Download JARA, TANIA Modelo cooperativista e Industria del vino 2013
Document related concepts
Transcript
Modelo cooperativista: ¿Es Válido para la industria del vino chileno? Tania Jara Murillo1 INTRODUCCION Chile es un gran productor de vinos del Nuevo Mundo, esto se corrobora con su octavo lugar dentro de diez principales productores de vino en el mundo, además de ser el quinto exportador, antecedido solamente por Italia, Francia, España y Australia (OIV, 2012). Respecto a este último atributo, es importante recalcar que “el valor total de las exportaciones de vinos, para el año 2012, fue de US$ 252, 9 millones, con un precio medio de US$ 2,28 por litro” (ODEPA,Ministerio de Agricultura, 2012). Cifras muy positivas para la industria, que brindan un precedente de lo influyente e importante que es este sector para la economía de nuestro país. Ahora bien, es importante recalcar que gran porcentaje de estos ingresos van para las “tres grandes viñas que tienen en su poder el 85% de la industria nacional (Guajado, 2011) lo cual, si bien les permite invertir en tecnología, terreno, investigación, insumos de calidad, mano de obra calificada y aumento de la capacidad productiva de sus plantas -lo que finalmente, les lleva a producir vinos premium- está generando un grave daño a la imagen de nuestro país como productor de vinos, ya que el mercado chileno, hasta ahora solo se preocupa de ver las nuevas tendencias de consumo de los países importadores de vino, y no así de desarrollar la vitivinicultura nacional, creando una identidad en este ámbito; es decir, Chile se ha ido convirtiendo un producto de vinos a pedido. ¿Qué paso? ¿Por qué uno de los mayores productores de vino en Latinoamérica y uno de los más antiguos de la región está perdiendo terreno a nivel global? ¿Por qué ya no es interesante para los importadores la propuesta de valor como país productor? Por medio de este escrito se pretende descubrir las posibles respuestas a estas interrogantes y las razones por las cuales estamos en este escenario. En primer lugar se realizará un diagnóstico a la industria del vino en Chile, con el objetivo de revisar los diferentes competidores en este mercado, la propuesta de valor como país productor frente al mercado internacional y los factores que influyen en la producción del producto. Luego, se hablará del modelo cooperativista como una alternativa para ampliar la oferta de productores de vino, así como también, una opción para pequeños agricultores para ganar poder de negociación al momento de vender sus productos a los 1 Estudiante de último año de Ingeniería Comercial, mención Administración. Universidad de Chile. Ayudante de la Cátedra de Vitivinicultura e Industria del Vino, Facultad de Economía y Negocios, U. de Chile. grandes conglomerados que dominan la industria. Se verá, de esta forma, si es válido promover este modelo, por medio de un análisis de las ventajas y desventajas presentes contexto nacional. Por último, se pretende buscar alguna medida de salida al estancamiento que está teniendo la industria nacional, en relación a la propuesta de valor que puede ofrecer como país productor, en comparación a lo que actualmente se está ofreciendo, analizando qué alternativas de nuevas tendencias ofrece el mercado y qué se puede hacer con los recursos productivos que tiene actualmente nuestro país, que nos pueda diferenciar del resto de los productores de vino. ANALISIS DE LA INDUSTRIA Chile es goza de factores climáticos y de suelo extraordinariamente favorables en cuanto al cultivo de vides se refiere. Factores como su geografía, las oscilaciones de temperaturas, y el clima propio de cada región, han repercutido en la calidad de los vinos nacionales, reconocida ampliamente. Es por ello que se puede visualizar en el paisaje vitivinícola nacional gran variedad de cepas, dentro de las cuales se destaca al Cabernet Sauvignon, Sauvignon Blanc, Merlot, Chardonay y Carmenère, las cuales, en conjunto representan el 69,24% del total de la superficie plantada con cepas viníferas en nuestro país. (Tabla 1) Ahora bien, a pesar de que existen condiciones ideales para la producción de vinos de buena calidad, “un 42% de las exportaciones del producto corresponde a vino a granel” (Dowling, 2012), lo cual, si bien es lucrativo en el presente para los grandes exportadores2 genera una imagen poco rentable como productor de vinos del nuevo mundo y se aleja del objetivo del plan estratégicos de Wines of Chile para el año 2020, el cual es: “Duplicar 2 Hay cerca de 300 exportadores de vino en Chile, pero los 10 primeros correspondieron al 52% de las exportaciones total de de vino de Chile en el 2011, entre ellos se encuentran el Holding Concha y Toro, Viña Santa Rita y el consorcio Viña San Pedro-Tarapacá (VSPT) las exportaciones a US$3.000 millones para fines de esta década, convirtiendo a Chile en el principal exportador de vino del Nuevo Mundo por encima de su principal rival, Australia”. Chile ha construido hasta ahora una reputación de vinos buenos pero no costosos, lo cual definitivamente debe cambiar, ya que para las proyecciones a futuro, esto ya no es sostenible, pero es bastante difícil cambiar esta imagen frente al resto del mundo, si “2/3 de la producción de vinos es exportada “ (ProChile, 2012), y de esta cantidad “aproximadamente un 40% es de vino a granel “ (Dowling, 2012). Dentro de este tema, entra la variable de la influencia que tienen las nuevas tendencias en “los mercados importadores más atractivos, como lo son EEUU, Reino Unido, Canadá, China, Holanda” (ProChile, 2012), ya que Chile, al depender de sus exportaciones en esta industria, tiene una mirada comercial cuyo principal objetivo es satisfacer las demandas y necesidades de los clientes, además de adaptarse a las nuevas tendencias. El hecho de tomar medidas para satisfacer las demandas y tendencias del mercado se entiende como lógico en las industrias de consumo como la moda, tecnología, alimentos en las cuales es relevante escuchar al consumidor y adelantarse a la competencia. Pero para la industria del vino esto es una mirada poco profunda, con poca proyección a futuro. ¿Qué quiere decir esto? Estas medidas están bien para obtener ingresos en el presente, pero en el futuro no es sustentable, ya que Chile, a pesar de tener terrenos y condiciones climáticas para la producción de vino, esto no es suficiente para ser reconocido internacionalmente como un gran productor de vinos, porque este producto es complejo su valoración y el pricing de una botella de vino no solo son afectados por los costos y los márgenes de producción, sino también por lo que propone y provoca el vino de la botella, el modo en que fue logrado, tipo de packing, el terroir de donde proviene la uva, composición del suelo, el trabajo del hombre, la historia y tradición, entre otras variables. Por lo tanto, es ilógico pensar el problema sólo desde una perspectiva comercial y económica el desarrollo de esta industria, porque, simplemente los demás países productores nos están ganando en la propuesta de valor. Además, se corre el riesgo de que los productos nacionales sean imitables e igualables por la competencia. Por ello, es importante no sólo resaltar los factores edafo-climáticos que intervienen en la producción de nuestros vinos, sino también el esfuerzo del hombre, la tradición y la historia que tiene la vitivinicultura en nuestras tierras. Fuente: Vinos de Chile, 2011. Esta especie de miopía y mirada poco sustentable en el largo plazo, pero rentable en el presente, se puede explicar por el oligopolio de la industria del vino en Chile, ya que un 85% del mercado lo dominan las cuatro principales viñas, y el resto está compuestos por medianas empresas, y pequeñas viñas boutique y productores del tipo “garaje”. (Gráfico 1) Las viñas grandes son administradas por mentes comerciales que ven al tipo de cambio, las tendencias del mercado y los costos de producción como variables relevantes para su estrategia y dejan de lado el proceso de creación de propuestas de valor a la hora de producir vino, lo que se les ofrece a los clientes debe ser atractivo, y que tenga como fin no solo vender y generar ingresos, sino que también cree una imagen país en la industria del vino a nivel internacional. Otro punto importante de destacar, es que dentro de las regiones vitivinícolas las viñas grandes tienen sus parras plantadas y generan grandes volúmenes de producción, pero no existe un apoyo e impulso a los trabajadores y productores pequeños de la zona. Es decir los grandes ingresos producidos con las materias primas provenientes de regiones no aportan al desarrollo de la economía regional. Este es un punto relevante a la hora de hablar del desarrollo de la industria vitivinícola, porque a pesar de que existe mucho dinero involucrado, los mayores ingresos se lo llevan las grandes viñas pertenecientes el mercado nacional, el cual está muy concentrado y no permite la distribución de los ingresos que genera la industria del vino a todos los actores que participan de su elaboración. A continuación se desarrollara en profundidad la temática de las cooperativas en la industria vitivinícola y de las características que hacen que este modelo sea atractivo para las industrias relacionadas con las actividades agrícolas. MODELO COOPERATIVISTA Identidad cooperativa Las cooperativas son una forma de organización perteneciente a la economía social3, en este sentido: “Una cooperativa es una organización autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes a través de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada” (OIT, 2012). Este tipo de empresas tienen un alto impacto social en el lugar donde se desarrollan, ya que su actuar y gestión se basa en valores como la autoayuda, autoresponsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. Se debe tener claro que las cooperativas son empresas, pero lo distintivo en su modelo es que los objetivos principales de las personas que crean una cooperativa o se unen a ella, consisten en “mejorar sus condiciones económicas y sociales por medio de la acción conjunta orientada al bien de todos los asociados antes que a intereses sólo individuales” (ONU, 2002)Es decir, el crecimiento de estas entidades y las utilidades que generan, tienen como fin último el bienestar de sus miembros y asociados, lo cual se deriva en el desarrollo de la comunidad y la localidad en la cual está inmersa la empresa. Otra de las características de estas organizaciones es que: “los asociados utilizan determinada unidad, propiedad detentada y operada por ellos en conjunto, que les provee de bienes y/o servicios. Sin considerar su dimensión física y actividades, el propósito de esta unidad es utilizar los recursos conjuntos de los asociados para producir u obtener bienes o servicios para los asociados.” (ONU, 2002) A diferencia de las empresas de corte capitalista, en que las ganancias son para los socios mayoritarios (dueños); los trabajadores/miembros en este caso también pueden ser socios, que aportan al crecimiento de la empresa con su aporte de trabajo y no solo de capital monetario. Como se puede apreciar en la figura, lo descrito anteriormente corresponde a un modelo de auto gestión es decir los miembros de una organización como una cooperativa pueden 3 No es, por definición, una economía para los más pobres o los más vulnerables. Es, en realidad, una opción. Las personas pueden decidir combinar objetivos (económicos, sociales, ambientales o de otro tipo), no maximizar las ganancias financieras en inversiones y establecer una gobernanza participativa. ocupar distintos roles en determinado momento del tiempo entre las posibilidades se encuentran ser: miembros, gerentes, trabajadores, usuarios y directores. Este tipo de coordinación permite tener a los integrantes de la organización genuinamente involucrados en los resultados que obtenga la empresa. En la siguiente tabla (Tabla 2) se describen los siete principios de las cooperativas, por medio de su cumplimiento se ponen en práctica los valores mencionados. Tabla 2: Principios de las cooperativas PRINCIPIOS DE LAS COOPERATIVAS DESCRIPCIÓN MEMBRESÍA ABIERTA Y VOLUNTARIA Las cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas a todas las personas capaces de utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades de asociarse, sin discriminaciones de género, sociales, raciales, políticas o religiosas. Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus miembros, quienes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones. Las personas elegidas para representar a su CONTROL DEMOCRÁTICO DE LOS MIEMBROS cooperativa responden ante los miembros. En las cooperativas de base, los miembros tienen igual derecho a voto (un miembro, un voto), mientras en las cooperativas de otros niveles también se organizan con procedimientos democráticos. PARTICIPACIÓN ECONÓMICA Los asociados contribuyen equitativamente al capital de su cooperativa y democráticamente controlan. Ellos suelen DE LOS MIEMBROS recibir una compensación limitada, si acaso alguna, sobre el capital suscripto como condición para ser asociado. Los asociados destinan lo excedentes a cualquiera de los fines siguientes: desarrollo de su empresa cooperativa, si posible mediante la constitución de reservas, de las cuales una parte al menos debe ser indivisible; benefician a los asociados en proporción a sus operaciones con la cooperativa; y el apoyo a otras actividades aprobadas por los asociados. AUTONOMÍA E Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua controlados por sus miembros. Si entran en acuerdos INDEPENDENCIA con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control democrático por parte de sus miembros y mantengan la autonomía de la cooperativa. EDUCACIÓN,ENTRENAMIENTO Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus miembros, a sus dirigentes electos, gerentes y empleados, de E INFORMACIÓN tal modo que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus cooperativas. COOPERACIÓN ENTRE Las cooperativas sirven a sus miembros más eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo trabajando juntas a COOPERATIVAS través de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales. COMPROMISO CON LA Las cooperativas trabajan en pro del desarrollo sostenible de sus comunidades mediante políticas aprobadas por sus COMUNIDAD asociados. Los principios descritos dan cuenta de cómo se estructuran y gestionan las empresas cooperativas, lo más importante a destacar es el carácter democrático en el proceso de toma de decisiones, la equidad que existe en la distribución de los ingresos obtenidos, y el compromiso con la comunidad en la que se ve envuelta la organización. En éstas características se puede vislumbrar el carácter colectivo de este tipo de emprendimiento y el sentimiento de arraigo territorial que se genera en la localidad en donde se desempeña una empresa cooperativa. Este tipo de organización es importante para el desarrollo socioeconómico de aquellas zonas rurales, en donde los productores agrícolas sufren de condiciones de pobreza y marginación. La unión por medio de cooperativas agrícolas permite a pequeños productores emplearse de manera sustentable, lo que conlleva al fortalecimiento e impulso de la economía rural local y ofrece a las comunidades acceso a mejores condiciones de vida, en diferentes aspectos como salud, educación, entre otros. Ahora bien: ¿Cómo encaja todo esto en la industria vitivinícola de nuestro país? Muy simple, como se dijo anteriormente Chile cuenta con tierras privilegiadas de suelos y climas óptimos para la producción de vino, en varios valles4 en las distintas regiones del país. En general las regiones y sus economías son débiles en comparación a las urbes como Santiago, Concepción y Viña del mar, los índices de pobreza, alfabetización, salud son menores y las ayudas monetarias por parte del gobierno, así como la distribución de los recursos a regiones no son suficientes para mejorar las condiciones de vida de los chilenos más humildes. La agrupación de productores pequeños de uvas/vino en las regiones pertenecientes a los valles vitivinícolas podría mejorar esta situación a nivel regional. El Comercio Justo (Fairtrade) Dentro de las iniciativas para proteger a los pequeños productores agrícolas y trabajadores se encuentra el Fairtrade, una alternativa al comercio convencional que se basa en la “cooperación entre productores y consumidores; sus criterios están destinados a corregir el desequilibrio de poder en las relaciones comerciales, la inestabilidad de los mercados y las injusticias del comercio convencional. Ofrece a los productores un trato más justo, condiciones comerciales más provechosas, además permite mejorar sus condiciones de vida y hacer planes de futuro” (Fairtrade internacional, 2011). Para los consumidores es una manera eficaz de reducir la pobreza a través de sus compras diarias5; ya que los productos tienen un precio justo (mínimo6 que debe pagarse a los productores). Además, “los productores reciben una cantidad de dinero adicional, la prima 4 Los valles denominados como vitivinícolas de norte a sur son: Elqui, Limarí, Choapa, Aconcagua, Casablanca, San Antonio/Leyda, Maipo, Cachapoal, Colchagua, Curicó, Maule, Itata, Bio-Bio, Malleco 5 Este tipo de consumidor se denomina consumidor responsable, quien entiende la compra y el gasto de una manera distinta; manifestación de valores profundos que se traducen en pautas de comportamiento 6 Este precio, determinado por los criterios Fairtrade, intenta garantizar que los productores puedan cubrir sus costos medios de producción sostenible. Sin este mecanismo, los agricultores están completamente a merced del mercado. de Comercio Justo Fairtrade7, para invertir en el desarrollo de sus comunidades.” (Fairtrade internacional, 2011) A continuación se describen los beneficios que otorga el Fairtrade a los productores asociados: Tabla 3: Beneficios de Fairtrade BENEFICIO FAIR DESCRIPCIÓN TRADE 1. PRECIOS Para la mayoría de los productos, los precios cubren los costes de ESTABLES: producción sostenible - incluso cuando caen los precios en el mercado mundial. 2. UNA PRIMA DE La Prima ayuda a los productores a mejorar su calidad de vida. Es una FAIRTRADE: suma de dinero adicional y los productores deciden democráticamente cómo usarla. Generalmente la invierten en proyectos educativos, sanitarios, mejoras agrícolas o instalaciones de procesamiento para incrementar sus ingresos. 3. ASOCIACIÓN: Los productores participan en la toma de decisiones que afectan su futuro. Los productores certificados Fairtrade conjuntamente poseen y administran FLO. A través de la Junta Directiva de FLO, sus comités y procesos de consulta, los productores pueden influir en los precios, las primas, las normas y la estrategia global. 4. OTORGAMIENTO Este es un objetivo de Fairtrade. Los grupos de pequeños productores DE PODERES A deben tener una estructura democrática y transparente, a fin de poder PRODUCTORES Y ser certificados. Los trabajadores deben tener la posibilidad de tener TRABAJADORES: representantes en un comité que decide sobre el uso de la Prima Fairtrade. Ambos grupos cuentan con el apoyo de FLO para desarrollar sus capacidades en estos ámbitos. Para el caso de la industria del vino es muy importante este tipo de iniciativas, ya que con el aumento las políticas de liberalización comercial, muchos pequeños productores son incapaces de competir y pierden sus negocios. Además esta industria es muy competitiva, frente a las grande empresas que poseen más del 70% del mercado local Chileno se hace difícil mantenerse en la industria y tener poder de negociación a la hora de vender uva y/o vino a granel. Esto implica que los productores deban enfrentar bajos precios de mercado, 7 Este dinero va a un fondo comunal para los trabajadores y los productores con la finalidad de ser utilizado para mejorar la situación social, económica y las condiciones medioambientales de la comunidad( proyectos educativos y sanitarios educación, mejoras agrícolas para aumentar rendimiento/calidad, instalaciones de procesamiento para aumentar) con los que no logran generar ingresos suficientes para satisfacer las necesidades básicas de sus familias. Esto limita sus posibilidades de invertir en la mejora de los sistemas agrícolas, rebaja la productividad y pone en peligro su subsistencia. Fairtrade permite a los productores obtener un precio justo por sus productos, llegar a mercados en donde se valoren, es decir en donde los consumidores estén dispuestos a pagar el precio total que incluya el precio mínimo y la prima Fairtrade, ya que saben que comprar un producto Fairtrade significa apoyar el trabajo de pequeños productores y el desarrollo económico de sus comunidades, además de que se incentivan prácticas de producción que sean medioambientalmente sostenibles. Cooperativas en la vitivinicultura En la vitivinicultura mundial se pueden nombrar muchos ejemplos de cooperativas, pero es el caso de uno de los grandes productores del viejo mundo el que llama la atención. Italia siendo el “mayor exportador de vinos y el segundo productor de este producto” (OIV, 2012),también “lidera el "top ten" en el ranking mundial de cooperativas de vino” (EFE Vinos, 2013). Esto nos da un precedente de que las cooperativas son una forma de organización empresarial, que no solo es efectiva para lograr beneficios sociales por sus valores y principios; sino que también son sustentables, generan beneficios económicos y pueden llegar a abarcar parte considerable del mercado en un país productor, en una industria tan competitiva como lo es la del vino. A nivel nacional existen varios ejemplos de cooperativas que han crecido y tenido mucho éxito; casos ligados a la industria vitivinícola en particular, se puede mencionar el de la cooperativa chilena Vinos Lautaro, situada en Sagrada Familia, Región del Maule. Esta empresa nació como cooperativa; en sus inicios 80 productores de unieron a plantar viñas y venderlas a las bodegas ya instaladas, lo cual no resultaba viable sin asociatividad y cooperación. Por eso decidieron agruparse, lograron entablar relaciones comerciales con la organización mundial, con sede en Bélgica, por un comercio justo, a quienes le vendieron la producción de mostos no vendidas a las grandes viñas de Curicó. Con esto generaron la posibilidad vender directamente un vino propio en esta cadena de distribución, con lo que finalmente tomaron la decisión de producir vino y crear Vinos Lautaro. Actualmente “cuentan con la certificación de comercio justo y en el año 2010 llegaron a facturar US$1 millón de dólares” ("Los pequeños pueden competir", 2010), el beneficio económico generado por la empresa es utilizado para financiar actividades sociales que beneficien a la comunidad en donde se encuentra inserta la organización y en donde viven las familias de sus miembros. En este caso de nacional de cooperativa vitivinícola, se puede ver que por medio de asociatividad colectiva entre productores para vender productos elaborados como el vino, y además de utilizar Fairtrade como método de comercialización le permitió a esta empresa obtener resultados exitosos con grandes beneficios para sus miembros, quienes ahora tienen mayor acceso a salud y educación, la agrupación ha permitido el desarrollo de la comunidad integrada por estas familias. Contexto nacional Existe preocupación por parte de las autoridades por promover la asociación colectiva en cooperativas , esto es debido a que son un gran aporte para el desarrollo económico y social, lo que se puede validar con hechos: “al menos un 16% de la población activa es socio en una cooperativa , permite que los sectores de bajos ingresos utilicen de mejor manera los recursos, generan empleo y ayudan a mejorar la distribución del ingreso, y promueven la participación ciudadana a través de organizaciones regionales y locales” (Ministerio de Economía, 2013). La preocupación de las autoridades por impulsar la creación de las cooperativas se ve reflejada en el proyecto de ley que modifica diversas normas de la Ley General de Cooperativas (LGC), éste tiene por objetivo “Impulsar el emprendimiento de cooperativas a través de medidas que faciliten su constitución, su gestión interna, el resguardo de su patrimonio, la transparencia de sus operaciones y su oportuna fiscalización.” (Ministerio de Economía, 2013) Este es un paso necesario, ya que actualmente existe dificultad para poder constituir una cooperativa, hay una alto grado de formalidad en los procesos de gestión interna, dificultades en los procesos de toma de decisiones, afectando la eficiencia y oportunidad en los tiempos de respuesta, problemas de interpretación de la norma y falta de un resguardo adecuado del patrimonio de las cooperativas. Es importante tomar en cuenta que si se quiere promover el desarrollo socioeconómico de sectores de bajos recursos, los trámites de constitución de una cooperativa deben ser simples y de fácil acceso, o si no se estarán tomando medidas poco consistentes con los objetivos que se quieren lograr. El hecho de que el proyecto del ley flexibilice los requisitos necesarios para la constitución de cooperativas, Incentive la eficiencia económica y la sustentabilidad financiera necesaria para mantener la estabilidad patrimonial de la cooperativa, indica que las autoridades saben de las dificultades que presenta el marco regulatorio actual. A nivel internacional no solo se promueven las cooperativas haciendo un marco regulatorio más sencillo; sino que también existen organismos que ayuda que prestan servicios de información, formación y asesoramiento, como es el caso de Cooperativas Agro-Alimentarias, organización que representa y defiende los intereses económicos y sociales del movimiento cooperativo agrario español. Es necesario el asesoramiento a aquellos grupos que quieran emprender colectivamente como una cooperativa para lograr impulsar un modelo cooperativo empresarial, rentable, competitivo, profesionalizado, para lograr la sostenibilidad de este tipo de organizaciones. CONCLUSIONES Recién ahora se están tomando medidas por parte del gobierno para impulsarla creación de cooperativas. El hecho que se creen cooperativas relacionadas con la industria del vino y que éste tipo de empresas sean parte importante del mercado nacional es una visión a futuro y de largo plazo. Lo que se puede esperar ahora es que los productores pequeños salgan adelante con historias de éxito , poniendo en evidencia lo que se puede lograr y de esta forma ser una fuente de inspiración a los demás productores de distintas localidades de nuestro país a, asumir el desafío de organizarse colectivamente con objetivos en común, tales como: la empleabilidad sustentable y sostenible en el tiempo, aumento de expectativas respecto a su jubilación, mejoramiento de su situación económica, y el aumento de la accesibilidad de servicios de calidad en el ámbito de salud y educación tanto para los miembros de la organización así como también para sus familias . Es importante entender que este modelo es un ganar-ganar para todos los actores involucrados, y que, el hecho de que está cobrando mucha fuerza a nivel internacional en diversas industrias asociados al sector agrícola deja en evidencia lo positivo que es para el desarrollo económico de regiones que se basan en la economía agraria. En países como Argentina, Italia y España, grandes y reconocidos productores de vinos este modelo de organización perteneciente a la economía social forma parte importante dentro de su industria del vino, lo cual demuestra que este modelo de producción sí resulta óptimo dentro de la vitivinicultura. Ahora bien para que funcione y prospere de manera exitosa el cooperativismo en la industria del vino chilena existen factores ambientales influyentes y fuera del alcance interno de la organización cooperativa. Uno de ellos es la legislación y los tramites de constitución de este tipo de forma jurídica; si bien existe un área del ministerio de economía dedicada a las cooperativas, no existen acciones para promover este tipo de forma de organización. Se debe tomar en cuenta que el cooperativismo incentiva a distribuir de mejor manera los ingresos y ayuda a impulsar la economía local de las regiones de nuestro país; y que el público objetivo de las iniciativas cooperativistas son personas que con el actual proceso de constitución de cooperativas no pueden realizar los trámites de forma fácil y expedita. Otro punto importante para que el cooperativismo tenga éxito es que los gerentes deben ser motivados, experimentados y dinámicos, ya que las cooperativas, como cualquier organización empresarial, deben ser flexibles y capaces de cambiar con las circunstancias. No sirve que solo el hecho de agruparse y trabajar colectivamente, debe existir una planificación estratégica, una búsqueda constante de oportunidades y métodos de producción eficientes y viables, así como también formas de comercialización óptimas como lo es el Fairtrade que permite a los pequeños productores y organizaciones obtener un precio justo, el cual genera ingresos suficiente para cubrir costos y además invertir dinero en el desarrollo tanto de las actividades productivas como también el desarrollo de la comunidad. Bibliografía 1. Darrigrandi, R. (1 de Octubre de 2012). "La industria de las cooperativas en Chile". Diario El Pulso . 2. Dowling, J. (Agosto de 2012). "La Industria Vitivinícola de Chile: Calidad Premium". Business Chile . 3. EFE Vinos. (19 de Abril de 2013). "Italia lidera el "top ten" en el ránking mundial de cooperativas de vino en el que no figura ninguna española". EFE Agro . 4. Fairtrade internacional. (2011). Fairtrade internacional. Recuperado el 17 de Mayo de 2013, de http://www.fairtrade.net/ 5. FitchRatings. (2010). Informe Sectorial Sector Vitivinicola. 6. Flores, T. (29 de Octubre de 2012). "René Araneda: "Las autoridades deben entender que Chile no es monoproductor de cobre"". La Tercera . 7. Guajado, D. (28 de Enero de 2011). "El 84% del mercado del vino chileno es de tres viñas". Diario Estrategia . 8. Ministerio de Economía, F. y. (23 de Abril de 2013). Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Gobierno de Chile. Recuperado el 25 de Mayo de 2013, de http://www.economia.gob.cl 9. OIT. (2001). "Informe V: promoción de las cooperativas". Ginebra. 10. OIT. (2010). "Economía Social y Solidaria: Construyendo un entendimiento común". 11. OIT. (2012). "Manual de elaboración de proyectos: Una herramienta paso a paso para apoyar el desarrollo de las cooperativas y otras formas de organizaciones de autoayuda". 12. OIV. (2012). Informe estadístico sobre la vitivinicultura mundial. 13. ONU. (2002). Desarrollo Cooperativo Agrícola. Roma. 14. ProChile. (30 de Mayo de 2012). "El embajador de Chile por excelencia". Recuperado el 18 de Mayo de 2013, de http://www.prochile.gob.cl/ 15. Servicio Agrícola y Ganadero. (2011). Informe del Catastro Vitícola Nacional. 16. "Los pequeños pueden competir ". (29 de julio de 2010). El Mercurio . 17. "Vinos Lautaro: de economía familiar campesina a empresa exportadora". (Mayo de 2006).