la economía boliviana. El hecho que la mano de obra contribuye al crecimiento de la economía está demostrado a través de variadísimas funciones de producción establecidas por eminentes teóricos de la economía. Recomendaciones que derivan de los resultados correspondientes al modelo donde la variable endógena es la migración de bolivianos al exterior. El Gobierno de Bolivia debe adoptar las políticas adecuadas para permitir menor fuga de capital humano y retorno al país de origen. En tal sentido se deben adoptar las siguientes políticas: Permitir mayores niveles de inversión privada y pública y por ende seguridad jurídica y crowding in *. Ello determinará mayor crecimiento económico y 83 generación de empleo para una mayor población y principalmente para la clase media; que se entiende es la que emigra. Elaborar programas laborales y de capacitación, que generen mayor productividad. Institucionalizar las entidades públicas. * Crowding in; concepto que establece que la inversión pública se complementa con la inversión 83 privada. 130 GLOSARIO. Ahorro - Saving(s) Resultado de la actividad de reservar una parte del consumo actual para destinarla a un consumo futuro. Diferencia positiva entre ingresos y gastos. Asentamiento - Enter Anotar una transacción en los libros de contabilidad. Realizar un asiento. Balanza de Pagos - Balance of Payments Documento contable que refleja todos los flujos comerciales y financieros que tienen lugar entre los residentes de un país y los residentes del resto del mundo en un período de tiempo determinado. Recoge tanto los movimientos de bienes y servicios como las transferencias de capitales. Se compone de varias subbalanzas (véase balanza de servicios, mercancías, transferencias y por cuenta de capital). Banco - Bank Institución financiera de intermediación que recibe fondos en forma de depósito de las personas que poseen excedentes de liquidez, utilizándolos posteriormente para operaciones de préstamo a personas con necesidades de financiación, o para inversiones propias. Banco Central - Central Bank Banco que administra el funcionamiento del sistema financiero de un país. Es el encargado de la emisión de moneda, de la supervisión de la circulación de monedas y billetes de curso legal. Realiza la función de banco de bancos, presta los servicios de deuda pública y demás de la Tesorería del Estado, controla el movimiento de capitales con el exterior, mantiene las reservas metálicas y de divisas y supervisa las entidades de crédito y ahorro. Bienestar Económico - Economic Welfare Situación, según los teóricos de la economía del bienestar, en la que condiciones como el volumen de producción, la distribución de la renta o las actividades, son lo más favorables posible para los seres humanos. El grado de bienestar económico puede medirse a través del Producto Nacional Bruto, aunque es un método discutible, pues incluye componentes como gastos en armamento, deterioro del medio ambiente, recursos no renovables, etc., y excluye calidad del trabajo, relaciones humanas, seguridad pública, etc. Capital Humano - Human Capital Conjunto de recursos humanos que posee una empresa o sector. Se denomina así debido a que sus conocimientos y aprendizaje posibilitan la obtención de una renta o unos ingresos para la empresa. Comercio de Divisas - Foreign Currency Trade Intercambio de monedas entre países originado por los intercambios de bienes, servicios, etc. Comisión – Commission Conjunto de personas, organizaciones o países que se reúnen para tratar determinado tema. 131 Crisis Económica - Economic Crisis Situación depresiva prolongada en la economía de una o más naciones u organizaciones. Caracterizada por un alto índice de paro, depreciación de la moneda, salarios bajos, etcétera. Cuenta capital - Capital Account Cuenta en la que se anota el valor económico de las aportaciones de capital de los propietarios de una sociedad. Constituye los fondos propios de la sociedad, que son no exigibles y se anotan en el pasivo del balance. Cuenta corriente - Checking Account Cuenta abierta mediante contrato entre un banco o institución financiera de depósito y una persona física o jurídica por el cual ésta, tras depositar una cierta cantidad de dinero en aquélla, puede disponer de él cuando lo desee. Se diferencia de una cuenta de ahorro en que a su titular se le proporcionan unos cheques o talones con los que puede disponer de su dinero. Desarrollo economico - Economic Development Proceso de crecimiento de una economía caracterizado por innovaciones tecnológicas, aumentos en la productividad y cambios sociales que suele ir acompañado por un mejor reparto de la renta y riqueza. Desempleo - Unemployment Situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no pueden conseguir un puesto de trabajo viéndose sometidos a una situación de paro forzoso. Divisas - Foreign Currency Término que engloba la moneda de curso legal de terceros países, medios de pago y activos financieros denominados en moneda extranjera, e ingresos en monedas extranjeras originados por transacciones con el exterior. Econométria - Econometrics Rama de la economía que utiliza técnicas estadísticas y matemáticas con el objeto de estudiar las relaciones entre las diferentes variables económicas para su mejor comprensión, interpretación y predicción. Economía – Economics Ciencia que estudia la forma de asignar entre los individuos una serie de recursos, por lo general limitados, para la satisfacción de sus necesidades. Intenta resolver las cuestiones básicas de qué producir, cómo producirlo y para quién (producción, distribución y consumo). Economía Mundial - World Economy Conjunto de sistemas económicos existentes en el mundo, que se distinguen entre ellos por el diferente grado de intervención del Estado en la economía y por sus relaciones mutuas. 132 Elasticidad - Elasticity Índice que mide la sensibilidad de una variable (dependiente) frente a cambios de otra variable (independiente). Emigrante – Emigrant Persona que sale de un país, donde estaba domiciliado, para establecer su lugar de residencia en otro país. Empleo – Employment En un sentido macroeconómico, conjunto de la población activa que posee un puesto de trabajo y que, por consiguiente, no está en paro. Escasez - scarcity Insuficiencia, carencia de algo. Generalmente se refiere a la falta de oferta respecto a la demanda existente. Aunque también puede designar el caso contrario, falta de demanda respecto a la oferta existente. Evidencia Empírica - Empirical Evidencia Aquello que se basa en la experiencia, o que está relacionado con ella. Exportar - Export Vender bienes o servicios, o sacar capitales de un país a otro u otros. Bienestar Social - Social Welfare Situación en la que los poderes públicos garantizan los recursos necesarios para que los ciudadanos tengan la mejor calidad de vida posible (educación, sanidad, cobertura de desempleo, etc.). Industrialización - Industrialization Proceso económico consistente en la creación y establecimiento de industrias, es decir, en la implantación de procesos mecánicos destinados a la producción de bienes. Fue llevada a cabo principalmente en la llamada Revolución Industrial de las últimas décadas del siglo XVIII y primeras del XIX en varios países del continente europeo. Inmigrante - Immigrant Persona que llega a un país procedente de otro donde estaba domiciliado, para establecerse en él. Inversión - investment Colocación de dinero en una operación financiera o proyecto con el fin de obtener una rentabilidad futura. Inversión extranjera directa - foreign investment En contabilidad nacional, inversión realizada en España por personas físicas o jurídicas residentes en el extranjero (ya sean españolas o no) o personas físicas o jurídicas extranjeras establecidas en España. Puede aparecer como inversión directa, inversión de cartera, inversión en bienes inmuebles u otras formas de inversión, y puede suponer la salida de capitales al extranjero. Migración - Migration Traslado de una persona o un grupo de ellas a un lugar distinto con la intención de residir en él. La migración puede ser externa, cuando el traslado es fuera del país, o 133 interna, cuando se produce dentro del mismo país. Se utiliza el término emigración cuando se sale de un país determinado e inmigración cuando se entra en él. Modelo Econometrico - Econometric Model Estructura que permite estudiar las propiedades de determinada variable económica utilizando como causas explicativas otras variables económicas. Modelo Economico - Economic Model Simplificación de la realidad que, utilizando distintas relaciones entre variables, sirve para explicar el funcionamiento de determinado proceso o sistema económico. Moneda Extranjera - Foreign Currency Divisa, moneda emitida fuera de las fronteras de aquel país que está utilizando el término y que es objeto de control por parte de las autoridades encargadas del control de cambios. País de Origen - Host Country El país donde trabaja y vive el emigrante. País de Destino - Home Country El país de origen del Emigrante. Población Económicamente Activa - Labor Force Conjunto de personas que se encuentran en edad de trabajar y que están efectivamente produciendo bienes y servicios o están desempleadas en busca de empleo de forma dinámica. Población ocupada - Working Population Parte de la población activa que no se encuentra en situación de desempleo. Se suele diferenciar la población ocupada a tiempo parcial, que es aquélla que no llega a trabajar el número de horas requerido para que se considere como población ocupada a jornada completa. Política Fiscal - Fiscal Policy Conjunto de medidas y/o actuaciones tomadas por el Gobierno o entidades con capacidad regulatoria en la materia (como las Comunidades Autónomas) con la finalidad de influir en el nivel de precios, en la producción, en la inversión y en el empleo. Si lo que se persigue es salir de una situación de depresión con altas tasas de paro, sería necesaria la aplicación de una política fiscal expansiva mediante un incremento del gasto público o una reducción de los impuestos principalmente, pero si lo que se quiere es combatir una situación inflacionista, habría que aplicar una política fiscal restrictiva. Política monetaria - Monetary Policy Acción de las autoridades monetarias dirigida a controlar las variaciones en la cantidad disponible o en el coste del dinero en el mercado con la finalidad de conseguir determinados objetivos de carácter macroeconómico. Estos objetivos son generalmente el control de la inflación, la reducción del desempleo, la consecución de una tasa de crecimiento de 134 la renta o producción real y la mejora en el saldo de la balanza de pagos. Los principales instrumentos con los que cuenta para alcanzar dichos objetivos son el coeficiente de caja y las operaciones de redescuento, de crédito y de mercado abierto. Política Social y Económica - Social and Economic Policy Conjunto de medidas dictadas por las autoridades de un país en relación con materias tan diversas como la cultura, el medio ambiente, la salud, la seguridad social, la familia, el empleo, las condiciones laborales de los trabajadores nacionales tanto en ese país como fuera de él, etc., pero todas ellas con el mismo objetivo: incrementar el bienestar de la sociedad. Producto Interno Bruto - Gross Domestic Product Valor total de los bienes y servicios finales producidos en un año en un país. No incluye, por tanto, a los productos producidos por las personas del país residentes en el extranjero y sí incorpora los producidos por extranjeros residentes en el país. Esta magnitud puede ser calculada sumando el consumo, la inversión y las exportaciones y restando las importaciones. Producto Interno Neto - Net Domestic Product Macromagnitud que se obtiene a partir del Producto Interior Bruto deducidas las amortizaciones o depreciaciones habidas durante el año. Producto Nacional Bruto - Gross National Product Valor total de los bienes y servicios finales producidos en un año por los factores propiedad de los nacionales que residen tanto dentro como fuera del territorio nacional. Se forma a partir del Producto Interior Bruto, sumándole las rentas originadas por los nacionales en el exterior y restándole las obtenidas por los extranjeros en el territorio nacional. Producto Nacional Neto - Net National Product Macromagnitud que se obtiene a partir del Producto Nacional Bruto menos las amortizaciones producidas en el año. Recursos Naturales - Natural Resources Elementos que proporciona la naturaleza y de los que pueden disponer los seres humanos para la satisfacción de sus necesidades, como los minerales, el agua, el aire, etc. Su uso sostenible constituye uno de los objetos del ecologismo. Remesa - Remittances En banca, se refiere al conjunto de efectos comerciales enviados por un mismo cliente a su banco para que éste los descuente o se encargue de su cobro y los abone en cuenta. Remesas de Ahorro - Saving Remittances Estos recursos se acumulan mediante el ahorro, mismo que puede utilizarse para complementar las remesas efectivas en una fecha determinada. Este monto ahorrado es resultado de una decisión del migrante y son los recursos que podrían destinar para el desarrollo de sus comunidades de origen. 135 Remesas Discrecionales - Remittances Discress Son transferencias que exceden las remesas fijas, es decir, son un envío extra a las remesas fijas, a veces motivada por un tipo de cambio o tasas de interés más atractivos. Remesas Familiares - Family Remittances Envíos de dinero que realizan los emigrantes que radican en otro país, dirigidos a sus familiares en el país de origen. Remesas fijas - Fixed Remittances Consisten en el monto de dinero mínimo que el migrante necesita transferir para satisfacer las necesidades básicas de su familia y otras obligaciones efectivas. Remesas informales - Informal Remittances Transferencia de fondos a través de fronteras sin intermediación institucional. Remesas potenciales - Potential Remittances Que son el ahorro disponible para el migrante una vez sufragados todos los gastos en el país receptor. Estas significan el monto de dinero máximo que el migrante puede transferir en cualquier momento. Remuneracion - Remuneration Retribución por la prestación de un servicio derivado de una relación contractual. Generalmente se aplica al pago de sueldos y honorarios a los trabajadores y puede ser en dinero o en especie. Residencia - Residence Domicilio de una persona física o jurídica, de vital importancia en sus relaciones económicas y especialmente para determinar cuestiones acerca de las obligaciones fiscales de dicha persona, de posesión de una determinada nacionalidad, etc. Salario - Wage Remuneración monetaria o en especie que recibe un trabajador por sus prestaciones en la producción de bienes y servicios. Las retribuciones de un trabajador pueden traducirse en ventajas para su familia, como facilidades para la vivienda, en la educación de los hijos, etc. El salario se pacta bien de forma bilateral entre el trabajador y el empresario o por convenio colectivo, entre los sindicatos y las organizaciones de empresarios. Sector Informal - Informal Sector Intercambio de bienes y servicios que no se registra en las cifras y contabilidad del gobierno. La economía informal normalmente opera fuera del sistema tributario. Sector Primario - Primary Sector Conjunto de actividades económicas relacionadas con la obtención de productos procedentes del mar, la tierra o el aire, es decir, obtenidos directamente de la naturaleza sin ningún proceso de transformación (minería, pesca, agricultura, ganadería, etc.). 136 Sector Secundario - Secondary Sector Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y de las materias primas (construcción, industria, etcétera). Sector Terciario - Tertiary Sector Sector económico integrado por todas aquellas actividades económicas relacionadas con la producción de servicios; es decir, todas aquellas actividades económicas no incluidas en el sector primario ni en el sector secundario (turismo, banca, transporte, etc.). Seguridad Jurídica - Segurity Legal Es la garantía de cada individuo o empresa, por el estado de que su persona, sus bienes y sus derechos no serán violentados o que, si esto llegara a producirse le serán asegurados por la sociedad, protección y reparación. Subempleo - Underemployment Situación económica caracterizada porque una gran parte de la población activa se encuentra sin trabajo o infrautilizada, debido principalmente a la falta de capacidad empresarial o a que no existe el capital necesario para reanimar la economía. Trabajador de Temporada - Temporary Employment Empleo o trabajo que tiene una persona sólo de manera transitoria o provisional. Trabajador Fronterizo - Border Worker Persona que cruza la frontera entre dos economías de manera frecuente y regular para trabajar en el país vecino. Trabajador no Residente - Non-Resident Worker Persona que trabaja en un país diferente al de su residencia por periodos menores a un año. Se considera como visitante en la economía del país destinario. Trabajo - Labor Esfuerzo humano aplicado a la obtención de riqueza. Es uno de los factores de producción junto con el capital y la tierra. Volatilidad - Volatility Medida de la oscilación con respecto de un valor medio de referencia. Normalmente se habla de la volatilidad de los precios de cualquier activo, que es la desviación típica del porcentaje de variación diario de los valores correspondientes al último año. 137 BIBLIOGRAFÍA. BOLIVIA, Banco Central de Bolivia, Boletín Estadístico, Flujos de Remesas Familiares, , 1993-2012. CARIAGA, Juan. VANDERSLICE, Lane. Introducción a los Modelos Macroeconómicos. Cuarta edición. La Paz, Bolivia, Editorial “los amigos del libro”, 2002. CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PUBLICA Migración y Remesas Familiares, conceptos y perspectiva comparada. México. 2004. DE GREGORIO, José. Macroeconomía Teoría y Políticas. México, Editorial Pearson Educación. 2007. DICCIONARIO ESPASA, Economía y Negocios, Formato Digital, 2009. DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER, Stanley y STARTZ, Richard. Macroeconomía. Decima edición. México, Editorial Mc Graw Hill, 2009. DURAND Y MASSEY. Enfoque teórico de la migración. Determinantes de la inmigración internacional. ELLIOT David. La migración internacional. International migration and population homeostasis and historical study, Garland Studies in Historical Demography. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL – IFS, Base de datos estadísticos, 2013. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Quinto Manual de Balanza de Pagos. Economía Internacional. Def. Remesas Familiares. GLEJBERMAN, David. CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN. Desempleo y Personas fuera de la fuerza de trabajo. Departamento de Estadística de la Organización internacional del Trabajo. 2012. GÓMEZ, Hugo. Estadística. México. Mc Graw Hill. 2009. 138 GUJARATI Damodar N. “Econometría” Ed. McGraw Hill, Colombia, tercera edición, 1999 HARRIS J. and M. Todaro (1970). Migration, Unemployment & Development. A Two-Sector Analysis. American Economic Review. 1970. HICKS, John (1932). Teoría de los salarios. Barcelona, Editorial: De Labor. 1973. INEGI. XII. Censo General de Población Vivienda. 2000, glosario. JENNISSEN, R (2003). Determinantes económicos de la migración neta internacional en Europa. European Journal of Population. KAZ, Leonard. Estadística aplicada a la administración y economía. Editorial Mc Graw Hill. Tercera Edición de Schaum. KOZIBOWSKI, Zbigniew. Finanzas Internacionales. Segunda edición. México, Editorial “Mc Graw Hill”. KRUGMAN, Paul. OBSTFELD, Maurice. Economía Internacional. Teoría y política. Cuarta Edición. Madrid, España, Editorial “Mc Graw Hill”, 1999. LARRAÍN B, Felipe. SACHS, Jeffrey D. Macroeconomía en la economía global. 2ª edición. Buenos Aires, Argentina, Editorial Pretince Hall, 2004. LESSA, Carlos y DE CASTRO, Antonio. Introducción a la economía: un enfoque estructuralista. Quincuagesimosexta edición. 2004. MARTINE George, HAKKERT Ralph y Guzmán José Miguel. Aspectos Sociales de la Migración Internacional. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. San José de Costa Rica. Septiembre de 2000. MASSEY y BASSEM (1992). Determinantes del ahorro, remesas y gasto. Consulta los patrones entre los migrantes de Estados Unidos en cuatro comunidades mexicanos. Sociológicas. 139 MÉNDEZ, Ricardo. .Inmigración y Mercados de Trabajo Urbanos. Tendencias recientes en la región metropolitana de Madrid. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. España, Barcelona. Universidad de Barcelona. MOYA, Rufino. Estadística descriptiva, Conceptos y Aplicaciones. Lima, Perú. Editorial San Marcos. 1991. PEREIRA MORATÓ René, Perfil Migratorio de Bolivia 2011, Organización Internacional para las Migraciones, La Paz – Bolivia. RENÉ PEREIRA MORATÓ, Perfil Migratorio de Bolivia, Organización Internacional para las Migraciones, La Paz - Bolivia, 2011. Roberto, GUTIERREZ. El Desempleo en México. Introducción Tiempos difíciles para el mercado laboral. Marco Teórico. ROTTER R. y VOGLER M. The effects of development on migration. Theoretical issues and new empirical evidence. Journal of Population Economics, Springer, 2000. Vol. 13. SACHS, Jeffrey y LARRAIN, Felipe. Macroeconomía en la Economía Global. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. México. 1994. SAMUEL, Wendell (2001). Migración y Remesas. Un estudio de caso del Caribe. SAPAG, Nasir, y SAPAG, Reynaldo. Preparacion y Evaluacion de Proyectos. Quinta Edición. México, Editorial Mc-Graw Hill, 2008. SARAVIA, Gregorio y MOYA, Rufino. Probabilidad y estadística. Nueva edición. SHAO, Stephen P. Estadistica para economistas administradores de empresas. Ed. Herrero Hermanos. Mexico 1974. TEXIDÓ Ezequiel; JORGE Gurrieri. Panorama Migratorio de América de Sur 2012. Organización Internacional para las Migraciones. Buenos Aires – Argentina. 140 WEBGRAFÍA. http://www.bancomundial.org/interactivo/charlas/ratha_remesas.htm http://www.bcb.gov.bo, 2013 http://www.bid.gov.b http://www.cemla-remesas.org http://www.digemig.gov.bo, 2013 http://www.econlink.com.ar/dic/pib.shtml. http://www.eldiario.net/noticias/2009/2009_02/nt090221/3_04ecn.php http://www.ibce.org.bo http://www.iberempleos.es/empleo/mallorca http://www.ine.gov.bo, 2013 http://www.udape.gov.bo 141 . 142 ANEXO 1 143 ANEXO 2 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 ANEXO 3 160 1 ANEXO 4 ESTADÍSTICO DURBIN-WATSON (AUTOCORRELACIÓN) 2 161 ANEXO 5 DATOS TRIMESTRALES DEL MODELO DE APLICACIÓN EMPÍRICA AÑOS 1993 1994 1995 1996 1997 Remesas Salida de bolivianos Entrada de bolivianos Empleo en España Empleo en EE. UU Salario promedio de España Inversión en EEUU RE SB EB EMSP EMEU SPS IEU Millones $us (MM) Miles Personas Miles Personas Personas Personas ($us) Miles de Millones Marzo 5,58 53,49 60,25 11,88 117,67 1.445,85 1.111,40 Junio 5,37 58,26 59,20 11,87 120,17 1.456,83 1.139,10 Septiembre 5,27 63,14 58,71 11,88 121,68 1.452,43 1.155,90 Diciembre 5,18 68,12 58,22 11,72 121,51 1.392,64 1.201,60 Marzo 4,91 60,47 57,93 11,64 120,42 1.410,49 1.208,90 Junio 5,19 61,52 56,70 11,73 122,81 1.466,58 1.242,80 Septiembre 5,33 62,58 56,12 11,79 124,26 1.533,50 1.268,60 Diciembre 5,47 63,64 55,56 11,77 124,78 1.511,50 1.297,30 Marzo 6,19 62,01 51,76 11,86 123,29 1.640,04 1.330,50 Junio 5,46 62,19 53,38 12,03 124,85 1.664,51 1.333,90 Septiembre 5,13 62,38 54,27 12,14 125,88 1.613,71 1.346,30 Diciembre 4,81 62,57 55,18 12,14 125,57 1.637,25 1.371,10 Marzo 2,79 61,05 53,97 12,17 124,09 1.611,70 1.402,50 Junio 0,10 65,15 57,27 12,34 126,50 1.581,07 1.439,70 Septiembre 6,85 69,31 59,30 12,52 128,09 1.603,13 1.474,60 Diciembre 15,93 73,53 61,39 12,54 128,17 1.582,37 1.497,80 Marzo 7,32 66,33 68,12 12,58 127,13 1.458,02 1.524,60 Junio 11,49 69,53 67,63 12,71 129,55 1.445,01 1.549,60 Septiembre 14,34 72,77 67,39 12,86 130,73 1.400,48 1.600,70 Diciembre 17,35 76,04 67,16 12,91 130,82 1.416,75 1.605,00 SALDOS FINES DE: 162 3 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Marzo 12,20 70,32 70,08 12,99 129,51 1.383,77 1.636,50 Junio 15,30 73,31 66,61 13,16 131,49 1.408,53 1.692,80 Septiembre 17,15 76,32 65,13 13,33 132,28 1.477,31 1.733,30 Diciembre 19,05 79,37 63,68 13,34 132,58 1.501,21 1.777,00 Marzo 10,41 75,89 58,77 13,50 131,76 1.396,18 1.810,50 Junio 16,46 67,26 58,59 13,77 133,45 1.348,85 1.853,40 Septiembre 20,62 58,90 58,50 13,95 134,21 1.374,12 1.893,00 Diciembre 25,00 50,79 58,41 14,04 134,53 1.331,97 1.915,40 Marzo 16,44 63,88 54,61 14,21 135,49 1.279,10 1.976,20 Junio 21,77 54,50 57,52 14,45 137,18 1.275,91 2.021,30 Septiembre 25,05 45,51 59,26 14,62 137,29 1.180,44 2.039,80 Diciembre 28,44 36,89 61,05 14,61 137,61 1.222,98 2.050,70 Marzo 25,00 48,82 66,71 14,62 136,64 1.248,20 2.044,50 Junio 29,00 53,18 66,43 14,71 137,29 1.188,33 2.041,80 Septiembre 26,00 57,63 66,29 14,88 137,29 1.278,82 2.014,70 Diciembre 29,00 62,18 66,15 14,87 136,51 1.262,21 1.988,00 Marzo 22,00 55,70 64,21 16,06 135,06 1.248,34 1.979,20 Junio 20,00 54,65 65,49 16,24 136,55 1.382,08 1.975,70 Septiembre 24,00 53,60 66,18 16,36 137,39 1.429,66 1.978,90 Diciembre 26,00 52,56 66,87 16,38 136,95 1.495,68 1.979,90 Marzo 30,00 45,19 67,75 16,43 136,37 1.599,54 1.991,80 Junio 33,00 64,67 68,87 16,67 137,82 1.746,80 2.033,20 Septiembre 35,00 85,72 69,47 16,82 138,12 1.691,00 2.102,70 Diciembre 40,00 108,48 70,06 16,86 138,63 1.862,62 2.148,60 Marzo 38,00 73,04 66,81 16,85 137,33 1.870,34 2.163,60 Junio 40,00 81,89 71,03 17,05 139,05 1.868,73 2.252,20 Septiembre 45,00 90,99 73,64 17,24 140,19 1.888,92 2.318,50 Diciembre 55,00 100,34 76,33 17,32 140,44 2.082,33 2.369,80 Marzo 56,00 83,86 84,05 18,49 139,18 2.059,55 2.417,80 4 163 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Junio 70,00 92,23 84,23 18,89 141,66 1.923,18 2.486,70 Septiembre 81,00 100,79 84,32 19,19 143,00 1.950,93 2.552,20 Diciembre 97,00 109,56 84,42 19,31 143,08 1.900,17 2.600,50 Marzo 103,00 89,60 110,91 19,40 142,08 1.939,62 2.680,30 Junio 122,00 108,05 81,68 19,69 144,22 2.072,07 2.707,10 Septiembre 159,00 127,31 75,77 19,90 145,33 2.101,05 2.691,80 Diciembre 185,00 147,43 70,49 20,00 146,07 2.198,21 2.689,70 Marzo 233,00 112,22 20,25 20,07 144,69 2.220,26 2.704,10 (3) 249,00 83,08 21,21 20,37 146,04 2.313,34 2.737,10 Septiembre 263,00 56,27 42,34 20,51 146,72 2.431,89 2.734,30 Diciembre 275,00 31,61 74,47 20,48 146,73 2.588,32 2.714,70 Marzo 259,00 41,80 160,29 20,40 144,76 2.799,79 2.680,20 Junio 273,00 74,89 142,85 20,43 146,17 2.839,30 2.679,60 Septiembre 294,00 205,79 136,71 20,35 146,03 2.640,03 2.638,40 Diciembre 272,00 393,29 130,87 19,86 144,50 2.486,76 2.505,30 Marzo 234,00 181,15 113,98 19,09 140,13 2.428,27 2.316,40 Junio 253,00 169,10 108,08 18,95 140,59 2.734,55 2.210,40 Septiembre 271,00 157,27 105,59 18,87 140,07 2.918,03 2.175,90 Diciembre 266,00 145,64 103,16 18,65 138,72 3.009,54 2.138,70 Marzo 221,00 163,10 98,37 18,39 137,33 2.870,94 2.118,70 Junio 224,00 132,44 94,80 18,48 139,56 2.694,94 2.193,50 Septiembre 228,00 103,45 93,21 18,55 139,92 2.956,08 2.199,10 Diciembre 259,00 211,83 225,68 239,72 253,97 247,77 249,38 76,05 111,48 131,33 151,96 173,40 111,33 174,02 91,65 87,92 86,42 85,71 85,00 78,94 82,08 18,41 18,15 18,30 18,16 17,81 17,43 17,42 139,44 138,22 139,94 140,41 140,91 140,68 142,64 3.060,45 3.319,20 3.506,74 3.401,93 3.308,62 2.904,00 3.884,30 2.226,70 2.204,90 2.265,20 2.334,60 2.389,50 2.427,30 2.460,40 Junio Marzo Junio Septiembre Diciembre Marzo Junio 5 164