Download Invertir en el crecimiento: innovación financiera de soporte al
Document related concepts
Transcript
Invertir en el crecimiento: innovación financiera de soporte al desarrollo 13° FORO DE DIÁLOGO ITALIA – ESPAÑA Aporte de los intermediarios financieros italianos y del Prof. Rainer Masera al debate del primer grupo de trabajo "Invertir en el crecimiento: inversiones privadas, finanzas y crédito de soporte al desarrollo” Federazione delle Banche, delle Assicurazioni e della Finanza (FeBAF) Roma, 9-10 de diciembre de 2013 Los temas objeto de reflexión de este grupo de trabajo tienen una importancia fundamental para nuestros países y para Europa. Desarrollo, crecimiento, inversiones, crédito son palabras claves para construir juntos una diferente exit strategy de la que se configura como la peor crisis económica y financiera de la posguerra. En más de una ocasión, Europa ha reconocido el rol esencial de las inversiones para el relanzamiento del crecimiento, inversiones que están en la base de un modelo de desarrollo sostenible. Volver a invertir significa no jugar en defensa: las inversiones implican un riesgo, pero en su ausencia no hay perspectivas creíbles de relanzamiento de la economía. Sobre todo, son necesarias las inversiones que contribuyen a aumentar la productividad total de los factores. La recuperación de la productividad es particularmente importante en países como Italia y España. Existe un amplio consenso en la exigencia de asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas y en hacer descender la relación deuda pública/PBI; para garantizar estas metas es necesario, por otra parte, implementar un mix de políticas, incluidas aquellas estructurales, que permitan la reactivación y la consolidación del crecimiento en todos los Países, también en los Países "periféricos". Esta exigencia, junto a la necesidad de evitar ulteriores aumentos en la tasa de desocupación, en particular entre los jóvenes, trasciende la misma economía e implica problemáticas de orden político y social. Es tarea fundamentalmente de las empresas y de los mercados asegurar esta convergencia en el crecimiento, pero son necesarias políticas de apoyo adecuadas. La política económica basada exclusivamente en la austeridad fiscal y en la regla de oro presupuestaria (límite constitucional del déficit), sobre todo si está relacionada con vínculos crecientes sobre el capital de los bancos y de las compañías de seguros y en un cuadro contable altamente procíclico, no logra alcanzar los objetivos que se propone. La urgencia de emprender un camino de crecimiento inteligente, sostenible y de inclusión se ha ratificado en el Libro Verde de la Comisión Europea sobre el financiamiento a largo plazo para la economía europea en el pasado junio. El "position paper" de respuesta de la industria financiera italiana a dicha consulta - elaborado por un grupo de trabajo coordinado por el Prof. Rainer Masera - demuestra claramente que bancos, empresas de seguros, fondos de pensión, fondos de private equity y sociedades de gestión de ahorro están preparados para contribuir con la oferta de capital a largo plazo para la realización de infraestructuras, obras de utilidad pública y energía, o en la capitalización de las micro, pequeñas y medianas empresas, con la finalidad de producir un círculo virtuoso de consecuencias positivas también en la ocupación y en el crecimiento económico. En particular, la Federación de los Bancos, de los Seguros y de las Finanzas – FeBAF1, junto con las principales asociaciones financieras italianas (Asociación Bancaria Italiana - ABI, Asociación Nacional entre las Empresas Aseguradoras - ANIA, Asociación Italiana del Private Equity y Venture Capital - AIFI, Asociación del Ahorro Gestionado - ASSOGESTIONI, Asociación Italiana para la Seguridad 1 FeBAF es un único rassemblement que representa en una sola Federación todos los componentes típicos de la industria financiera nacional (bancos, seguros, fondos); FeBAF no se reemplaza, sino que integra cada una de las asociaciones del sector. Complementaria - ASSOPREVIDENZA, Sociedad para el Desarrollo del Mercado de los Fondos de Pensión - MEFOP), han manifestado un punto de vista transversal y de sistema hacia el tema de las inversiones a largo plazo y han elaborado propuestas para el apoyo a la economía real. Si se habla de inversiones a largo plazo se debe necesariamente hablar de financiación a largo plazo. Las inversiones a largo plazo, deberían estar sostenidas principalmente por formas de financiación a largo plazo por dos razones fundamentales: por su naturaleza, las financiaciones a largo plazo presentan una tendencia menor a la prociclicidad respecto a las de corto plazo, por consiguiente se adaptan mejor a soportar las políticas expansivas en los momentos de crisis; además estas contribuyen significativamente a estabilizar el sistema financiero, evitando la excesiva transformación de plazos. Infraestructuras tradicionales, innovación y conocimiento, investigación y desarrollo, energía, ambiente, agua, protección del territorio, educación constituyen un instrumento fundamental para el crecimiento. El aporte de la inversión (pública y privada) en capital físico, humano e intangible no es sólo sostener la demanda, sino sobre todo aumentar la productividad y, por lo tanto, la oferta del sistema económico y su competitividad. Tanto para favorecer la competitividad del sistema manufacturero avanzado, como para acompañar el paso necesario a la economía de los servicios innovadores (que comprenden también sanidad, instrucción, burocracia eficiente, justicia, transportes) se necesitan considerables flujos de inversiones en infraestructuras, con financiación pública-privada. La amplitud misma del concepto de infraestructuras impone, por lo tanto, la adopción de un criterio sistémico y sinérgico entre instituciones públicas y operadores privados. Por lo tanto, es necesario examinar la política infraestructural en Europa, interviniendo en las técnicas de programación, de financiación y de gestión de las licitaciones para infraestructuras, y en la regulación de los servicios erogados mediante las mismas, dejando la supervisión en manos de autoridades independientes, con competencias técnicas elevadas, apartadas de influencias políticas, que garanticen control de calidad en los proyectos. Para promover las inversiones en las infraestructuras sería necesario: i) favorecer una más amplia difusión y adopción - también mediante incentivos fiscales adecuados - de project y corporate bond, considerados de gran importancia para las inversiones en capital productivo; ii) fortalecer y consolidar, a nivel nacional, las competencias técnicas en materia de project financing, para una ayuda eficaz a los entes locales, que no se encuentran a menudo preparados para el lanzamiento de iniciativas de project financing; iii) implementar mecanismos de garantía pública o desarrollar y promover entre los operadores económicos los ya existentes. Por lo que respecta a la capitalización de las pequeñas y medianas empresas, el sector bancario italiano ya está operando en un contexto de vínculos crecientes en el financiamiento a largo plazo impuestos por las reformas prudenciales y continuará desempeñando un rol clave para el apoyo a la economía real, no sólo mediante la actividad tradicional de depósito del ahorro y de erogación del crédito, sino también mediante el esfuerzo para favorecer el acceso directo de las empresas al mercado accionario y de obligaciones, y además la inversión en el capital de riesgo de empresas no cotizadas. Puede observarse que la consolidación de los requisitos patrimoniales y el de-leveraging de los bancos tienen implicaciones mucho más relevantes para la economía europea respecto a la americana. En este punto Italia y España tienen intereses convergentes. Es necesario cambiar la implementación de requisitos patrimoniales restrictivos que puede tener impactos a corto plazo sobre la economía real europea y evitar, por lo tanto, asimetrías reglamentarias evidentes con Estados Unidos. Además, existe el interés por un rol más activo de la industria italiana del seguro en este aspecto, que mira con optimismo la posibilidad de adquirir títulos generados por operaciones de titulización adecuadamente estructuradas y covered bonds. Sin embargo, la reciente crisis financiera ha evidenciado la exigencia para las PYME (pequeñas y medianas empresas) de diversificar las fuentes de financiación recogiendo los recursos financieros necesarios a título de débito directamente en el mercado. En el corto plazo, la combinación dispuesta de políticas fiscales fuertemente recesivas y reglas rígidas sobre el capital determina una paradoja: Estados Unidos tiene una relación entre PYME y grandes empresas fuertemente desequilibrada a favor de estas últimas, que pueden acceder mucho más fácilmente al mercado de capitales; en Europa, las PYME tienen un peso más relevante, y mucho más en relación al rol predominante del sistema bancario en su financiación. Por lo tanto, es necesario reexaminar las rigurosas reglas introducidas en Europa, balanceando los objetivos de estabilidad financiera con los de la reactivación sostenible. La industria del ahorro gestionado puede cubrir un rol importante poniendo en contacto empresas e inversores, mediante el desarrollo de fondos de inversión que permitan el acceso de las PYME al mercado de obligaciones, un asset class en el cual difícilmente los inversores individuales puedan invertir directamente, con diversificación adecuada. Además sería oportuno favorecer el desarrollo de las inversiones en capital de riesgo en empresas no cotizadas por parte de administradores de fondos de private equity. En esta perspectiva, en la experiencia italiana una importante contribución ha llegado desde el Fondo Italiano de Inversión (Fondo Italiano d’Investimento), cuyo capital ha sido suscrito por importantes bancos italianos y por otras instituciones financieras, también públicas. En el panorama de las nuevas empresas, Italia está adquiriendo, a la vanguardia del escenario internacional, una disciplina para la recogida de capitales de riesgo (c.d. equity crowdfunding) a través de portales on-line. En general, en Europa se debería desarrollar un sistema de garantías a favor del crédito otorgado para las infraestructuras y para las PYME en un cuadro coherente, que incluya a la Comisión Europea, al Banco Europeo para las Inversiones, al Fondo Europeo para las Inversiones, al Sistema de Garantía Nacional y a las garantías ofrecidas por los operadores públicos y privados. Al respecto, Italia posee una experiencia positiva a través del Fondo de garantía para las PYME. El modelo, concebido para la financiación de la deuda, se ha abierto también al capital de riesgo. En fin, se deberían promover iniciativas específicas, coordinadas con las Autoridades nacionales y locales, para valorizar y explotar completamente las posibilidades de financiación ofrecidas por los Fondos estructurales de la UE, para mejorar el acceso a la financiación de las PYME, para el soporte a las inversiones públicas y privadas en infraestructuras, para el apoyo de las políticas a favor de la ocupación juvenil. Para finalizar, en un juego recíproco de causas y efectos, para la reactivación de las inversiones es necesario valorizar y ofrecer adecuados rendimientos para el ahorro, tanto para el interno, como para el internacional. En esta perspectiva, el ahorro es fundamental: sin su contribución no existen inversiones y desarrollo sostenible, ni Europa ni los Países miembros podrían alcanzar sus propios objetivos. La capacidad de ahorro se ha mostrado como el corazón del éxito del “made in Italy” y del modelo de desarrollo de la economía italiana, protegiéndola de las desastrosas consecuencias de la crisis del 2007-2009. Sin embargo, la crisis ha repercutido en la capacidad y en la tendencia al ahorro de las familias y de las empresas. Para favorecer la inversión a largo plazo, por lo tanto, es necesario promover también el ahorro, como por otra parte está sucediendo también en Estados Unidos y en Canadá. Recientemente (el 25 de noviembre de 2013) se ha presentado oficialmente en el Parlamento Europeo el informe de iniciativa parlamentaria sobre Long-term financing of the European economy. En este informe se evidencia que el Parlamento acepta con benevolencia la propuesta de la Comisión Europea de junio del 2013, sobre el LongTerm Investment Funds (ELTIFs) en apoyo a los inversores institucionales y la considera un primer paso hacia la creación de un cuadro reglamentario europeo definido, que preste mayor atención a las pequeñas y medianas empresas. En este momento se espera que el tema de las inversiones a largo plazo para el apoyo de la economía real se tome en consideración en la agenda programática de la Presidencia italiana de la UE. Para nuestro país el Semestre de Presidencia deberá representar la oportunidad para una reflexión más profunda del sistema-Italia con la finalidad de individuar formas de colaboración en el mundo del asociacionismo y del empresariado que operan de distinta manera en escala nacional, europea e internacional.