Download Análisis gráfico de los resultados de la EPA en Navarra (II trimestre
Document related concepts
Transcript
INFORME. Análisis gráfico de los resultados de la EPA en Navarra (II trimestre 2016). Julio 2016. Gabinete Técnico y de Comunicación. Gabinete Técnico y de Comunicación Principales resultados: Navarra es la única comunidad que destruye empleo. En el segundo trimestre del año se han destruido 4.200 empleos, 8.700 en términos interanuales. El paro baja en el último trimestre pero sube respecto al año anterior, siendo la única comunidad autónoma donde crece. Además, el descenso trimestral no es debido a la creación de empleo, sino a la caída de la población activa motivada por el desistimiento de las personas a buscar trabajo ante la falta de oportunidades. CCOO pide al Gobierno de Navarra que recupere el diálogo social y negocie con los agentes económicos y sociales un plan de reactivación de la economía y el empleo: urge revertir los recortes en lugar de profundizar en ellos y urge apostar por la inversión productiva y la política industrial para incentivar el crecimiento y el empleo de calidad. CCOO de Navarra ha calificado de preocupantes los datos de la Encuesta de Población Activa publicados hoy. En el segundo trimestre del año se han eliminado 4.200 puestos de trabajo, cifra que asciende hasta los 8.700 ocupados en términos interanuales, convirtiendo a Navarra en la única comunidad que sigue destruyendo empleo. Este dato ensombrece la reducción trimestral del desempleo (-4.100 personas), ya que demuestra que ésta no se debe al crecimiento de la ocupación, sino a una pronunciada caída de la población activa motivada por el desistimiento de las personas a buscar trabajo ante la falta de oportunidades. La población activa desciende en 8.300 personas en un trimestre y la tasa de actividad baja hasta el 57,17%. Peor aún, en términos interanuales el paro crece en 1.200 personas colocando la tasa de paro en el 13,27% frente al 12,55 del pasado año. De hecho, Navarra es también la única comunidad en la que sube la tasa de paro respecto al año pasado (0,72 puntos). Los datos reflejan que la recuperación de la economía no está teniendo su reflejo en el empleo. Además del repunte en el número de parados, preocupa, y mucho, la creciente precarización del empleo: 41.600 ocupados lo hacen a jornada parcial, fundamentalmente mujeres (33.300) y mayoritariamente por no poder acceder a un contrato con jornada completa. Por su parte los asalariados con contrato temporal alcanzan los 55.000, con lo que la tasa de temporalidad se mantiene en el 25,4%. Ante la gravedad de los datos, CCOO pide al Gobierno de Navarra que abandone las actitudes autocomplacientes. La realidad del empleo en la comunidad foral tras un año de Gobierno es manifiestamente peor: hay más paro, menos ocupación y la calidad del empleo sigue deteriorándose, acrecentando las situaciones de desigualdad social. CCOO insiste en que los recortes presupuestarios de 2016 en materia de inversión productiva y política de empleo van en la dirección contraria a lo que necesitan la economía y las personas y por ello exige al Gobierno de Navarra un cambio en la orientación de la política económica: urge apostar por la inversión productiva para crear empleo de calidad. Urge poner en marcha una política industrial proactiva, fomentando la I+D+i, la innovación tecnológica y la internacionalización de las empresas. Asimismo urge poner en marcha un plan de lucha contra la precariedad laboral y reforzar las políticas activas de empleo. 2 Gabinete Técnico y de Comunicación Análisis de las principales variables: actividad, ocupación y paro. La segunda EPA de 2016 cifra en 521.600 las personas en edad de trabajar (mayores de 16 años) en la Comunidad Foral. Su distribución entre quienes quieren trabajar (población activa), y de ellos entre quienes tienen un empleo (ocupados) y los que no lo tienen (parados), arroja resultados significativos: La población activa en el primer trimestre de 2016 se sitúa en 298.200 personas mientras que en el mismo periodo de 2015 alcanzaba los 305.600. La tasa de actividad se sitúa en el 57,17% cifra inferior a la del pasado año (58,56%). En relación al trimestre anterior la población ocupada ha perdido 4.200 efectivos mientras que en un año se han destruido 8.700 empleos. Navarra es la única Comunidad que sigue destruyendo empleo. La tasa de empleo baja hasta el 49,58%. El número de parados asciende a 39.600 con un descenso de 4.100 en el último trimestre, aunque aumenta en 1.200 respecto al año anterior. El descenso del paro se debe a la caída de la población activa (-8.300) y no a la creación de empleo. La tasa de paro se coloca en el 13,27%. Miles de personas I 512,4 316,8 297,4 19,5 195,5 61,84 6,14 58,04 II 514,2 315,7 297,4 18,3 1,5 198,4 61,41 5,8 57,85 57,42 PRINCIPALES INDICADORES 2008 Evolución 2013 2014 2015 Variaciones 2016 Tasas Parados buscan 1er empleo 2,3 Población de 16 y más Activos Ocupados Parados Inactivos Actividad % Paro % Empleo % III 516 319,4 296,3 23,2 1,6 196,6 61,91 7,25 IV 518,1 316,1 290,4 25,7 1 202 61,02 8,13 56,06 I 524,3 316,9 256,8 60,1 5 207,4 60,44 18,96 48,98 II 523,1 314,6 256,7 57,9 4,6 208,6 60,13 18,4 49,07 III 522,2 316,3 259,7 56,7 6,1 205,9 60,57 17,92 49,72 IV 521 310,3 259,3 51 4,9 210,7 59,56 16,44 49,77 I 520,2 314,1 260,3 53,8 3,8 206,1 60,38 17,12 50,05 II 521,3 311,5 262 49,5 4,5 209,8 59,75 15,88 50,26 50,48 III 521,7 309,5 263,3 46,2 3,4 212,2 59,33 14,92 IV 521,8 310,7 264,3 46,4 3,4 211,1 59,55 14,92 50,66 I 521,7 306,1 258,2 47,9 5,6 215,6 58,68 15,66 49,49 II 522 305,6 267,3 38,4 3,2 216,3 58,56 12,55 51,21 III 521,4 309,2 267,2 41,9 5,8 212,2 59,29 13,57 51,25 IV 521,1 305,7 264,4 41,4 5,5 215,4 58,67 13,53 50,73 I 521,3 306,5 262,8 43,7 5,1 214,7 58,8 14,25 50,42 II 521,6 298,2 258,6 39,6 4,9 223,4 57,17 13,27 49,58 0,3 -8,3 -4,2 -4,1 -0,2 8,7 -1,63 -0,98 -0,84 0,1 -2,7 -1,6 -9,4 -3,9 4,1 -1,39 0,72 -1,63 Trimestre dife anterior % Año dife -0,4 -7,4 -8,7 1,2 1,7 7,1 anterior % -0,1 -2,4 -3,3 3,1 53,1 3,3 3 Gabinete Técnico y de Comunicación Navarra es la única comunidad que destruye empleo: Fuente: Instituto Nacional de Estadística Navarra es la única comunidad donde crece la tasa de paro en el último año: Variación de las Tasas de Paro por CCAA (II trimestres 2016 y 2015) 0,72 Navarra, Comunidad Foral de -0,86 -1,1 -1,41 -1,72 -1,73 -1,91 -2,24 -2,26 -2,37 -2,55 -2,84 -2,97 -3,07 -3,15 -3,43 -3,48 Asturias, Principado de Rioja, La Madrid, Comunidad de Comunitat Valenciana Aragón Andalucía Castilla y León Galicia TOTAL Extremadura Cantabria Canarias Castilla - La Mancha Cataluña Balears, Illes País Vasco -6,07 Murcia, Región de -7 -6 -5 -4 -3 -2 Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística 4 -1 0 1 Gabinete Técnico y de Comunicación Cece la economía pero no se traslada al empleo que sigue retrocediendo. A pesar de que los últimos datos del PIB reflejan la consolidación del crecimiento económico en Navarra con un incremento en el último trimestre del año del 3,1% en términos interanuales, éste no está teniendo su reflejo en el empleo. La tasa de variación anual del PIB de Navarra se sitúa en el 3,1%, dos décimas menos que el trimestre anterior. Ahora bien, la recuperación de la economía no está teniendo el reflejo esperado en los indicadores de empleo, ni en términos de cantidad ni de calidad. En el último año se han perdido 8.700 empleos, 4.200 en el último trimestre. El crecimiento de la economía no se está traduciendo en creación de empleo, por lo que aumentan las cuotas de desigualdad en la distribución de la riqueza. Creación de empleo Creación/destrucción de empleo EPA (variación trimestral). 15.000 9.500 5.000 3.500 1.200 500 Destrucción de empleo 9.100 10.000 1.000 2.500 2.900 3.000 800 0 1.000 -100 1.700 1.300 1.000 -100 0 -1.100 -5.000 -1.000 -6.800 II III 2008 IV I II III 2009 IV I II III 2010 -8.100 -8.000 -8.900 -10.000 I -400 -1.600 -2.800 -4.200 -2.400 -3.400 -4.700 -4.900 -5.900 IV I II III 2011 5 IV I II III 2012 IV -6.100 -6.800 I II III 2013 IV I II III 2014 IV I II III 2015 IV I II 2016 Gabinete Técnico y de Comunicación Se mantiene la precariedad laboral. Los datos de la EPA reflejan un mantenimiento de las situaciones de temporalidad y jornada parcial que se han visto fuertemente incrementadas durante la crisis, poniendo en evidencia la creciente precarización del empleo, y en consecuencia, de las situaciones de vulnerabilidad y de riesgo de pobreza laboral. El número de trabajadores temporales asciende a 55.000, un crecimiento de 400 respecto al trimestre anterior aunque descienden en 2.700 respecto al año anterior. La tasa de temporalidad se mantiene en el 25,4%, la misma que en el trimestre pasado. Por su parte los trabajadores con jornada parcial se reducen hasta los 41.600. Siguen siendo fundamentalmente mujeres (33.300) y mayoritariamente por no poder acceder a un contrato con jornada completa. Ocupados con jornada parcial 55.000 51.700 49.900 50.000 45.000 41.300 40.000 35.000 31.500 34.700 32.900 40.800 40.500 38.800 37.000 36.400 49.600 44.400 42.600 42.900 48.700 47.700 46.500 46.300 45.800 36.800 41.600 39.900 38.900 37.400 36.400 33.300 31.000 30.000 25.000 20.000 15.000 11.400 8.400 10.000 7.800 7.900 9.400 9.300 7.600 9.400 10.100 10.900 10.400 10.700 8.900 8.300 5.000 IT IIT IIIT IVT IT IIT 2013 IIIT IVT IT 2014 IIT IIIT IVT 2015 Hombres Mujeres IT IIT 2016 Total Trabajadores temporales y tasa de temporalidad 70 31 65 29 57,7 60 55,0 55 26,9 50 45 43,4 27 25 25,4 45,0 23 21 40 20,6 21,4 19 35 30 17 IIT 2013 IIT 2014 IIT 2015 Temporales (miles). Eje Izquierdo Tasa de temporalidad (%). Eje derecho 6 IIT 2016 Gabinete Técnico y de Comunicación CCOO propone un cambio radical en la orientación de la política económica y que se recupere el diálogo social. Ante la gravedad de los datos, CCOO pide al Gobierno de Navarra que abandone las actitudes autocomplacientes. La realidad del empleo en la comunidad foral tras un año de Gobierno es manifiestamente peor: hay más paro, menos ocupación y la calidad del empleo sigue deteriorándose, acrecentando las situaciones de desigualdad social. CCOO insiste en que los recortes presupuestarios de 2016 en materia de inversión productiva y política de empleo van en la dirección contraria a lo que necesitan la economía y las personas y por ello exige al Gobierno de Navarra un cambio en la orientación de la política económica: urge apostar por la inversión productiva para crear empleo de calidad. Urge poner en marcha una política industrial proactiva, fomentando la I+D+i, la innovación tecnológica y la internacionalización de las empresas. Asimismo urge poner en marcha un plan de lucha contra la precariedad laboral y reforzar las políticas activas de empleo. Para ello, CCOO insta al Gobierno de Navarra a que recupere el diálogo social y negocie con los agentes económicos y sociales un plan de reactivación de la economía y el empleo que nos lleve a la senda del crecimiento y el empleo de calidad, sobre las siguientes bases: Una apuesta decidida por la inversión productiva, que ponga los incentivos necesarios para relanzar la economía y crear empleo. Urge incentivar la actividad económica a través de estímulos a la inversión. Una nueva política industrial más proactiva, que fomente la I+D+i, la innovación tecnológica y la internacionalización de las empresas. Que establezca mecanismos de vigilancia para anticipar y preveer posibles deslocalizaciones. Un fortalecimiento de las políticas activas de empleo para ofrecer una atención integral y personalizada a los desempleados. Urge impulsar la formación, los itinerarios personalizados, los incentivos y la gestión de ofertas y demandas imprescindibles para atender a las personas desempleadas. Un plan de lucha contra la precariedad laboral, que combata la injustificada temporalidad en el empleo, los bajos salarios y las jornadas parciales involuntarias, y que apueste por el empleo de calidad. CCOO denuncia que los recortes que contemplan los presupuestos de Navarra para 2016 están lastrando la economía y el empleo. El sindicato exige al Gobierno de Navarra que recapacite y que de marcha atrás a estos recortes: está a tiempo de reconducir su acción para ponerla al servicio de las personas en paro, que siguen siendo el principal problema de esta comunidad. 7