Download Movimientos revolucionarios que surcan el siglo XIX
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Movimientos revolucionarios que surcan el siglo XIX Liberalismo Política: Fin del absolutismo -Opta por el constitucionalismo1, la división de poderes y la soberanía nacional2, generalmente compartida con el rey, al que concede ciertas prerrogativas (derecho de veto y derecho de disolución de las cámaras)3. -Defiende los derechos civiles y las libertades públicas (con reticencias a la libertad de asociación, que acabará sumándose4). Sociedad: Igualdad ante la ley y fin de los estatutos estamentales5 -Defiende la igualdad jurídica con todas sus consecuencias (especialmente a nivel fiscal y a nivel jurisdiccional). -Consecuentemente, opta por la anulación de la sociedad estamental, y su sustitución por una sociedad de clases. Economía: Liberalismo económico y consagración de la propiedad. -Exige el desmantelamiento del régimen señorial: Las jurisdicciones deben de pasar al Estado. Los señoríos territoriales deben desvincularse de los derechos compartidos y de las prohibiciones y obligaciones de raíz medieval que pesaban sobre ellos (mayorazgo y amortización principalmente). Una carta otorgada, frente a una constitución, es una concesión del rey a sus súbditos. La Constitución emana de la voluntad general de un pueblo, que impone un marco legal de convivencia que debe acatar también el soberano. 2 El parlamento habrá de ser el depositario de la soberanía nacional, a través de los representantes de la nación. 3 La soberanía nacional tiene su plasmación en el poder legislativo, a través de la cámara de representantes. La iniciativa legal había de corresponder al parlamento y al rey y sus ministros; no obstante, era el parlamento el que dbía aprobar las leyes. 4 La libertad de asociación recordaba a las asociaciones corporativas de raíz medieval; a su vez, se consideraba que las asociaciones vulneraban las libertades individuales, en la medida en que los individuos debían someterse a unas estructuras organizativas y a unos estatutos. El asociacionismo y la libre sindicación (Trade Unionismo) comienzan a consolidarse y a reconocerse, no sin altibajos, a partir del segundo tercio del siglo XIX: En 1800 se prohibían en Gran Bretaña las asociaciones laborales; en 1824 se establecía la libertad de asociación sindical, pero se supeditaba a la ley de conspiración. En 1830 el Trade Unionismo de Owen adquiere alcance nacional; no obstante, las huelgas y la represión posterior, precipitarán su desaparición en 1834. El cartismo político (1840-1850) y su fracaso conducirán en 1850 alreforzamiento del sindicalismo gremial de carácter mutualista (cuotas de afiliados). Durante el periodo 1871-75 se legalizará toda clase de asociaciones de trabajadores. 5 Las leyes eran diferentes para los diferentes estamentos; el compendio de las diferencias constituía los diferentes estatutos (). 1 1 Los bienes raíces de la Iglesia deben ser desamortizados (expropiación y venta en pública subasta). -Exige la extinción de la ordenación gremial y su sustitución por la libertad de empresa y de trabajo, sugiriendo la eliminación de toda traba al tráfico de mercancías; todo ello en consonancia con el incipiente industrialismo y con la economía de mercado que le es afín. Casos históricos: Las revoluciones liberales de 1820 (España, Portugal, Rusia y área italiana), a menudo con ingredientes nacionalistas (Grecia y América española), y las revoluciones de 1830 (Francia, Bélgica, Polonia y área alemana); todas ellas con desigual suerte. Ampliación: productos del liberalismo español En España, la desamortización del clero y la desvinculación agraria, así como la extinción del régimen señorial, deberán esperar hasta la muerte de Fernando VII (1833), si bien las primeras desamortizacionesdatan de principios de siglo, durante el reinado de Carlos IV. Las primeras desvinculaciones y desamortizaciones efectivas se darán durante el trienio liberal (1820-1823), y se consolidarán en la época isabelina, a lo largo de varias fases. Vinculaciones: suponían exigencias de obligado cumplimiento para los titulares de las tierras señoriales y para los campesinos que las trabajaban: los bienes raíces estaban amortizados (no eran bienes de mercado), estaban sometidos al mayorazgo (no existía libertad a la hora de testamentar posibles repartos de una heredad), los campesinos eran vasallos supeditados a la tierra y al señor6: desde cierta óptica, no obstante, participaban de ciertos derechos sobre la tierra; por eso, algunos historiadores, a la hora de referirse al régimen señorial, hablan de coparticipación de derechos sobre la tierra, la cual, por tal motivo se halla sometida a unos vínculos que no caben ser modificados. Amortizacion: condición a la que estaban sujetos los bienes raíces sometidos al régimen señorial y a sus vinculaciones inherentes: éstos no eran bienes de mercado y, por lo tanto no podían venderse. Desamortización: históricamente, supuso la expropiación y venta en pública subasta de las tierras sometidas al régimen señorial cuyo titular era la iglesia, y que, generalmente, estaban infraexplotadas. Régimen Señorial: conjunto de características que definen a cada uno de los señoríos del Antiguo Régimen, cuyas raíces son medievales. Los vasallos, no obstante, no eran siervos porque su condición legal difería de los antiguos siervos medievales, que eran personas sometidas a la potestad absoluta del señor, hasta el extremo de que podía venderlos. 6 2 Señoríos Territoriales: el señorío, en su vertiente territorial, estaba vinculado a una serie de derechos compartidos sobre la tierra y a una serie de prohibiciones y obligaciones, antes aludidas. Señoríos Jurisdiccionales: el señorío, en su vertiente jurisdiccional, suponía la existencia de vínculos de vasallaje y el ejercicio de la soberanía sobre sus vasallos por parte del señor, que administraba justicia y regulaba la vida de sus súbditos dentro de su jurisdicción. La desaparición del régimen señorial y de sus vinculaciones inherentes, al igual que la primera desamortización del clero (que afectaba al clero regular) se producirá en España durante los primeros años del 2? tercio del siglo XIX. La dificultad que presentará la transformación de los señoríos vinculados en propiedades absolutas consistirá en determinar si se trata de señoríos territoriales o señoríos jurisdiccionales, ya que, en la práctica, eran indistinguibles7: todo señorío territorial suponía jurisdicción; por otra parte, no podía demostrarse documentalmente que las rentas recibidas por un señor sólo procedían del ejercicio jurisdiccional, ya que no existían registros de la propiedad. Si bien es cierto que existían jurisdicciones que no admitían apelación al rey, frente a otras que sí la admitían; también es cierto que todo señorío suponía vasallaje. Sería impropio, por lo tanto, reconocer únicamente como señoríos jurisdiccionales aquellos cuya autoridad señorial no admitiera apelación. La división, un tanto forzada, entre señoríos teritoriales y señoríos jurisdiccionales, respondía a las exigencias clarificadoras que el régimen liberal (ya en pleno siglo XIX) se había impuesto, una vez había consagrado la soberanía nacional y la propiedad. El problema se resolverá, mayormente, en favor de los rentistas. La igualdad contributiva se acometió al final del reinado de Fernando VII, demostrándose así que el orden político del Antiguo Régimen (el Absolutismo) no era coincidente con su orden social (la sociedad estamental), como se había demostrado ya durante el Despotismo Ilustrado del XVIII. El desarrollo industrial hará inviable el régimen gremial que, en España, será definitivamente suprimido en 1836. Tanto los señoríos territoriales como los jurisdicionales conocían la triple división (mansos, reserva y comunales), resultando indistinguibles; siendo absurdo, acaso, plantearse su distinción. De un modo u otro, se dirimía la propiedad de los mansos, ya que la reserva pasaría a los señores, y las tierras comunales seguirían siendo de aprovechamiento vecinal. 7 3 Democratismo Admite los principios y preceptos del liberalismo, pero aspira a superarlo mediante la llamada ruptura democrática; por eso al Democratismo se le denomina también Liberalismo Democrático, frente al Liberalismo Moderado, llamado también Liberalismo Doctrinario8. Lo constituyen las organizaciones y movimientos que abogan por el sufragio universal (el cartismo inglés será pionero9), con el fin de igualar país legal y país real. Casos históricos: Revoluciones de 1848 (“la primavera de los pueblos”) en Francia, el Imperio Austríaco, la península italiana y el área alemana. Los ingredientes nacionalistas, una vez más, suelen confluir en estos movimientos liberaldemocráticos. Nacionalismos Definición: Movimientos políticos que aspiran a conseguir para cada nacionalidad - basada en sentimientos de identidad común que comparten los colectivos humanos - un Estado propio. El lema es: cada nacionalidad merece un Estado. Condicionantes: -El jacobinismo político fue un modelo de nacionalismo patriótico, y el imperialismo napoleónico supuso un revulsivo que provocó importantes reacciones patrióticas y nacionalistas. -La centralización administrativa del absolutismo político y, más tarde, de los estados liberales, que dará lugar a lo que se ha dado en llamar “la Europa de los Estados”. -La actitud de las diferentes burguesías nacionales, deseosas de un mercado nacional (nacionalismos unionistas) o bien, de gestionar sus asuntos por su cuenta (nacionalismos separatistas). -El despertar de las masas, que se sienten aglutinadas en conjuntos nacionales. Ingredientes: -Frente al socialismo, de carácter internacionalista10, los movimientos liberales y El concepto de liberalismo doctrinario podía aplicarse sobre liberales moderados y progresistas, pero no sobre liberales demócratas. 9 La lucha por el sufragio universal en Gran Bretaña será árdua, pese a ser pionera en esta lucha: El bill de reforma de 1832 supuso una ampliación del censo, aunque el sistema de elección, al igual que en épocas pretéritas, seguía siendo a nivel de municipios (sic); en 1872 se impone el voto secreto, y en 1885 se crean circunscripciones de igual población. El sufragio universal masculino no llega hasta 1918 (en Francia se había conseguido ya en 1848, y en España, reconocido en 1869, se impuso en 1890). Finalmente, el sufragio universal con participación femenina no se alcanza hasta 1928 (en España esperará hasta 1933). 10 Los obreros no tienen patria, sino una causa universal por la que luchar (“proletarios de todos los países, uníos”). 8 4 democráticos unirán a su causa política, la causa nacional como potente catalizador. Tipos: -Nacionalismos separatistas: Aspirarán a secesionarse de otras soberanías. Ejemplos: -Grecia, frente al Imperio Otomano, que reconoce dfinitivamente su independencia en 1832. -Bélgica, frente al reino unitario de los Países Bajos, que obtiene su independencia en 1830. -Los separatismos eslavos en los Balcanes, frente al Imperio Turco y frente al Imperio Austrohúngaro: A lo largo del último tercio/último cuarto del siglo XIX irán apareciendo, a costa del poderío turco en Europa oriental, los diferentes estados eslavos balcánicos, a menudo sobre la base de autogobiernos cada vez más consolidados, y con la intervención de las potencias europeas, especialmente Austria y Rusia (gran patria del eslavismo y hostil al Imperio Otomano11). Los estados emergentes serán: Rumania12, Bulgaria13, Servia14 y Montenegro15. El nacionalismo eslavo azotará igualmente al Imperio Austrohúngaro, en cuyo seno vivían, además de austríacos y húngaros, polacos, checos, eslovacos, eslovenos y croatas; a su vez, el imperio de AustriaHungría era administrador de BosniaHerzegovina desde 187816 (Congreso de Berlín), anexionada en 1908. -El nacionalismo árabe dejará sentir su presencia igualmente en el Asia anterior, también frente a la dominación turca. -Los nacionalismos internos de España (especialmente en Cataluña y Vascongadas) aflorarán a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. Guerra de Crimea (1854-56), con participación occidental frente al expansionismo ruso; Guerra ruso-turca (1877-78), que consolida la independencia de Bulgaria y Rumania. 12 Los principados autónomos de Moldavia y Valaquia se unificaron en 1859; en 1878 (Congreso de Berlín) Rumania obtuvo la plena independencia. 13 Exarcado independiente del patriarca de Constantinopla en 1870; resolución del Congreso de Berlín (1878): creación del principado de Bulgaria, vasallo del Imperio Otomano y de la provincia autónoma de Rumelia Oriental; unificación en 1885; reino independiente de Bulgaria en 1908. 14 Autonomía en 1815; independencia plena en 1878 (Congreso de Berlín). 15 Reconocido como estado independiente en 1878 (Congreso de Berlín). 16 Paradójicamente, seguía reconociéndose la soberanía turca, aunque sólo nominalmente. 11 5 -Habrá de destacarse igualmente el nacionalismo irlandés frente a la administración británica. -Nacionalismos unionistas: Aspirarán a crear, desde la disgregación política y desde vocaciones nacionalistas, estados nacionales integradores de soberanías parciales. Ejemplos: Italia (unificada en 1861 a partir de Piamonte-Cerdeña, regido por la casa de Saboya) y Alemania (unificada en 1871 a partir de Prusia, regida por los Hohenzollern). Ambas unificaciones trastornarán el mapa político de Europa. Socialismo El desarrollo industrial producirá un creciente movimiento obrero, que adoptará una doble tipología: -Política: aspirará a cambiar el orden político y económico, instaurando un poder obrero y nacionalizando la economía, que habrá de someterse a la planificación de objetivos. La opción política dmitirá dos opciones: -La via legalista, que aspira al poder a través del parlamentarismo. -La vía revolucionaria, que aspira al poder a través de la revolución violenta y de la instauración de la Dictadura del Proletariado17. -Sindical: aspirará, desde organizaciones que aglutinen a los obreros de las fábricas, a luchar por mejoras laborales concretas. En ocasiones, el movimiento sindical será complementario del movimiento político, pero no siempre. El pensamiento socialista, tras el llamado “periodo utópico” (primera mitad del siglo), cristalizará en el pensamiento marxista, que considera que el desarrollo de las fuerzas productivas, dentro de la estructura capitalista, conducirá a la intensificación de las contradicciones propias del sistema: -La contradicción entre producción y consumo dará lugar a crisis cada vez más agudas. -La lucha de clases, simplificada al máximo en la era industrial, se reducirá a la dicotomía: burguesesproletarios. Las relaciones sociales, como consecuencia del desarrollo industrial, acusarán cada vez más los conflictos de intereses y el desgarramiento interno de la sociedad, reforzando la conciencia de clase de los trabajadores, que terminarán por hacer estallar el sistema capitalista. -Siendo el poder político el poder de una clase social, el objetivo del proletariado es el derrocamiento del Estado burgués, para instaurar la dictadura del proletariado y estatalizar la economía. El marxismo, como pensamiento económico, elaborará una teoría del valor y de la explotación del hombre por el hombre (basada en el concepto de plusvalía) todavía sujeta a El resultado histórico de esta opción será: el bolchevismo ruso, la revolución soviética (1917) y la creación de la Internacional Comunista (1919). 17 6 interesantes controversias; como pensamiento histórico creará el materialismo histórico, basado en el determinismo económico, que tiene como correlato la lucha de clases, la cual adopta diversas modalidades a lo largo de la Historia. El marxismo aspirará al Socialismo y, finalmente, al Comunismo (modelo de sociedad autogestionaria sin Estado), una vez se llegue a la mayoría de edad de la economía y de la conciencia social de los hombres. Las Internacionales Obreras serán un vivo ejemplo de la vocación internacionalista y solidaria de los movimientos obreros, cuya causa es reconocida como universal. El Internacionalismo proletario, no obstante, firmará su acta de defunción en 1914, con el estallido de la Primera Guerra Mundial y el voto de los presupuestos de guerra. I Internacional (1864-1876)18; II Internacional (18891923)19; III Internacional o Internacional Comunista, surgida a raíz de la revolución Rusa (1919-1943)20. Casos históricos: la Comuna de París (1871), principalmente. Ampliación: Contraposición Liberalismo-Socialismo -El Liberalismo cree en una sociedad abierta: Contempla individuos y defiende sus libertades y el libre desenvolvimiento de sus capacidades, incluidas las económicas (propiedad, libertad de empresa y economía de mercado). Considera que la justicia se negocia desde las partes: los intereses legítimos y contrapuestos crean la justicia porque aspiran a la armonización. El Estado sólo debe cumplir funciones gubernativas y administrativas. -El Socialismo cree en una sociedad cerrada y controlada: Contempla el conjunto social y busca regularlo desde una idea de justicia basada en la igualdad real. El Estado debe ser fuerte (una dictadura) y adueñarse de la economía (colectivizaciones, nacionalizaciones y planificaciones periódicas), para cumplir el papel social que su ideario consagra (la igualdad real). Resumiendo: el Liberalismo considera esencial la defensa de la libertad, y el Socialismo considera esencial la defensa de la igualdad real. Ambas aspiraciones, aunque parecen complementarias, pueden resultar contradictorias, y polarizan la política todavía en nuestros días. Ampliación: El Anarquismo Aunque su raíz es obrerista y aspira a una sociedad sin clases ni propiedad privada, no admite el tránsito a ese final igualitario: frente a la Dictadura del La I Internacional nació cuando todavía no existían verdaderos partidos socialistas en Europa, que surgirían desde las secciones nacionales de la Internacional, y su principal problema habría de ser la oposición entre marxistas y bakuninistas (anarquistas, que se autodenominaban antiautoritarios). El concepto de Dictadura del Proletariado, nacido de la experiencia de la Comuna de París (1871), alejará a los anarquistas de las tesis marxistas. 19 La II Internacional se hallará dividida por las facciones revolucionarias y revisionistas (se declaren o no expresamente estas últimas). El estallido de la guerra determinará el carácter ilusorio de los postulados internacionalistas (Congresos de Stuttgart y Basilea). 20 La III Internacional (Komintern) consuma la escisión política del movimiento obrero: socialismo - comunismo. Hija de la revolución rusa y del PCUS, será instrumento de la política exterior de Stalin. 18 7 Proletariado y la estatalización económica, los anarquistas estiman que debe destruirse toda forma de Estado, ya que el poder corrompe, y establecerse la propiedad colectiva y el asociacionismo frente a todo principio de autoridad organizado bajo la forma de Estado. Nacido en la I Internacional (1864-1876), tiene como principal exponente a Bakunin, y parece acusar, al igual que el izquierdismo comunista de la postmodernidad, un cierto malestar ante la complejidad creciente de la vida económica y material, frente a la que parece proponer el regreso a un utópico parnaso rural. Su compromiso con la igualdad le lleva a defender la colectivización de los medios de propducción. Su compromiso con la libertad le lleva a defender la extinción del Estado y de la idea de Dios. Apéndice: el camino hacia la guerra La unificación alemana trajo consigo el arbitraje de Alemania en Europa: La diplomacia de Bismarck confeccionó diversos sistemas de alianzas que tenían por objeto aislar a Francia. No obstante, con el ascenso al trono imperial de Guillermo II y la dimisión de Bismarck en 1888, el panorama de alianzas creará dos bloques antagónicos que precipitarán el camino hacia la guerra: El aliado natural de Gran Bretaña era Francia. El aliado natural de Alemania era Austria-Hungría. Rusia se unirá a la entente franco-británica por el problema balcánico: su deseo de apadrinar el eslavismo balcánico chocará con las apetencias expansivas del Imperio Austrohúngaro. 8