Download programas lcdo economia social
Document related concepts
Transcript
INDICE CARTA DE PROMULGACIÓN....................................................................................................................................................................i INDICE...........................................................................................................................................................................................................ii PLAN DE ESTUDIOS..................................................................................................................................................................................iv PRIMER TÉRMINO MATEMÁTICA I ........................................................................................................................................................................................1 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA .......................................................................................................................................................2 CONTABILIDAD I .....................................................................................................................................................................................3 HOMBRE Y SOCIEDAD............................................................................................................................................................................4 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN .............................................................................................................................................................5 SEGUNDO TÉRMINO MATEMÁTICA II .......................................................................................................................................................................................6 MICROECONOMÍA ...................................................................................................................................................................................7 CONTABILIDAD II ....................................................................................................................................................................................8 HISTORIA ECONÓMICA DE VENEZUELA. ..........................................................................................................................................9 TÉCNICAS DE ESTUDIO ........................................................................................................................................................................10 TERCER TÉRMINO MATEMÀTICA III....................................................................................................................................................................................11 MACROECONOMÍA I .............................................................................................................................................................................12 CONTABILIDAD SOCIAL ......................................................................................................................................................................13 GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE VENEZUELA .....................................................................................................................................14 EDUCACIÓN AMBIENTAL ....................................................................................................................................................................15 CUARTO TÉRMINO MATEMÀTICA IV....................................................................................................................................................................................16 ESTADÍSTICA I........................................................................................................................................................................................17 MACROECONOMÍA II ............................................................................................................................................................................18 INFORMÁTICA I......................................................................................................................................................................................19 ECONOMÍA Y SOCIEDAD .....................................................................................................................................................................20 QUINTO TÉRMINO MATEMÁTICA FINACIERA I ................................................................................................................................................................21 ESTADÍSTICA II ......................................................................................................................................................................................22 INFORMÁTICA II ....................................................................................................................................................................................23 MERCADO FINANCIERO.......................................................................................................................................................................24 DERECHO MERCANTIL I ......................................................................................................................................................................25 SEXTO TÉRMINO MATEMÁTICA FINACIERA II ...............................................................................................................................................................26 ESTADÍSTICA III .....................................................................................................................................................................................27 COMERCIO INTERNACIONAL I ...........................................................................................................................................................28 DERECHO MERCANTIL II .....................................................................................................................................................................29 DESARROLLO SOCIAL Y COMUNITARIO .........................................................................................................................................30 ii SÉPTIMO TÉRMINO ECONOMETRÍA I ....................................................................................................................................................................................31 ESTADÍSTICA IV.....................................................................................................................................................................................32 COMERCIO INTERNACIONAL II..........................................................................................................................................................33 POLÍTICA MONETARIA I ......................................................................................................................................................................35 TEORÍA Y POLÍTICA FISCAL I .............................................................................................................................................................36 OCTAVO TÉRMINO ECONOMETRÍA II ...................................................................................................................................................................................37 POLÍTICA MONETARIA II .....................................................................................................................................................................38 TEORÍA Y POLÍTICA FISCAL II ............................................................................................................................................................39 PASANTÍA COMUNITARIA I.................................................................................................................................................................40 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I........................................................................................................................................41 NOVENO TÉRMINO TEORÍA Y MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO I................................................................................................................42 DESARROLLO ECONÓMICO I ..............................................................................................................................................................43 PASANTÍA COMUNITARIA II ...............................................................................................................................................................44 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II ......................................................................................................................................45 INGLÉS I ...................................................................................................................................................................................................46 DÉCIMO TÉRMINO TEORÍA Y MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO II ..............................................................................................................47 DESARROLLO ECONÓMICO II.............................................................................................................................................................48 PASANTÍA COMUNITARIA III ..............................................................................................................................................................49 ÉTICA PROFESIONAL ............................................................................................................................................................................50 INGLÉS II..................................................................................................................................................................................................51 DÉCIMO PRIMER TÉRMINO FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS I .......................................................................................................................52 GERENCIA EMPRENDEDORA ..............................................................................................................................................................53 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS I ...........................................................................................................................................54 INGLÉS III ................................................................................................................................................................................................55 SEMINARIO .............................................................................................................................................................................................56 DÉCIMO SEGUNDO TÉRMINO FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS II.....................................................................................................................57 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS II..........................................................................................................................................58 INGLÉS IV ................................................................................................................................................................................................59 TRABAJO ESPECIAL DE GRADO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO .........................................................................................................................................................60 iii UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 1º ASIGNATURA CÓDIGO MATEMÁTICA I MAT-31114 HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 3 2 0 4 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 70 - CONTENIDO 1.- LAS FUNCIONES Sistemas de coordenadas en el plano. Algunas funciones elementales. Naturaleza de las funciones. Operaciones algebraicas con funciones. Aplicación en economía de las funciones elementales. Funciones potencial, exponencial y logarítmica. Aplicaciones. Curvas cuadráticas. Aplicaciones en economía. Límites de las funciones de una variable real. 2.- CÁLCULO DIFERENCIAL Reglas de derivación. Aplicaciones en economía. Diferencial de una función. Aplicaciones económicas. 3.-DERIVADAS Aplicaciones. Información que se puede obtener a partir de la primera y segunda derivada. Representación gráfica de las funciones. BIBLIOGRAFÍA 1. WEBWE, J. “Matemáticas para Administración y economía”. Harla. 1984. 2. ALPHA, C. “Métodos Fundamentales de Economía Matemática”. Amorrortu. 1967. 3. LARRY, G. “Cálculos y sus aplicaciones”. Prentice Hall Hispanoamericana. 1987. 4. U.N.A. “Matemáticas II - Matemáticas III - Matemáticas IV”. Administración y Contaduría. 1989. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL TÉRMINO ACADÉMICO 1º ASIGNATURA CÓDIGO INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA ECN-32114 ESPECIALIDAD HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 3 2 0 4 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 70 - CONTENIDO 1.- INTRODUCCIÓN GENERAL Y MICROECONOMÍA. Definición de economía. Oferta y Demanda. Elasticidad. Teoría de los precios. Teoría de la conducta del consumidor. Teoría de la producción y los costos. El monopolio. El oligopolio. Competencia monopolística. 2.- INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA Modelos y principales variables. La contabilidad nacional. Demanda agregada y determinación del nivel de ingreso. Dinero, interés y renta- modelo IS/LM. Oferta y demanda agregada. Inflación. BIBLIOGRAFÍA 1. FISCHER, S.; DORNBUSH, R. y SCHMALENSEE, S. “Economía”. Mc. Graw Hill.1991. 2. DORNBUSCH, R; FISCHER, S. “Macroeconomía”. Mc. Graw Hill. 1989. 2 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 1º ASIGNATURA CÓDIGO CONTABILIDAD I ECN-32124 HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 3 3 0 4 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 84 - CONTENIDO 1.- ACTIVO, PASIVO Y CAPITAL La transacción mercantil. La ecuación patrimonial. Distinción entre ingresos y cobros, entre gastos y pagos. 2.- BALANCE GENERAL Y ESTADOS DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS Activo circulante. Activo fijo. Otros activos. Pasivo circulante. Pasivo a largo plazo. Otros pasivos. Capital. Estado de ganancias y pérdidas. El período o ejercicio contable. Determinación del costo de la mercancía vendida. Estado de costo, de producción y ventas. 3.- PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD. Hipótesis de empresa en marcha. Objetividad. Conservatismo. Consistencia. Acumulación. Realización. Asociación de ingresos y gastos. 4.- CUENTA Mayor. Diario. La cuenta. Debe. Haber y saldo. Cargo y abono. Clases de cuentas. El mayor o libro de cuentas. Regla de cargo y abono. La contabilidad por partida doble. Balance de comprobación. El diario. Relación entre el diario y el mayor. 5.- CUENTAS DE MERCANCÍAS Ajustes y cierre. Métodos de inventario. Necesidad de ajustar los datos del mayor. Ajustes. Asientos de cierre. BIBLIOGRAFÍA 1. CASHIN y LERNER. “Contabilidad I.” Mc. Graw Hill. 1976 2. PYLE, WHITE y LARSON. “Principios fundamentales de contabilidad” UTEHA. 1985. 3. KIESO y WEIGANDT. “Contabilidad Intermedia”. Limusa.1989. 4. MILLER y FINNEY. “Curso de Contabilidad”. UTEHA. 1986. 3 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 1º ASIGNATURA CÓDIGO HOMBRE Y SOCIEDAD CYN-35223 HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 2 2 0 3 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 56 - CONTENIDO 1.- AMBIENTES DE DESARROLLO DE LA HUMANIDAD. Historia de la sociedad humana: Orígenes y evolución hasta la actualidad. 2.- LA SOCIEDAD ACTUAL. Aspectos teóricos y filosóficos, fenómenos sociales, técnicos, culturales, científicos y políticos que han configurado la sociedad actual. Diagnóstico, inventario y proyección de la sociedad actual. 3.- FILOSOFIAS SOCIALES. Teoría Keynesiana. Teoría Neoliberal. 4.- NUEVO ORDEN MUNDIAL. La globalización, la paz y la democracia. 5.- NECESIDADES DEL PLANETA Y LA SOCIEDAD. Cultura, educación y sociedad de consumo. Las cifras del planeta tierra. Ecología y desarrollo. Las economías alternativas y solidarias. Necesidades del Planeta para redimensionar sus sociedades respetando la ecología, la productividad y la justicia. 6.- PLANIFICACIÓN FAMILIAR. Conceptos éticos y prácticos para asumir la sexualidad responsablemente. Educación sexual y planificación familiar. 7.- ARTE Y CIENCIA. Integración del arte y la ciencia. Proyección formativa del ingeniero integral productivo, reflexivo y creativo. 8.- CONCIENCIA HISTORICA Y CULTURAL. Vivencias y preceptos históricos y necesidad de una participación conciente del ingeniero en la construcción y mejoramiento de la sociedad actual y futura. BIBLIOGRAFÍA 1. BARNES H. “Historia de la economía del mundo occidental” Uteha. México. 1995.- 2. BRACHO F. “Del materialismo al bienestar integral”. Ediciones vivir mejor. Caracas. 1995.- 3. CENDES. UCV. DOSSIER. “La transición Sociopolítica”. Cuadernos del Cendes. Caracas. 1997.- 4. FERGUSON M. “La Conspiración de Acuario”. (Transformaciones personales y sociales de este fin de siglo). Barcelona.- 5. FRIEDMAN M. “Las Paradojas del Dinero”. Grijalbo. Barcelona. 1992.- 6. MIRES F. “La Revolución que nadie soñó”. (o la otra postmodernidad). Nueva Sociedad. Caracas. 1996.- 7. RIUS – MARX. “Para Principiantes”. Ediciones de cultura popular”. México. 1972.- 8. ROSINACH Y Otros. “Enfermedad, Salud y Sociedad de Consumo. Vivir Mejor”. Caracas. 1997.- 4 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 1º ASIGNATURA CÓDIGO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN CYL-34213 HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 2 2 0 3 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 56 - CONTENIDO 1.- LAS FORMAS DE HABLAR Coloquial, formal e informal. 2.- DISCURSO Normas para preparar y pronunciar un discurso. Cualidades de un orador. Variantes de la lengua. Tipos de discurso. Diferencias entre la lengua oral y la escrita. 3.- ORTOGRAFÍA Usos de la ortografía. Formar plurales de las palabras. Uso de las mayúsculas. Signos de puntuación. BIBLIOGRAFÍA 1. FERNANDEZ, G. “Comunicación Escrita”. Bogotá. Circulo de lectores. 1979. 2. ORTEGA, W. “Ortografía programada”. México. Mc. Graw Hill.1989. 3. RANGEL, M. “Comunicación oral”. México. Trillas. 1977. 4. ROSAS R. “Ortografía y Ejercicios”. México. Editorial Prentice Hall. 1995.- 5. BROWN. “Diccionario de la Conjugación”. Caracas. Editora ABCD. 6. MENDOZA y DESTEFANO. “Lengua Castellana: Manual”. Práctico. Caracas. 1990.- 7. VIVALDI M. “Serie Manuales Universitarios”. “Curso de Redacción”. Madrid. Paraninfo. 5 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 2º ASIGNATURA CÓDIGO MATEMÁTICA II MAT-31124 HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 3 2 0 4 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 70 MAT-31114 CONTENIDO 1.- DERIVADAS Problemas de optimización en economía. Fórmula de Taylor. Límites con fórmulas indeterminadas. Teorema de L´Hospital. 2.- CÁLCULO DIFERENCIAL Funciones de más de una variable. Aplicaciones económicas. Funciones homogéneas. 3.- APLICACIONES EN LAS DERIVADAS PARCIALES Máximos y mínimos. Extremos condicionados. Cálculo diferencial en notación matricial. 4.-CÁLCULO INTEGRAL Introducción al cálculo integral. Integración indefinida. Aplicaciones económicas. Integración definida. Aplicaciones. Introducción a los métodos especiales de integración. BIBLIOGRAFÍA 1. WEBWE, J. “Matemáticas para Administración y economía”. Harla. 1984. 2. ALPHA, C. “Métodos Fundamentales de Economía Matemática”. Amorrortu. 1967. 3. LARRY, G. “Cálculos y sus aplicaciones”. Prentice may Hispanoamericana. 1987. 4. U.N.A. “Matemáticas II - Matemáticas III - Matemáticas IV”. Administración y Contaduría. 1989. 6 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 2º ASIGNATURA CÓDIGO MICROECONOMÍA ECN-32153 HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 2 2 0 3 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 56 ECN-32114 CONTENIDO 1.- TEORÍA DE LA DEMANDA Axiomas básicos de la estructura de preferencia del individuo. Funciones de utilidad. Curvas de indiferencia. Maximización de la utilidad y decisiones del consumidor. Derivación de las funciones de demanda, ordinaria y compensada. Curva de Engel. Tipos de bienes Demanda del mercado. Elasticidad. Elasticidad- precio. Elasticidad- ingreso. Elasticidad cruzada. Teorías de preferencias reveladas. Excedentes del consumidor. Curvas de indiferencia., los índices del costo de la vida y el bienestar del consumidor. Elecciones intertemporales. Elecciones bajo condiciones de incertidumbre. 2.- TEORÍA DE LA OFERTA La función de producción. Isocuantas. Isocostes. Homogeneidad. Teorema de Euler. Costos de producción. Costos a corto y largo plazo. Maximización de beneficios y equilibrio de la firma. 3.- FORMAS DE MERCADOY TEORÍA DE JUEGOS Competencia perfecta. Obtención de curvas de demanda y oferta. Equilibrio en el corto y largo plazo. Externalidades. Equilibrio estático Equilibrio dinámico. Monopolio. Teoría fundamental. Maximización de ingresos. Efecto de los impuestos. Oligopolio. Diversas soluciones. Demanda quebrada. Reparto del mercado. Competencia monopolística. Teoría de juegos. 4.- MERCADO DE FACTORES Demanda de la firma por factores de producción. Equilibrio en el mercado de factores. Oferta de trabajo. El capital. BIBLIOGRAFÍA 1. ROBERT, Frank. “Microeconomía y Conducta”. Mc. Graw Hill. 1992. 2. PINDYCK, Robert y RUBINFELD, Daniel. “Microeconomics”. Macmillán. 1992. 3. NICHOLSON, Walter. “Macroeconomic Theory, Basic Principles and Extensión”. The Dryden Press.1989. 4. SAMUELSON, P. y NORDHAUS, W. “Economía”. España. Mc. Graw Hill. 2002. 7 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 2º ASIGNATURA CÓDIGO CONTABILIDAD II ECN-32134 HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 3 3 0 4 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 84 ECN-32124 CONTENIDO 1.- ACTIVO CIRCULANTE Efectivo encaja y bancos. Conciliación de cuentas bancarias. Cuentas por cobrar. Efectos por cobrar. Descuentos de giros. Inventarios. Partidas que deben incluirse en el inventario. Valuación de los inventarios. Métodos para determinar el costo. Efectos que producen en los estados financieros la aplicación de los distintos métodos. 2.- ACTIVO FIJO Y DEPRECIACIÓN Definición y clasificación. Valuación. Desembolsos capitalizables y no capitalizables. Depreciación. Métodos para el cálculo de la depreciación. Contabilización de la depreciación. Fondo para reposición de activos fijos. 3.- RECURSOS NATURALES, INTALGIBLES Y OTROS ACTIVOS. Recursos naturales no renovables. Agotamiento. Cálculo y contabilización del mismo. Activo intangible. Amortización. Cálculo y contabilización de la misma. Inversiones. Presentación en el balance general. Cargos diferidos y gastos pagados por adelantado. 4.- PASIVO Pasivo circulante, a largo plazo. Créditos diferidos. Otros pasivos. Bonos. Emisión a la par, con prima y con descuento. Registro y pago de intereses. Fondo de amortización de bonos. 5.- CAPITAL Negocios de propiedad individual. Sociedades anónimas. Acciones. Derechos que confieren las acciones de los accionistas. Valores de las acciones. Constitución de la S.A. Superávit. Reservas de capital. Dividendos. BIBLIOGRAFÍA 1. CASHIN y LERNER. “Contabilidad I”. Mc. Graw Hill. 1976 2. PYLE, WHITE y LARSON. “Principios fundamentales de contabilidad” UTEHA. 1985. 3. KIESO y WEIGANDT. “Contabilidad Intermedia”. Limusa.1989. 4. MILLER y FINNEY. “Curso de Contabilidad”. UTEHA. 1986. 8 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 2º ASIGNATURA CÓDIGO HISTORIA ECONÓMICA DE VENEZUELA SOC-34113 HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 2 2 0 3 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 56 - CONTENIDO 1.- MARCO TEÓRICO DE LA HISTORIA ECONÓMICA Conceptos y contenidos. Relaciones con las ciencias históricas y con las económicas. Historia económica y materialismo histórico. Metodología específica de la historia económica y los posibles planos de estudio de la misma. 2.- LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Problemática. Cambios económicos y paraeconómicos. 3.- EL SIGLO XX. DESDE 1900 HASTA 1945 El reparto de fuerzas a comienzos del siglo XX. La primera Guerra Mundial. El período de Inter.- guerras. La formación de la economía soviética. La Segunda Guerra Mundial. 4.- EL SIGLO XX. DESDE 1945 HASTA NUESTROS DÍAS Las consecuencias políticas económicas y sociales de la Segunda Guerra Mundial. 5.- AMÉRICA LATINA Y VENEZUELA El tercer mundo. El subdesarrollo. La teoría de la dependencia. Rasgos específicos de Latinoamérica, especialmente el de Venezuela. BIBLIOGRAFÍA 1. CIPOLLA, Carlos. “Entre la historia y la economía”. Crítica. Barcelona. 1991 2. SILVA OTERO, Arístides. “Un marco teórico de la historia económica”. UCAB. Caracas.1996. 3. SILVA OTERO, Arístides y MATA, Mariela. “La llamada Revolución Industrial (Siglos XVIII Y XIX)” UCAB. Caracas.1998. 9 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 2º ASIGNATURA CÓDIGO TÉCNICAS DE ESTUDIO ADG-37223 HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 2 2 0 3 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 56 CYL-34213 CONTENIDO 1.- TÉCNICAS DE ESTUDIO Y DOCUMENTACIÓN. Administración del tiempo. Preparación para los exámenes. Hábitos de estudio. 2.- FUENTES BIBLIOGRÁFICAS DE INFORMACIÓN. Fuentes bibliográficas de información primarias. Definición y clasificación de las fuentes de información bibliográfica. Biblioteca (UNEFA) uso hemeroteca. Libros. Enciclopedias, textos. Fuentes de información secundarias. Revistas especializadas. Tesis. Informes. 3.-UTILIZACIÓN INTEGRAL DE LAS FUENTES ESCRITAS. La lectura. Definición. Actividad lectora. Percepción. Compresión. Factores que intervienen en el proceso de la lectura. Factores internos y externos. 4.- COMPRESIÓN LECTORA. Análisis del párrafo como unidad de pensamiento. Identificación de las ideas esenciales en un texto excrito. Idea central. Idea(s) principal (es). Idea (s) secundaria (s). 5.- TIPOS DE LECTURA. Lectura informativa. Lectura analítica. Lectura evaluativo. Lectura crítica. 6.- TÉCNICAS PARA EL TRATAMIENTO DEL TEXTO ESCRITO. El subrayado. El resumen. Definición y tipos de resumen. Resumen simple. Resumen lógico. Resumen crítico. 7.- TRATAMIENTO INTEGRAL DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN. Definición y tipos. Conferencias, seminarios. Entrevista. Medio audiovisuales. 8.- INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Nuevos medios de información documental. Internet, transmisión por cable y satelital. 9.- CITAS Y ANEXOS. Citas. Definición. Tipos. Anexos. Definición. Tipos. 10.- FUENTES DE DOCUMENTACIÓN. Ética y honestidad en el uso y tratamiento de las fuentes de documentación. BIBLIOGRAFÍA 1. CAZARES Laura. “Técnicas Actuales de Investigación Documental”. Editorial Trillas México. 1982.- 2. HOCHMAN y MONTER. “Notas sobres Investigaciones Económicas y Sociales”. Caracas. 1971.- 3. MORLES Víctor. “Mejores Técnicas de Estudio”. Editorial Cobo. Caracas. 1986.- 4. BROWN Fortunato. “Principios de Redacción”. Editorial ABC. Caracas. 1986.- 5. MARTINEZ Luis. “Técnicas de Estudio e Investigación Documental”. Editorial Troquel. México. 1979.- 6. STATON Thomas. “Como Estudiar”. Editorial Trillas. Caracas. 10 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 3º ASIGNATURA CÓDIGO MATEMÀTICA III MAT-31134 HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 3 2 0 4 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 70 MAT-31124 CONTENIDO 1.- CÀLCULO INTEGRAL Integración indefinida. Métodos de integración: formas modelos de integración, integración por partes, integración por fracciones parciales, integración por sustitución. Aplicaciones económicas de los integrales indefinidos: costos, ingreso nacional, consumo nacional y ahorro, formación de capital. 2.- INTEGRACIÒN DEFINIDA. Área como integral definida. Propiedades de la integración definida. El teorema del valor medio para integrales definidas. El teorema fundamental del cálculo. Generalización de la integral definida. Particiones y funciones escalonadas. Cálculo de integral de funciones escalonadas. Propiedades fundamentales de la integral de una función escalonada. Aplicaciones de la integración definida en economía: excedente del consumidor, excedente del productor, ingreso frente a costos, funciones de densidad de probabilidad, valor actual sobre un período finito. 3.- GENERALIZACIÓN DEL CONCEPTO DE INTEGRAL Integrales impropios. Criterio para establecer la convergencia de integrales impropias. Aplicaciones: valor actual sobre un período infinito, más sobre funciones de densidad de probabilidad: la distribución normal. Integración apropiada: fórmula de los trapecios, fórmula de simpson. 4.- INTEGRALES MÚLTIPLES Integral doble, integral triple. Aplicaciones: área de una región plana, volumen de un sólido, funciones de densidad de probabilidad conjunta. 5.- APLICACIONES AL CAMPO ECONÓMICO Matrices. Álgebra matricial. Determinantes. Sistemas lineales. BIBLIOGRAFÍA 1. ARYA, J. y LARDNER, R. “Matemáticas aplicadas a la administración, economía, ciencias biológicas y sociales” Prentice may Hispanoamericana. 1992. 2. CHIANG, A. “Métodos fundamentales de economía matemática”. Amorrortu. 1967. 3. HOFFMANN, L. “Cálculo aplicado para administración, economía, contaduría y ciencias sociales”. Mc. Graw Hill. 1983. 4. ZILL, D. “Ecuaciones diferenciales con aplicaciones”. Iberoamericana. 1988. 11 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 3º ASIGNATURA CÓDIGO MACROECONOMÍA I ECN-32163 HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 2 2 0 3 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 56 ECN-32153 CONTENIDO 1.- INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA Conceptos básicos, antecedentes históricos, relación precios- empleo, el ciclo económico, el producto potencial, la tasa natural de desempleo, relación entre desempleo y el nivel de producto. 2.- P.N.B y P.N.N Bienes que incluyen el P.I.B y el problema de su medición, la economía subterránea, valor añadido y bienes finales, variables reales y nominales, el O.N.B. como medida de bienestar, fuentes de crecimiento económico, el multiplicador del gasto. 3.- EL MODELO IS- LM Equilibrio en el mercado de bienes, derivación gráfica de la curva IS, determinantes de la pendiente y posición de la curva IS, posiciones fuera de la curva, el multiplicador monetario, desplazamientos de la curva, la curva IS keynesiana, equilibrio en el mercado monetario, derivación gráfica de la curva LM, determinantes de la pendiente y posición de la curva LM, posiciones fuera de la curva, relación entre el mercado de bonos y la taza de interés, desplazamientos de la curva LM, la trampa de la liquidez. 4.- LA COMBINACIÓN DE POLÍTICAS Y LA DETERMINACIÓN DEL PRODUCTODE EQUILIBRIO Equilibrio en el mercado de bienes y en el mercado monetario, la renta de equilibrio, estática comparativa, multiplicador de la política fiscal y monetaria, el efecto desplazamiento, la política acomodante. 5.- TRANSACCIONES ECONÓMICAS Transacciones económicas con el exterior y la balanza de pagos, el mercado cambiario, tipos de cambio fijo y tipos de cambio flexibles, cuenta corriente y cuenta de capital, el esquema Mudell- Fleming, equilibrio en una economía abierta: política monetaria y fiscal con el tipo de cambio fijo, política monetaria y fiscal con tipo de cambio flexible. 6.- DEMANDA Y OFERTA AGREGADA Concepto, derivación gráfica de la curva de DA y OA, caso clásico y caso keinesiano en la oferta agregada, equilibrio entre oferta y demanda agregada, política monetaria y fiscal en una economía cerrada bajo una situación de precios flexibles, el papel de las expectativas racionales y las decisiones de consumo, la curva de oferta de Lucas. BIBLIOGRAFÍA 1. DORNBUSCH, R. y FISHER, S. “Macroeconomía” Mc. Graw Hill. 1991. 2. SACHS & LARRAIN. “Macroeconomía”. Prentice Hall. 1994. 3. BRASON, W. “Teoría y política macroeconómica”. FCE. 4. SAMUELSON, P. y NORDHAUS, W. “Economía”. España. Mc. Graw Hill. 2002. 12 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 3º ASIGNATURA CÓDIGO CONTABILIDAD SOCIAL ECN-32144 HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 3 3 0 4 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 84 ECN-32134 SOC-34113 CONTENIDO 1.- SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES Concepto, elementos y usos, relaciones con otros sistemas, clasificación de los agentes económicos, diferencias entre mercancía y otros bienes y servicios. Medición de la producción. Cuentas de oferta y utilización de las mercancías, cuantificación del ingreso y del Producto Interno Bruto. Significado de la corriente de Ingreso y Gastos de las empresas. Cuentas de Acumulación y financiamiento del Capital de las Empresas. Cuentas de transacciones externas. Cuentas consolidadas de la Nación e interrelaciones de las variables macroeconómicas. 2.- BALANZA DE PAGOS Concepto y utilidad de la balanza de pagos, transacciones económicas, el crédito y el debito. Presentación uniforme de la balanza de pagos, cuenta corriente, cuenta capital. 3.- MATRIZ DE FLUIR FONDOS E INSUMO PRODUCTO Matriz de fluir fondos. Insumo producto. 4.-CONTABILIDAD FISCAL. DETERMINACIÓN DEL DÉFICIT Y SU FINANCIAMIENTO. Estructura del sector público venezolano y la medición del déficit consolidado, papel del Estado en la economía, determinación del déficit público consolidado operacional y déficit primario. BIBLIOGRAFÍA 1. BOET, A. “El nuevo sistema de cuentas nacionales”. Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública. 1987. 2. VELAZQUEZ, E. “El déficit público y la política fiscal en Venezuela” Banco Central de Venezuela. 1991. 13 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 3º ASIGNATURA CÓDIGO GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE VENEZUELA SOC-34213 HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 2 2 0 3 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 56 SOC-34113 CONTENIDO 1.- CONCEPTOS BÁSICOS Introducción a la geografía económica Conceptos como desarrollo sustentable, cambios del estado-nación, parición del estado-región, centro y periferia económica, tecnología de punta, etc. 2.- VENEZUELA Planeación del espacio, uso del suelo y explotación adecuada de los recursos naturales; actividades económicas. BIBLIOGRAFÍA 1. FABIAN CENICEROS, EV. “Geografía Económica”. Mc. Graw Hill. 2000. 14 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 3º ASIGNATURA CÓDIGO EDUCACIÓN AMBIENTAL CYN-35122 HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 2 0 0 2 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 28 ADG-37223 CONTENIDO 1.- EL AMBIENTE. Definición y conceptos básicos del ambiente. El ambiente como sistema. Ecología. Ecosistema 2.- CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES. Conservación de recursos naturales. Diversidad Biológica. Problemas ambientales asociados con el uso indiscriminado de los recursos naturales renovables y no renovables. El derecho Ambiental. Leyes. 3.- DESARROLLO SOSTENIBLE Desarrollo Sostenible, precedentes y concepciones. Dimensiones de sostenibilidad. Los objetivos y funcionalidad del desarrollo. Integralidad entre desarrollo social y económico. Acuerdos del Congreso del Milenium. Objetivos, metas e indicadores a alcanzar para el 2015. Documentos realizados en el país en donde se reflejen los datos de cumplimiento en la vía de las metas establecidas para el 2015 BIBLIOGRAFÍA 1. WRIGHT, NEBEL. (1999) “Ciencias Ambientales: Ecología y Desarrollo Sostenible”. Prentice Hall. 2. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. “Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales”. MARN. (2000 a 2004). Documentos producidos referidos a conservación y mejoras del ambiente regional y nacional. Caracas. 15 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 4º ASIGNATURA CÓDIGO MATEMÀTICA IV MAT-31144 HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 3 2 0 4 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 70 MAT-31134 CONTENIDO 1.- INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES Definiciones básicas y terminología, orígenes de las ecuaciones diferenciales. Ecuaciones diferenciales de primer orden y primer grado: variable separables, ecuaciones homogéneas, ecuaciones exactas, factores integrales, ecuaciones lineales, ecuaciones de Bernoulli, Ricatti y Clairaut, sustituciones. Aplicaciones: trayectorias ortogonales función logística, crecimiento de una población, capitalización contínua, macro modelo de Domar, modelos de deuda de Domar, modelo de ajuste de precios de Evans, modelo de ingreso. Consumo. Inversión. 2.- ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES DE ORDEN SUPERIOR. Problemas de valor inicial y de valor en la frontera, dependencia e independencia lineal, el Wronskiano, soluciones de ecuaciones lineales: ecuaciones homogéneas y no homogéneas, ecuaciones lineales homogéneas con coeficientes constantes, coeficientes indeterminados, resolución de una ecuación lineal homogénea, variación de parámetros. 3.- ECUACIONES DIFERENCIALESDE PRIMER ORDEN DE GRADO SUPERIOR AL PRIMERO Ecuaciones que se pueden resolver con respecto a dy / dx, envolventes, ecuaciones que se pueden resolver respecto de y, ecuaciones que se pueden resolver respecto de x. 4.- ECUACIONES EN DIFERENCIA FINITAS Definición y clasificación de las ecuaciones en diferencias, ecuaciones lineales en diferencias y soluciones, ecuaciones lineales en diferencias y soluciones, ecuaciones lineales en difeencias de primer orden con coeficientes constantes, equilibrio y estabilidad. Aplicaciones: interés simple y compuesto, modelo de Ardo, modelo de Cowib, modelo de consumo, modelo d ingreso- consumoinversión, el modelo de la telaraña. 5.- ECUACIONES EN DIFERENCIAS LINEALES Y DE SEGUNDO ORDEN CON COHEFICIENTES CONSTANTES Estabilidad dinámica del equilibrio, ecuaciones en diferencias de segundo orden no homogéneas. Aplicaciones: modelo de interacción de Samuelson, modelo de inventario de Metzler. BIBLIOGRAFÍA 1. ARYA, J. y LARDNER, R. “Matemáticas aplicadas a la administración, economía, ciencias biológicas y sociales” Prentice may Hispanoamericana. 1992. 2. CHIANG, A. “Métodos fundamentales de economía matemática.” Amorrortu. 1967. 3. HOFFMANN, L. “Cálculo aplicado para administración, economía, contaduría y ciencias sociales”. Mc. Graw Hill. 1983. 4. ZILL, D. “Ecuaciones diferenciales con aplicaciones”. Iberoamericana. 1988. 16 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 4º ASIGNATURA CÓDIGO ESTADÍSTICA I MAT-31213 HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 2 2 0 3 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 56 MAT-31134 CONTENIDO 1.- DATOS Recopilación y ordenación de los datos, fuentes de información estadística, métodos para recopilar información, series. 2.- PROMEDIOS Series cuantitativas unidimensionales, series simples y de frecuencias. Promedios: tipos, promedios de magnitud, promedios de posición, promedios de frecuencia, relación entre promedios, medidas de dispersión, relaciones entre las medidas de dispersión. Asimetría y Kurtosis. 3.- SERIES CUANTITATIVAS Y BIDIMENSIONALES. Regresión lineal, regresión curvilinea, correlación lineal simple, correlación por rangos. BIBLIOGRAFÍA 1. SHAO, S. “Economistas y administradores de empresas.” Herrero Hermanos. México.1977. 2. SPIEGEL, M. “Estadística”. Mc. Graw. Hill. México. 1991. 3. BERENSON, M y LEVINE, D. “Estadística básica en administración”. Prentice Hall. México. 1992. 17 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 4º ASIGNATURA CÓDIGO MACROECONOMÍA II ECN-32173 HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 2 2 0 3 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 56 ECN-32163 CONTENIDO 1.- EL CONSUMO La teoría del ciclo vital, la teoría del ingreso permanente y relativo, introducción al efecto riqueza en la función consumo, las expectativas racionales y las decisiones de consumo. 2.- LA INVERSIÓN La productividad marginal del capital, la producción esperada y la demanda de inversión, tipos de inversión, la inversión fijas de las empresas, enfoques alternativos: el análisis del valor actual, el acelerador de la inversión, la teoría Q, el racionamiento del crédito, la inversión en unidades residenciales. 3.- LA DEMANDA DE DINERO Funciones del dinero, el enfoque keynesiano, el enfoque de saldos de caja, velocidad de circulación del dinero y la demanda del dinero, evidencia empírica, la oferta monetaria, determinantes de la oferta monetaria , el multiplicador monetario, el control de la base monetaria, fijación de metas monetarias y control de tasas de interés, políticas de estabilización. 4.- DESEMPLEO Expectativas inflacionarias, la curva de Phillips en el largo plazo, mercado laboral clásico y keynesiano, análisis de la política monetaria y la política fiscal bajo diferentes supuestos relativos a la curva de oferta , mercado laboral y política impositiva, equilibrio en el mercado laboral y expectativas inflacionarias. 5.- INFLACIÓN Y CRECIMIENTO Los índices de precios en Venezuela, el deflactor implícito del P.I.B, utilización del índice de precios en la macroeconomía, el índice de miseria, la inflación esperada y la indexación, la taza de inflación de producción en el corto y largo plazo, el ajuste dinámico de la producción y la inflación, estanflación, sobrerreacción, el caso de previsión perfecta, la inercia inflacionaria, estrategias alternativas para reducir la inflación, las políticas de ingreso, los costos de la inflación. 6.- EL DÉFICIT FISCAL Y LA INFLACIÓN El déficit fiscal y sus determinantes, el financiamiento del déficit fiscal y sus impactos, los déficit financiados con deuda: equivalencia de Barro- Ricardo, endeudamiento, crecimiento e inestabilidad, dinero e inflación, el papel de las expectativas, la evidencia empírica, la inflación como fenómeno monetario, inflación y tasas de interés, relación entre déficit fiscal, expansión monetaria e inflación, el impuesto inflacionario, hiperinflación. 7.- ECONOMÍA EN EL CORTO PLAZO El paro clásico, el paro keynesiano, inflación reprimida, política económica en el corto plazo: políticas de precios, salariales y fiscales. BIBLIOGRAFÍA 1. 2. 3. 4. DORNBUSCH, R. y FISHER, S. “Macroeconomía” Mc. Graw Hill. 1991. SACHS & LARRAIN. “Macroeconomía.” Prentice Hall. 1994. BRASON, W. “Teoría y política macroeconómica”. FCE. SAMUELSON, P. y NORDHAUS, W. “Economía”. España. Mc. Graw Hill. 2002. 18 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 4º ASIGNATURA CÓDIGO INFORMÁTICA I SYC-35113 HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 2 2 0 3 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 56 - CONTENIDO 1.- INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA Nociones y conceptos básicos. Arquitectura del computador. Visión del mundo de la informática actual. 2.- INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN. Algoritmos. Diagramas de flujo. Escritura de programas simples en pseucódigo. Introducción al lenguaje Pascal. 3.- INTRODUCCIÓN AL SISTEMA OPERATIVO DOS Comandos. Lectura de un manual de DOS. Características y configuración del DOS. 4.- APLICACIÓN DE WINDOWS. Forma del trabajo dentro del programa. Configuración de Windows. BIBLIOGRAFÍA 1. RODRIGUEZ, M. “Excel 4.0 para Windows”. Mc. Graw Hill. 2. SHELDON. “Manual de Referencia. Windows 3.1”. Mc. Graw Hill. 3. SKINNER, A. “Word 2.0 para Windows”. Mc. Graw Hill. 19 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 4º ASIGNATURA CÓDIGO ECONOMÍA Y SOCIEDAD ECN-32183 HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 2 2 0 3 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 56 CYN-35122 CONTENIDO 1.- LAS INTERACCIONES ENTRE LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD Las grandes corrientes del sistema político- social y económico en el proceso histórico. Las incidencias de lo económico sobre el modelo político- social. Las decisiones político- sociales sobre los modelos económicos y su desenvolvimiento. 2.- DIAGNÓSTICO Y VISIÓN DE CONJUNTO DEL SIGLO XX VENEZOLANO. Diagnóstico de resultados para fines del siglo XX. Periodización y visión de conjunto del siglo XX. 3.- PROCESO DE CONSTITUCIÓN DE LA FORMA POLÍTICA DEL ESTADO NACIONALY LA FORMA ECONÓMICA DEL CAPITALISMO DE ESTADO. Dictadura caudillista. Estado propietario. Sociedad agraria. (1900 – 1935). Democracia restringida. Estado promotor. Apertura social (1936 - 1945). Transición (golpes y elecciones) (1945 – 1952). Dictadura castrense. Estado empresario. Modernización (1952 - 1958). Democracia electoral. Estado empresario. Populismo. (1959-1973). Democracia electoral. Nacionalización. Internacionalización (1974-1979). 4.- PROCESO DE DESMONTAJE DEL CAPITALISMO DE ESTADO Y GLOBALZACIÓN. Agotamiento del sistema económico y resistencia política, social y cultural al cambio (1980-1989). Obligación al cambio económico, social y político (1990-2000). Hacia donde vamos. BIBLIOGRAFÍA 1. BAPTISTA, A. y BERNARD, M. “El petróleo en el pensamiento económico venezolano: Un ensayo”. Lesa. 1992. 2. UGALDE, L. y BARRETO, M. “Cambio social en la última década.” Mimeo. Caracas. 1992. 3. URBANEJA, D. “Pueblo y petróleo en la política venezolana del siglo XX”. Cepet. Caracas. 1992. 4. UGALDE, L. y NAVARRO, C. “Análisis socioeconómico de Venezuela”. Centro Gumilla. 1989. 20 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 5º ASIGNATURA CÓDIGO MATEMÁTICA FINACIERA I MAT-31254 HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 3 2 0 4 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 70 MAT-31144 CONTENIDO 1.- INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS GENERALES. Principio de la equivalencia financiera. Interés simple. Fórmula general y derivada. Métodos prácticos de calcular interés simple. 2.-INTERÉS SIMPLE Y COMPUESTO. Conceptos. Formula general y derivadas. Interpretación gráfica. Aplicación del cálculo matemático en la resolución de problemas. Manejo de las tablas financieras. Diferencia entre el interés fijo y el compuesto. Tasa nominal y efectiva. Tasas equivalentes y proporcionales. Tiempos fraccionarios: convenio exponencial y convenio lineal. Ampliación de la convención lineal con dos períodos fraccionarios. Interés contínuo y fuerza de interés. Escalas de tiempo. Toma de decisiones. 3.- TÍTULOS DE COMERCIO Principales elementos. Concepto y clase de descuento. Descuento a interés simple, bancario o comercial y nacional. Equivalencia de una taza de descuento simple a una tasa de interés simple. Descuentos a interés compuesto. Descuento verdadero. Relación entre el descuento verdadero y los descuentos a interés simple. Descuento exterior propio o descuento bancario compuesto. Aplicaciones al cálculo de la depreciación. Descuento exterior impropio. 4.- EQUIVALENCIA Principios. Vencimiento común y medio. Cálculo del tiempo y de la fecha equivalente según tipo de vencimiento. BIBLIOGRAFÍA 1. REDONDO, A. “Curso práctico de Matemáticas Financieras”. Centro Contable Venezolano. Caracas. 1982. 2. JAGUAN, A. “Matemáticas Financieras”. U.C.A.B. Caracas. 1985. 3. PORTUS, L. “Matemáticas Financieras”. Mc. Graw Hill. Bogotá. 1990. 4. GIL PELAEZ, L. “Tablas financieras, Estadísticas y Actuariales”. Dossat. Madrid. 1985. 21 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 5º ASIGNATURA CÓDIGO ESTADÍSTICA II MAT-31223 HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 2 2 0 3 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 56 MAT-31213 CONTENIDO 1.- SERIES CUANTITATIVAS Y PLURIDIMENSIONALES Regresión y correlación múltiple, correlación parcial, covarianzas. 2.- SERIES CRONOLÓGICAS Números índices, aplicaciones de los números índices en economía, análisis de series cronológicas. Fluctuaciones estacionales, variaciones cíclicas, variaciones irregulares. BIBLIOGRAFÍA 1. SHAO, S. “Economistas y administradores de empresas”. Herrero Hermanos. México.1977. 2. SPIEGEL, M. “Estadística”. Mc. Graw. Hill. México. 1991. 3. BERENSON, M y LEVINE, D. “Estadística básica en administración”. Prentice Hall. México. 1992. 22 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 5º ASIGNATURA CÓDIGO INFORMÁTICA II SYC-35123 HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 2 2 0 3 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 56 SYC-35113 CONTENIDO 1.- PROCESADORES DE TEXTO Características de los procesadores de texto. Potencialidades y comandos de los procesadores de texto. 2.- HOJAS DE CÁLCULO Características de las hojas de cálculo. Potencialidades y comandos de las hojas de cálculo. Metalenguaje: macros. 3.- BASE DE DATOS Características de un manejador de base de datos. Interrogaciones a la base de datos. Manipulación y lenguaje de la base de datos. 4.- APLICACIONES DE PAQUETES A LA ECONOMÍA Paquetes estadísticos. Paquete de programación lineal. Paquete de Econometría. BIBLIOGRAFÍA 1. RODRIGUEZ, M. “Excel 4.0 para Windows”. Mc. Graw Hill. 2. SHELDON. “Manual de Referencia. Windows 3.1”. Mc. Graw Hill. 3. SKINNER, A. “Word 2.0 para Windows”. Mc. Graw Hill. 4. JONES, E. “Aplique OBASE IV 1.5”. Mc. Graw Hill. 23 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 5º ASIGNATURA CÓDIGO MERCADO FINANCIERO ECN-32213 HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 2 2 0 3 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 56 ECN-32173 CONTENIDO 1.- LOS BANCOS Y LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS Rol histórico. Papel que desarrollan en la economía. Proceso de transformación a la luz de la modernización económica. 2.- SECTOR FINANCIERO Estructura del sector financiero. Estructura venezolana. 3.- BALANCES BANCARIOS Análisis de la composición de las principales cuentas del activo y del pasivo. Indicadores de solvencia. Indicadores de liquidez. 4.- INTERMEDIACIÓN FINANCIERA. Definición. Diseño y operatividad de los instrumentos financieros tradicionales. Innovaciones en este campo. El fenómeno de la desintermediación financiera. 5.- MERCADO FINANCIERO. Marco regulatorio del mercado financiero. Análisis a través del conocimiento de las leyes principales que regulan al sector financiero. Legislaciones financieras comparadas. 6.- INSTITUCIÓN SUPERVISORA. Estructura y responsabilidades de la institución supervisora: Superintendencia de bancos; y de la institución de seguros de depósitos: Fondo de garantía de depósitos. Comparación con otros países. 7.-BANCO CENTRAL DE VENEZUELA. Funciones para el desempeño apropiado del sistema bancario y de pagos. Implicaciones de su actividad reguladora de la oferta monetaria y estabilizadora de precios sobre el sector. Intervención en los mercados. BIBLIOGRAFÍA 1. BREALEY, R., MYERS, S. y MARCUS, A. “Fundamentos de finanzas corporativas”. España. Mc. Graw Hill. 1999. 2. EMERY, D. y FINNERTY, J. “Administración financiera corporativa”. México. Prentice Hall. 2000. 3. SAMUELSON, P. y NORDHAUS, W. “Economía”. España. Mc. Graw Hill. 2002. 24 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 5º ASIGNATURA CÓDIGO DERECHO MERCANTIL I CJU-36114 HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 3 2 0 4 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 70 67 UC CONTENIDO 1.- NOCIONES FUNDAMENTALES DE DERECHO MERCANTIL. Legislación sobre sociedades mercantiles: Código de Comercio. Reglamento del Registro Mercantil. Incidencia del Derecho Comunitario. Casos prácticos. 2.- COMERCIO Ejercicio del comercio, de las obligaciones de los comerciantes, formalidades a cumplir para ejercer el comercio. 3.- SOCIEDADES DE COMERCIO. Fundación de la sociedad. Asamblea de accionistas. Clases y competencias. Convocatorias, asistencia, lugar y tiempo de celebración. La junta directiva. Órganos de la junta. Impugnación de los acuerdos. Constitución (redacción de Estatutos y cumplimiento de requisitos formales ante Hacienda y Registros Públicos); preparación de Asambleas Generales y Junta Directiva; elaboración de Actas, acuerdos sociales y Cuentas Anuales; Los Libros de Actas, contables y legales; fusiones, absorciones, ampliaciones y reducciones de capital; liquidación y disolución de sociedades. Tipos de sociedades. La sociedad como contrato y la sociedad como persona. 4.- DE LAS OBLIGACIONES Y DE LOS CONTRATOS MERCANTILES EN GENERAL. Compra- venta, cesión o transmisión de derechos, de la enajenación de fondos de comercio, etc. 5.- EMPRESAS DE COMERCIO. Creación de empresas de comercio. Identificación de los tipos y modalidades de empresas de comercio: De la compañía anónima y sociedades anónimas, De la Compañía de Responsabilidad Limitada, De las compañías en comandita por acciones y nombre colectivo. 6.- ADMINISTRACIÓN. Las Asambleas de accionistas, Las acciones y sus características, las cuotas de participación y que representan. Obligaciones de los accionistas y limitaciones de esas obligaciones. Disolución y fusión de las sociedades. Liquidación de las empresas de comercio y sus responsabilidades, requisitos a cumplir para proceder a estos supuestos. Estructura y competencia del órgano de administración y nombramiento, ejercicio y separación del cargo. Retribución. Responsabilidades. Nombramiento de consejeros, funcionamiento y organización. Impugnación de acuerdos. Modificación de estatutos. Requisitos y límites. Cambio de domicilio social y sustitución o modificación del objeto social. Aumento del capital, modalidades, requisitos y regímenes específicos. Reducción de capital: modalidades y requisitos. BIBLIOGRAFÍA 1. ATHIE. Derecho Mercantil. Mc. Graw Hill. 2002. 2. CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. 3. Código de Comercio. 4. Anuarios de la CNUDML. 5. Guías Jurídicas de la CNUDML. 25 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 6º ASIGNATURA CÓDIGO MATEMÁTICA FINACIERA II MAT-31364 HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 3 2 0 4 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 70 MAT-31254 CONTENIDO 1.- RENTAS. Clasificación. Anualidades ciertas: imposiciones a interés compuesto, fórmula general y derivadas. Aplicación logarítmica y de las tablas financieras en la resolución de problemas. Imposiciones e interés compuesto. Combinación de las fórmulas de imposición a interés simple con las imposiciones a interés compuesto. 2.- AMORTIZACIÓN Fórmulas generales y derivadas. Relación con las fórmulas de anualidades ciertas. Resolución de problemas mediante logaritmos y tablas financieras. Formula de Baily y Ardí. Sistema francés de amortización de empréstitos. Sistema americano de amortización de empréstitos. Sistema alemán de amortización de empréstitos. 3.- RENTAS Rentas post- pagables y pre- pagables. Rentas variadas y fraccionadas. 4.- EMPRÉSTITOS Empréstitos divididos en títulos. Empréstitos emitidos a la par y sin lotes. Empréstitos con firmas de reembolso y sin lotes. Empréstitos con firmas de reembolso y lotes. Valor, rinde propiedad, usufructo, vida probable y vida media de un título. BIBLIOGRAFÍA 1. REDONDO, A. “Curso práctico de Matemáticas Financieras”. Centro Contable Venezolano. Caracas. 1982. 2. JAGUAN, A. “Matemáticas Financieras”. U.C.A.B. Caracas. 1985. 3. PORTUS, L. “Matemáticas Financieras”. Mc. Graw Hill. Bogotá. 1990. 4. GIL PELAEZ, L. “Tablas financieras, Estadísticas y Actuariales”. Dossat. Madrid. 1985. 26 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 6º ASIGNATURA CÓDIGO ESTADÍSTICA III MAT-31233 HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 2 2 0 3 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 56 MAT-31223 CONTENIDO 1.- PROBABILIDADES Elementos del cálculo de probabilidades. Probabilidad a priori, a posteriori. Concepto axiomático de probabilidad. Teoremas sobre probabilidad condicional. Probabilidad producto. Probabilidad suma en procesos independientes. Teorema de Bayes. 2.- VARIABLES ALEATORIAS Función de probabilidad. Función de densidad, de distribución. Valor esperado. Varianza. Momentos. Función generatriz de momentos. 3.- VARIABLES ALEATORIAS DISTRIBUIDAS CONJUNTAMENTE. Función de densidad conjunta, de densidad marginal, condicional. Valor esperado condicional. Variables aleatorias independientes. Valor esperado en función de varias variables. 4.- VARIABLES ALEATORIAS DISCRETAS Distribución binomial. Distribución geométrica. Distribución hipergeométrica. Distribución multinomial. Distribución de Poisson. 5.- VARABLES ALEATORIAS CONTÍNUAS Distribución uniforme, exponencial, Gamma, Beta, normal, c2, “t” y “F”. BIBLIOGRAFÍA 1. LOPEZ, R. “Introducción al cálculo de probabilidades e inferencia estadística”. U.C.A.B. 1984. 2. SHAO, S. “Economistas y administradores de empresas”. Herrero Hermanos. México.1977. 3. SPIEGEL, M. “Estadística”. Mc. Graw. Hill. México. 1991. 4. BERENSON, M y LEVINE, D. “Estadística básica en administración”. Prentice Hall. México. 1992. 27 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 6º ASIGNATURA CÓDIGO COMERCIO INTERNACIONAL I AGG-33164 HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 3 2 0 4 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 70 ECN-32213 CONTENIDO 1.- MODELO HECKSHEROHLIN: DOTACIONES FACTORIALES DIFERENCIALES COMO CAUSA DEL COMERCIO Supuestos de modelo. Intensidades y dotaciones factoriales relativas. Relación precio de los Bienes/Precio de los factores. Dirección del Comercio, Términos de Intercambio y abundancia .factorial: El teorema Heksher-Ohlin. Teorema de la igualación internacional de los precios factoriales. Reconsideración de los efectos del comercio sobre el egreso y el bienestar. 2.- ESPECIALIZACIÓN INTERNACIONAL CON BASES ALTERNATIVAS: Patrones de consumo, brechas tecnológicas, ciclos del producto y reversión factorial. La paradoja de Leontieff. Violación de los supuestos del modelo Hecksher-Ohlin. Significado de la reversión factorial. Consecuencia sobre el patrón de comercio y la igualación de precios factoriales. BIBLIOGRAFÍA 1. CHACHOLIADES, M. “Economía Internacional”. Editorial. Mc. Graw Hill (Segunda Edición). Bogota, 1992. 2. KRUGMAN, P. y OBSTFELD, M. “Economía Internacional. Teoría y Política”. Editorial. Mc. Graw Hill. Bogota, 1993. 3. SACHES y LARRAIN. “Macroeconomía en la Economía Global”. Editorial. Prentice Hall. México, 1994. 4. KUWAYAMA, M. “La Comercialización Internacional de Productos Básicos y América Latina”. Revista de la CEPAL, Nº 34, Abril 1988. 28 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 6º ASIGNATURA CÓDIGO DERECHO MERCANTIL II SYC-36123 HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 2 2 0 3 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 56 SYC-36114 CONTENIDO 1.- CONTRATACIÓN MERCANTIL Contratos bancarios: préstamos, créditos, leasing, renting, factoring, fianzas, avales e hipotecas, etc. Derecho cambiario: letras, pagarés, cheques, etc. Recobros e impagados: reclamaciones, ejecutivos, embargos, subastas, etc. Derecho inmobiliario: compra-ventas, permutas, alquiler de inmuebles, etc. Contratos de seguro: pólizas corrientes, de patrimonio, de vida y de daños, pólizas base y flotantes, pólizas abiertas, seguros de crédito y caución, etc. Derecho del transporte (nacional e internacional): contratos, autorizaciones, reclamaciones, concesiones, etc. Propiedad intelectual (registro de obras y cesión de derechos), asesoramiento y contratos para producción y distribución de obras audiovisuales, etc. 2.- COMISIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. Derecho Mercantil Internacional (CNUDML). Funciones. Participación de Venezuela. Grupos de trabajo. BIBLIOGRAFÍA 1. ATHIE. “Derecho Mercantil”. Mc. Graw Hill. 2002. 2. CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. 3. Código de Comercio. 4. Anuarios de la CNUDML. 5. Guías Jurídicas de la CNUDML. 29 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 6º ASIGNATURA CÓDIGO DESARROLLO SOCIAL Y COMUNITARIO HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 2 2 0 3 AGG-33123 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 56 ECN-32183 CONTENIDO 1.- DESARROLLO SOCIAL Principios del desarrollo social. Nociones de desarrollo y subdesarrollo, dependencia. Desarrollo global y local. Impacto de la globalización. La participación de la comunidad en el proceso productivo. Abordaje comunitario. Políticas sociales que favorecen la atención a la familia, el niño y los ancianos. Estudio sobre indicadores de estado para bienestar social del venezolano. Las acciones tomadas y por tomar para luchar contra toda forma de exclusión. 2.- PROGRAMAS COMUNITARIOS Trabajo de campo en instituciones públicas y privadas con las diferentes modalidades de atención y en programas comunitarios. 3.-ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS Organizaciones no gubernamentales, ONG, el líder social. El voluntariado como modelo de liderazgo social. Liderazgo y responsabilidad social de las diferentes entidades públicas y privadas para abordar problemas de la comunidad, local y nacional: discusión de las leyes como la LOPNA, sus implicaciones sociales y educativas. Proyecto de Ley sobre seguridad social. BIBLIOGRAFÍA 1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999. 2. IGLESIAS, E. “El papel de la reforma social en las nuevas estrategias de desarrollo. En una mirada hacia el siglo XXI. Desarrollo, paz y cultura en América Latina y el Caribe. SELA/ UNESCO”. Nueva Sociedad. 1998. 3. Proyecto de Ley sobre seguridad social. 4. Ley Orgánica de Protección al niño y al adolescente. (LOPNA). 1998. En vigencia desde abril de 2000. 30 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 7º ASIGNATURA CÓDIGO ECONOMETRÍA I ECN-32224 HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 3 2 0 4 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 70 MAT-31364 CONTENIDO 1.- INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRÍA. Modelos económicos: concepto, formulación, clasificación y componentes, modelos econométricos. contenido de la econometría. 2.- MODELO LINEL SIMPLE Especificación y estimación: métodos de mínimos cuadrados ordinarios, propiedades del método de mínimos cuadrados a nivel de la función de Regresión Muestral (FRM). Supuestos del modelo clásico. Teorema de Gauss- Harkov. Bondad del ajuste. Inferencia al modelo lineal simple: estimación de intervalos y pruebas de hipótesis, significación individual de los coeficientes, significación global de la regresión, análisis de la varianza, predicción media e individual: predicción puntual por intervalos. 3.- MODELO LINEAL GENERAL Especificación y estimación, inferencia en el modelo lineal general, estimación de intervalos y pruebas de hipótesis, introducción de información no muestral al modelo, combinación de información muestral y no muestral, manejo de restricciones lineales. 4.- VIOLACIÓN DE LOS SUPUESTOS DEL MODELO CLÁSICO Problemas en la muestra: multicolinealidad, descripción del problema, consecuencias, detección y soluciones. Heterocedasticidad, autocorrelación y especificación del modelo: descripción del problema, consecuencias, detección y soluciones. BIBLIOGRAFÍA 1. GUJARATI, D. “Econometría Básica”. Mc. Graw Hill. Colombia. 1990. 2. NOVALES, A. “Econometría”. Mc. Graw Hill. España.1993. 3. INTRILIGATOR, M. “Modelos econométricos, técnicas y aplicaciones”. Fondo de cultura Económica. Mexico. 1990. 31 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 7º ASIGNATURA CÓDIGO ESTADÍSTICA IV MAT-31243 HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 2 2 0 3 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 56 MAT-31233 CONTENIDO 1.- TEORIAS Desigualdad de Chebychev. Ley de los grandes números. Teorema del límite central. 2.- INFERENCIA ESTADÍSTICA Población y muestra. Muestra aleatoria. Media muestral. Varianza muestral. Cuasivarianza muestral. Proporción muestral. Distribución de probabilidad de estadísticos maestrales. 3.- ESTIMACIÓN POR PUNTOS Estimadores puntuales. Estimadores insesgados. Estimadores eficientes. Estimadores consistentes. Estimadores suficientes. Método de máxima verosimilitud. 4.- ESTIMACIÓN POR INTERVALOS. Concepto de intervalo de confianza para la media. Intervalos de confianza para la proporción. Intervalos de confianza para la varianza. Intervalos de confianza para la diferencia de medias. Intervalos de confianza para la diferencia de proporciones. 5.-CONTRASTE DE HIPÓTESIS Concepto. Errores tipo I y II. Nivel de significación. Función característica de operación. Función de potencia. Contraste de hipótesis sobre la media. Determinación del tamaño de la muestra. Contraste de hipótesis sobre proporción. Contraste de hipótesis sobre la varianza. Contraste de hipótesis sobre la igualdad de medias, la igualdad de proporciones , la igualdad de varianzas. 6.- CONTRASTE. Contraste C2 de bondad del ajuste. Contraste de Kolmogcrov- Amirnov. Contraste de independencia. Tablas de contingencia. BIBLIOGRAFÍA 1. LOPEZ, R. “Introducción al cálculo de probabilidades e inferencia estadística”. U.C.A.B. 1984. 2. SHAO, S. “Economistas y administradores de empresas”. Herrero Hermanos. México.1977. 3. SPIEGEL, M. “Estadística”. Mc. Graw. Hill. México. 1991. 4. BERENSON, M y LEVINE, D. “Estadística básica en administración”. Prentice Hall. México. 1992. 32 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 7º ASIGNATURA CÓDIGO COMERCIO INTERNACIONAL II AGG-33174 HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 3 2 0 4 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 70 AGG-33164 CONTENIDO 1.- ECONOMÍAS DE ESCALA Y PATRÓN DE ESPECIALIZACIÓN INTERNACIONAL Mercados de competencia imperfecta y economías de escala. Reformulación de las ventajas comparativas en presencia de economías de escala. Comercio Inter e intra-industrial. Externalidades y otras distorsiones. Imperfecciones de mercado y flujo de comercio: Sesgo de especialización y especialización equivocada. 2.- TEORÍA DE LA PROTECCIÓN: ARANCELES Y OTRAS BARRERAS AL COMERCIO. Argumentos para la protección. Efectos de la imposición de un arancel en países Precio-Aceptantes y Precio-Determinantes. Consideraciones sobre el arancel óptimo y nivel de protección efectiva. Restricciones cuantitativas y otras barreras no arancelarias. 3.- ACUERDOS COMERCIALES Y REGLAS INTERNACIONALES DE COMERCIO. El GATT: Principios fundamentales y perspectivas. Las uniones aduaneras. Efectos del comercio preferencial: Creación Vs. Desviación de comercio. Política Comercial y política industrial. 4.- REGULACIÓN Y LIBERACIÓN: A MODO DE SÍNTESIS. Tendencias del comercio mundial. Políticas comerciales e industriales. Los casos de las economías industrializadas y en desarrollo. Normas Vs. Mercado: el segundo optimo en un mundo de sub-óptimos. 5.- LA BALANZA DE PAGOS. La renta nacional en una economía de abierta. Componentes corrientes y de capital de la balanza de pagos. Enfoque monetario y de mercados de activos. 6.- ASPECTOS BÁSICOS DE LOS MERCADOS CAMBIARIOS. Conceptos Fundamentales. Cobertura de Riesgo. Cobertura de interés. Mercados a futuro. 7.- REGÍMENES CAMBIARIOS ALTERNATIVOS. Condiciones para una tasa de cambio optima. Tipo de cambio real de equilibrio: Paridad del poder de Compra Vs. Equilibrio Interno/Externo. 33 8.- ESTABILIZACIÓN Y AJUSTE ESTRUCTURAL. El papel de la política cambiaria en el ajuste a Shocks Externos. Política comercial y tipo de cambio. Productividad, salarios, términos de intercambio y tipo de cambio. Restricciones financieras, estabilidad de la cuenta de capital y tipo de cambio. Política fiscal y política cambiaria. Movimientos e instrumentos de control de la cuenta de capitales. 9.- EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL. Objetivos de equilibrio interno y externo. Patrones monetarios. Ámbito Institucional: Reglas y agencias internacionales. 10.- COORDINACIÓN MACROECONÓMICA INTERNACIONAL. Tipos de cambio Fijo Vs. Flexible. Papel de la política monetaria y Cambiaria en el logro de los objetivos coordinados. Interdependencia bajo regímenes cambiarios alternativos. 11.- MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL. Determinantes de la cartera de valores de los inversionistas y flujos de capital. El papel de la banca internacional y los nuevos intermediarios. Innovaciones financieras, globalización y asimetrías regulatorias. 12.- DEUDA EXTERNA, ESTABILIZACIÓN Y CRECIMIENTO. La casualidad del problema de la deuda externa. Crisis de la deuda y esquemas de solución. Opciones de Mercados Vs. Otras Opciones. Perspectivas. BIBLIOGRAFÍA 1. CHACHOLIADES, M. “Economía Internacional”. Editorial. McGraw Hill (Segunda Edición). Bogota, 1992. 2. KRUGMAN, P. y OBSTFELD, M. “Economía Internacional. Teoría y Política”. Editorial. McGraw Hill. Bogota, 1993. 3. SACHES y LARRAIN. “Macroeconomía en la Economía Global”. Editorial. Prentice Hall. Mexico, 1994. 4. KUWAYAMA, M. “La Comercialización Internacional de Productos Básicos y América Latina”. Revista de la CEPAL, Nº 34, Abril 1988. 34 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 7º ASIGNATURA CÓDIGO POLÍTICA MONETARIA I ECN-32263 HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 2 2 0 3 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 56 CJU-36123 CONTENIDO 1.- MODELOS DE DEMANDA DE DINERO El modelo de Expectativas Regresivas. El enfoque de selección de cartera. El enfoque transaccional: Motivo transacción, modelo Baumol-Tobin, Modelo “Shopping Time”, motivo precaución. El enfoque Friedman. Teorías de la demanda de dinero perspectiva. Relevancia de la demanda de dinero. 2.- LA OFERTA DE DINERO La creación de Dinero Base. La creación de dinero bancario. Un modelo de oferta monetaria. El control de la oferta monetaria. La oferta monetaria en Venezuela. BIBLIOGRAFÍA 1. BARRO, R. J. “Macroeconomía”. Nueva Editorial Interamericana. Ciudad de México, 1986. 2. MAULEON. I. “Oferta y Demanda de Dinero: Teoría y Evidencia Empírica”. Editorial Alianza. Madrid, 1989. 3. LAIDER, D. “La Demanda de Dinero”. Bosch, Casa Editorial. Barcelona, 1980. 35 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 7º ASIGNATURA CÓDIGO TEORÍA Y POLÍTICA FISCAL I CJU-36213 HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 2 2 0 3 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 56 101 UC CONTENIDO 1.- SECTOR GUBERNAMENTAL El rol económico del sector gubernamental. 2.- POLÍTICA FISCAL Tratamiento teórico de la política fiscal en modelos estáticos, dinámicos, cerrados y abiertos. Instrumentos de política fiscal: del lado de los ingresos y del lado de los gastos. 3.- GASTO PÚBLICO El funcionamiento del gasto público y su incidencia macroeconómica: impuestos, endeudamiento e inflación. BIBLIOGRAFÍA 1. Código Orgánico Tributario. 2. Ley del Impuesto Sobre la Renta. 3. Ley del Impuesto al Valor Agregado. 4. Venezuela en el Sistema General de Divulgación de Datos (SGDD) del Fondo Monetario Internacional. 5. Informe anual del Banco Central de Venezuela. 6. Informes de la Contraloría General de la República. 36 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 8º ASIGNATURA CÓDIGO ECONOMETRÍA II ECN-32234 HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 3 2 0 4 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 70 ECN-32224 CONTENIDO 1.- TÓPICOS EN ECONOMETRIA Modelos con variables independientes dicotómicas: introducción de variables cualitativas, incorporación de variables dummy y dicotómicas, evaluación de cambios estructurales en los parámetros en un período de tiempo determinado, prueba de Chow. Modelos con variables dependientes dicotómicas: variables dicotómicas como variables explicadas, modelo de la probabilidad lineal, modelo Logia, modelo probit. Modelos dinámicos: modelo autorregresivos, modelo de rezagos distribuidos, modelo de Koyck, polinomios distribuidos de Almon. 2.- MODELOS DE ECUACIONES SIMULTÁNEAS Especificación e identificación: modelos multiecuacionales, introducción, condiciones para la identificación, estimación: métodos de mínimos cuadrados indirectos, mínimos cuadrados en dos etapas. 3.- MODELOS DE SERIES DE TIEMPO Modelos autorregresivos, medias móviles, ARMA, ARIMA. BIBLIOGRAFÍA 1. GUJARATI, D. “Econometría Básica”. Mc. Graw Hill. Colombia. 1990. 2. NOVALES, A. “Econometría”. Mc. Graw Hill. España.1993. 3. INTRILIGATOR, M. “Modelos econométricos, técnicas y aplicaciones”. Fondo de cultura Económica. Mexico. 1990. 37 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 8º ASIGNATURA CÓDIGO POLÍTICA MONETARIA II ECN-32273 HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 2 2 0 3 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 56 ECN-32263 CONTENIDO 1.- MACROECONOMÍA MONETARIA Los modelos estáticos clásico y Keynesiano. Modelos de Inflación estacionarios. Modelos de inflación dinámicos. Expectativas Racionales. Dinero y Producto: Un modelo dinámico estocástico. 2.- LA OFERTA DE DINERO Análisis de Reglas alternativas de política monetaria. Reglas vs. Discreción en política monetaria. El patrón oro y la junta monetaria. El sesgo inflacionario de la política monetaria. Independencia del Banco Central de Venezuela (BCV). Credibilidad y estrategia del BCV. BIBLIOGRAFÍA 1. BARRO, R. J. “Macroeconomía”. Nueva Editorial Interamericana. Ciudad de México, 1986. 2. MAULEON. I. “Oferta y Demanda de Dinero: Teoría y Evidencia Empírica”. Editorial Alianza. Madrid, 1989. 3. LAIDER, D. “La Demanda de Dinero”. Bosch, Casa Editorial. Barcelona, 1980. 38 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 8º ASIGNATURA CÓDIGO TEORÍA Y POLÍTICA FISCAL II CJU-36223 HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 2 2 0 3 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 56 CJU-36213 CONTENIDO 1.- POLÍTICA FISCAL Condicionantes de la efectividad macroeconómica de los cambios en la política fiscal. Incidencias macroeconómicas de la política fiscal: eficiencia, mercados y gobierno. Extermalidades y política fiscal. Política fiscal y distribución de ingresos. BIBLIOGRAFÍA 1. Código Orgánico Tributario. 2. Ley del Impuesto Sobre la Renta. 3. Ley del Impuesto al Valor Agregado. 4. Venezuela en el Sistema General de Divulgación de Datos (SGDD) del Fondo Monetario Internacional. 5. Informe anual del Banco Central de Venezuela. 6. Informes de la Contraloría General de la República. 39 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 8º ASIGNATURA CÓDIGO PASANTÍA COMUNITARIA I PCO-38114 HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 3 2 0 4 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 70 AGG-33123 CONTENIDO 1.- PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE ECONOMÍA SOCIAL. En este proyecto se persigue el desarrollo de experiencias de carácter socio- comunitario y de servicio social, orientadas al mejoramiento de las condiciones de la calidad de vida de las poblaciones donde se actúa. Se pretende lograr el desarrollo de propuestas participativas en donde intervengan los miembros de la comunidad y donde ambas partes, estudiantes y miembros de la comunidad, encuentren las mejores alternativas para abordar el desarrollo de las propuestas innovadoras. BIBLIOGRAFÍA 1. AGUIRRE, A. “Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural”. España. Alfaomega. 1995. 2. GUIDDENS, A. “La teoría social hoy”. México. Alianza. 1990. 3. MARTÍNEZ, M. “La investigación cualitativa etnográfica en educación”. México. Trillas. 2002. 40 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 8º ASIGNATURA CÓDIGO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 2 2 0 3 ADG-30212 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 56 118 UC CONTENIDO 1.- ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL Fronteras entre conocimiento científico y no científico: Economía como ciencia social y sus características. 2.- ECONOMÍA Métodos de la ciencia en general y de la economía en particular: Racionalismo, empirismo; método deductivo versus método inductivo; economía normativa versus economía positiva. Economía como ciencia deductiva y especulativa y como ciencia en acción. La controversia entre matematización de la economía y la economía con métodos cuantitativos. BIBLIOGRAFÍA 1. ARY, D., JACOBS, C. y RAZAVIEH, A. “Introducción a la investigación pedagógica”. México. Mc. Graw Hill. 1990. 2. HERNANDEZ, S., FERNANDEZ, C. y BAPTISTA, L. “Metodología de la investigación”. México. Mc. Graw Hill. 1991. 3. HURTADO, L. y TORO, G. “Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio”. Venezuela. Episteme, 1997. 4. SIERRA, R. “Técnicas de investigación social”. España. Paraninfo.1991. 41 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 9º ASIGNATURA CÓDIGO TEORÍA Y MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO I HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 3 2 0 4 ECN-32284 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 70 135 UC CONTENIDO 1.- INTRODUCCIÓN Crecimiento y desarrollo: planteamiento básico y enfoques actuales. Conceptos y métodos de la teoría de del crecimiento. Antecedentes de las teorías modernas del crecimiento: Clásicos, Marx, Schumpeter. 2.- PRIMEROS MODELOS NEOKEYNESIANOS Dinamización del planteamiento keynesiano en los modelos de crecimiento de Roy Harrod y Evsey Domar. Tendencia al desequilibrio y ciclo económico. 3.- PRIMEROS MODELO NEOCLÁSICOS Crecimiento en equilibrio en los modelos de Robert M. Solow y James E. Meade. Combinación de las factores productivos y progreso tecnológico. Reconsideración del modelo Solow-Swan en R. J. Barro y X. Sala-i-Martin: convergencia absoluta y relativa. 4.- MODELOS BISECTORIALES Producción de bienes de consumo y capital en el modelo de Hirofumi zawa. 5.- LA ESCUELA DE CAMBRIDGE Distribución del ingreso y crecimiento en los modelos de Nicholas Kaldor y Luigi L. Pasinetti. Aportes de Joan Robinson. BIBLIOGRAFÍA 1. JONES, H. “Introducción a las Teorías Modernas del Crecimiento Económico”. Bosch. Barcelona. España, 1975. 2. SEN, A. “Economía del Crecimiento”. Fondo de Cultura económica, (Quinta Edición), México, 1979., 1975. 3. BARRO, R. “Economic Growth”.. Mc Graw Hill. New York, 1995. 4. JONES, H. “Introducción a las Teorías Modernas del Crecimiento Económico”. Bosch. Barcelona. España, 1975. 42 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 9º ASIGNATURA CÓDIGO DESARROLLO ECONÓMICO I ECN-32244 HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 3 2 0 4 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 70 135 UC CONTENIDO 1.- FORMACIÓN HISTÓRICA DEL DESARROLLO- SUBDESARROLLO. Disparidad de ingresos y crecimiento en la economía mundial. Relaciones cuantitativas de cambio estructural: Kuznets, Clark, Morawetz, Summers y Chenery. 2.- CONCEPCIONES TEÓRICAS SOBRE EL DESARROLLO ECONÓMICO. Economistas clásicos, visión marxista, Schumpeter. Concepciones modernas: precursores, estructuralistas y neoclásicos. Conceptos de la dependencia y el imperialismo. La óptica del banco mundial. 3.- CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LAS ECONOMÍAS SUBDESARROLLADAS. Distribución del ingreso y composición del producto, dualismo, patrón tecnológico, comercio exterior. BIBLIOGRAFÍA 1. SAMUELSON, P. “Curso de economía moderna”. España. 1964. 2. SAMUELSON, P. “Curso de economía moderna”. España. 1969. 43 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 9º ASIGNATURA CÓDIGO PASANTÍA COMUNITARIA II PCO-38124 HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 3 2 0 4 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 70 PCO-38114 CONTENIDO 1.- EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE ECONOMÍA SOCIAL. En este proyecto se persigue el desarrollo de experiencias de carácter socio- comunitario y de servicio social, orientadas al mejoramiento de las condiciones de la calidad de vida de las poblaciones donde se actúa. Se pretende lograr el desarrollo de propuestas participativas en donde intervengan los miembros de la comunidad y donde ambas partes, estudiantes y miembros de la comunidad, encuentren las mejores alternativas para abordar el desarrollo de las propuestas innovadoras. El alumno debe integrar conocimientos y experiencias adquiridas en la carrera y vincular los CONTENIDOs programáticos con experiencias, construyendo así nuevas necesidades. BIBLIOGRAFÍA 1. AGUIRRE, A. “Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural”. España. Alfaomega. 1995. 2. GUIDDENS, A. “La teoría social hoy”. México. Alianza. 1990. 3. MARTÍNEZ, M. “La investigación cualitativa etnográfica en educación”. México. Trillas. 2002. 44 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 9º ASIGNATURA CÓDIGO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II HORAS POR SEMANA TEORÍA 2 PRÁCTICA 2 LABORATORIO 0 UNIDADES / CRÉDITO 3 ADG-30222 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 56 ADG-30212 CONTENIDO 1.- EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN El proceso de investigación: Objetivos; hipótesis; teorías que respaldan las hipótesis; métodos elegidos en la investigación planteada; fuentes de información; plan de trabajo; BIBLIOGRAFÍA y otras informaciones cuantitativas. 2.- NORMAS GENERALES Normas Generales para la presentación y publicación de los resultados: tesis, artículos, informes, monografías y libros. Realización de un proyecto de investigación con discurso en público. BIBLIOGRAFÍA 1. ARY, D., JACOBS, C. y RAZAVIEH, A. “Introducción a la investigación pedagógica”. México. Mc. Graw Hill. 1990. 2. HERNANDEZ, S., FERNANDEZ, C. y BAPTISTA, L. “Metodología de la investigación”. México. Mc. Graw Hill. 1991. 3. HURTADO, L. y TORO, G. “Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio”. Venezuela. Episteme, 1997. 4. SIERRA, R. “Técnicas de investigación social”. España. Paraninfo.1991. 45 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 9º ASIGNATURA CÓDIGO INGLÉS I IDI-37112 HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 1 2 0 2 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 42 - CONTENIDO 1.- FORMACIÓN VERBAL Y ESCRITA (BÁSICO) Partes de la Oración. Cognadas y falsas cognadas. Principios fundamentales en la organización del párrafo. La voz pasiva. El adverbio: posición y forma comparativa. Redacción creativa: poesía. Tiempos verbales. Definición, ejemplificación, clasificación, comparación / contraste, causa efecto. Párrafo narrativo y descriptivo. Preposiciones y combinación de palabras con las preposiciones estudiadas. Adjetivos: grado comparativo y superlativo. Expresiones idiomáticas sencillas de diversos tipos. Verbos modales y expresiones relacionadas. BIBLIOGRAFÍA 1. CASTILLO, C. “University of Chicago Spanish Dictionary”. The University of Chicago Press. LTD 1972. 2. ECKERSLEY. “A Comprehensive English Grammar”. Logran Group LTD. London. 1997. 3. GURALMIK, D. “Websters New World Dictionary”. The World Publishing Company. New Cork. 1973. 4. HERBERT, A. The estructure of Technical English. Logran roup Limitec. London.1965. 46 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 10º ASIGNATURA CÓDIGO TEORÍA Y MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO II HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 3 2 0 4 ECN-32294 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 70 ECN-32284 CONTENIDO 1.- CRECIMIENTO ENDÓGENO Cambio tecnológico endógeno, rendimiento crecientes y crecimiento a largo plazo en el modelo de Paul M. Romer. Inversión en capital humano en el modelo de Robert E. Lucas. 2.- CRECIMIENTO EN ECONOMÍAS MIXTAS Factores macroeconómicos y microeconómicos de crecimiento en el modelo de Michal Kalecki. Crecimiento bisectorial en economías socialistas según el modelo de G.A. Feldman. 3.- OTROS MODELOS DE CRECIMIENTO Tasa óptima de ahorro en F.P. Ramsey. Presencia del capital financiero en James E. Tobin. Tasa máxima de crecimiento según John Von Neumann y T.C. Koopmans. Factores de crecimiento en economías abiertas. Otros desarrollo recientes. 4.- EVIDENCIAS EMPÍRICAS Crecimiento y convergencia en diversas regiones. Panorama latinoamericano. Viabilidad política de los programas de crecimiento estable. BIBLIOGRAFÍA 1. JONES, H. “Introducción a las Teorías Modernas del Crecimiento Económico”. Bosch. Barcelona. España, 1975. 2. SEN, A. “Economía del Crecimiento”. Fondo de Cultura económica, (Quinta Edición), México, 1979., 1975. 3. BARRO, R. “Economic Growth”.. Mc Graw Hill. New York, 1995. 4. JONES, H. “Introducción a las Teorías Modernas del Crecimiento Económico”. Bosch. Barcelona. España, 1975. 47 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 10º ASIGNATURA CÓDIGO DESARROLLO ECONÓMICO II ECN-32254 HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 3 2 0 4 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 70 ECN-32244 CONTENIDO 1.- ASPECTOS DINÁMICOS DE LAS ECONOMÍAS SUBDESARROLLADAS Acumulación de capital. Patrones de crecimiento y distribución del ingreso. Ventajas comparativas, economías de escala. Aspectos institucionales condicionantes. 2.- EXPERIENCIAS HISTÒRICAS DEL DESARROLLO Inglaterra, Estados Unidos, Unión Soviética, Japón. 3.- POLÍTICAS DEL DESARROLLO Aspectos institucionales, económicos, tecnológicos. Conflictos de corto- largo plazo. Relaciones económicas internacionales. 4.- DESARROLLO ECONÓMICO Experiencias recientes del desarrollo económico en América Latina, Lejano Oriente, India, Turquía, etc. BIBLIOGRAFÍA 1. SAMUELSON, P. “Curso de economía moderna”. España. 1964. 2. SAMUELSON, P. “Curso de economía moderna”. España. 1969. 48 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 10º ASIGNATURA CÓDIGO PASANTÍA COMUNITARIA III PCO-38134 HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 3 2 0 4 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 70 PCO-38124 CONTENIDO 1.- EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE ECONOMÍA SOCIAL. En este proyecto se persigue el desarrollo de experiencias de carácter socio- comunitario y de servicio social, orientadas al mejoramiento de las condiciones de la calidad de vida de las poblaciones donde se actúa. Se pretende lograr el desarrollo de propuestas participativas en donde intervengan los miembros de la comunidad y donde ambas partes, estudiantes y miembros de la comunidad, encuentren las mejores alternativas para abordar el desarrollo de las propuestas innovadoras. El alumno debe integrar conocimientos y experiencias adquiridas en la carrera y vincular los CONTENIDOs programáticos con experiencias, construyendo así nuevas necesidades. BIBLIOGRAFÍA 1. AGUIRRE, A. “Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural”. España. Alfaomega. 1995. 2. GUIDDENS, A. “La teoría social hoy.” México. Alianza. 1990. 3. MARTÍNEZ, M. “La investigación cualitativa etnográfica en educación”. México. Trillas. 2002. 49 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 10º ASIGNATURA CÓDIGO ÉTICA PROFESIONAL AGG-33153 HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 2 2 0 3 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 56 152 UC CONTENIDO 1.- BREVES CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO: OBJETIVIDAD Y VALOR. Las ciencias económicas y sus implicaciones éticas. El ser y deber ser. Las ciencias económicas. Relación entre las ciencias económicas y la ética. Los juicios de valor en la ciencia económica. El consumo de ética en las ciencias económicas. 2.- ELEMENTOS DE META- ÉTICA El orden del discurso. La ética. La voluntad de sospecha y voluntad de escucha. El poder. 3.- HOMBRE ÉTICA Y ECONOMÍA Criptoantropología de las teorías económicas. Naturaleza humana e historia. Homo sapiens y hombre. Construcción social del entorno. Del entorno al sujeto. 4.- CONTEXTO HISTÓRICO Moralidad y modernidad. El mercado y sus morales. Capitalismo y razón. La esfera de lo privado y la virtud. Liberalismo y nihilismo. La comunidad ilusoria. 5.- LOS PRINCIPALES CONCEPTOS Y PROBLEMAS D ELA ÉTICA El ámbito ético. El problema de la fundamentación. Ética y política: una moral para la democracia. ¿Ética sin religión? 6.- ÉTICAS SOCIALES, FILOSOFÍAS POLÍTICAS Y TEORÍAS ECONÓMICAS. Las funciones del estado. El comunitarismo de Charles Taylos. La comunidad histórica y el estado. El liberalismo de Robert Nozick. Libertad y justicia. Ética privada e igualitarismo político. Democracia y mercado. 7.- LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y LA ÉTICA Mercado, consumo y racionalidad. Las paradojas del orden social. BIBLIOGRAFÍA 1. CAROL, A. “Hombre, economía y ética”. Eunsa. Pamplona.1993. 2. DESIATO, M. “Construcción social del hombre y acción humana significativa”.. UCAB. Caracas. 1996. 3. POOLE, R. “Moralidad y modernidad”. Herder. Barcelona. 1992. 4. CORTINA, A. “Ética mínima”. Tecnos. Madrid. 1992. 5. TAYLOR, C. “La ética de la autenticidad”. Gedisa. Barcelona. 1994. 50 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 10º ASIGNATURA CÓDIGO INGLÉS II IDI-37122 HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 1 2 0 2 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 42 IDI-37112 CONTENIDO 1.- FORMACIÓN VERBAL Y ESCRITA (INTERMEDIA) Oración condicional. Verbos idiomáticos. Repaso y ampliación en lo relativo a recursos literarios utilizados en la poesía, el cuento corto, la obra teatral y la novela. Discurso reportado indirecto. Tipos de cláusulas. Imágenes y Contenidos sensoriales, afectivos y conceptuales del discurso literario. Las estructuras gramaticales del inglés y sus respectivas funciones. Tiempos verbales en forma activa y pasiva. Importancia del estudio de la lingüística. Uso de afijos y raíces, palabras derivadas. Partes del discurso y sus funciones. La presentación académica: toma de notas, elaboración de preguntas y respuestas. Deducción, inferencia y otras destrezas cognitivas. La conservación y el debate. Oraciones y cláusulas. BIBLIOGRAFÍA 1. CASTILLO, C. “University of Chicago Spanish Dictionary”. The University of Chicago Press. LTD 1972. 2. ECKERSLEY. “A Comprehensive English Grammar.” Logran Group LTD. London. 1997. 3. GURALMIK, D. “Websters New World Dictionary.” The World Publishing Company. New Cork. 1973. 4. HERBERT, A. “The estructure of Technical English”. Logran roup Limitec. London.1965. 51 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 11º ASIGNATURA CÓDIGO FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS I HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 2 2 0 3 AGG-33133 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 56 PCO-38134 ADG-30222 CONTENIDO 1.- PROYECTOS Estrategias en la evaluación de inversiones (fases de la evaluación). Elaboración del flujo caja. (pro forma). Análisis de perfiles financieros. (bajo puntos de vista alternativos). Descuentos. Criterios de inversión alternativos. Determinación de la escala en la selección de proyectos. Esquema cronológico de las inversiones. Proyectos con componentes interdependientes y separables. La inflación en el análisis costo /beneficio. Evaluación de riesgos. BIBLIOGRAFÍA 1. GARCIA, A. “Evaluación De Proyectos De Inversión”. Mc. Graw Hill. 1998. 2. CHAIN, N. y CHAIN, R. “Evaluación de proyectos”. Chile. Mc. Graw Hill. 2000. 52 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 11º ASIGNATURA CÓDIGO GERENCIA EMPRENDEDORA AGG-33112 HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 2 0 0 2 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 28 ECN-32294 CONTENIDO 1.- LA CARRERA EMPRESARIAL El rol del emprendedor en la actualidad. Los negocios que son propiedad de las familias. Efecto que tiene el crecimiento de la compañía sobre la satisfacción del empresario. 2.- DESARROLLO DE UNA IDEA PROPIA. Compra de un negocio ya existente. Las franquicias. Plan de negocio para una nueva empresa. 3.- HACIA UNA ECONOMÍA SOCIAL. El proceso de transformación estratégico que se promueve desde el Estado venezolano. Casos de la vida real de emprendedores venezolanos. BIBLIOGRAFÍA 1. TASCOPT, D. “Cambios de paradigmas empresariales”. Prentice may. 1998. 53 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 11º ASIGNATURA CÓDIGO ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS I HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 2 2 0 3 AGG-33183 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 56 169 UC CONTENIDO 1.- FIN DEL ANÁLISIS Y DE LA INFORMACIÓN CONTABLE Concepto y objeto del análisis. Información contable necesaria. Cambio de cuentas anuales. Inflación y cuentas anuales. 2.- ESTADOS CONTABLES, ELABORACIÓN Y LECTURAS El balance de situación. La cuenta de pérdidas y ganancias. El cuadro de financiamiento. El estado de tesorería. BIBLIOGRAFÍA 1. ARCOS, J.”Diccionario de contabilidad pública”. España. 1999. 2. JOSAR, C. “La contabilidad y los sistemas contables. Escuela de administración y contaduría pública”. Luz. 2001. 3. COPELAND, SOLLER Y MURRIA. “Valoración. España. 2000. 4. FERRUZ, L. “Dirección financiera”. España. Gestión. 2001. 5. FREIXAS, X. “Futuros financieros”. España. Alianza. 2001. 54 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 11º ASIGNATURA CÓDIGO INGLÉS III IDI-37132 HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 1 2 0 2 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 42 IDI-37122 CONTENIDO 1.- FORMACIÓN VERBAL Y ESCRITA (AVANZADO). Relación entre ideas. Principios fundamentales en la organización del párrafo y del texto. Variedades dentro del idioma: acento, dialecto e idiolecto. Oraciones condicionales, de expresión de deseo e hipotéticas. Uso del subjuntivo. Inferencia de significados a través del contexto. Niveles de análisis del lenguaje. Cohesión y coherencia en la escritura. El discurso indirecto. Ramas de la lingüística. Esquema de las ideas principales y secundarias de un texto a partir de sus párrafos. Metáforas gramaticales. Tipos de ensayo. La comunicación: tipos, procesos, características y usos. Oraciones causativas. Historia del idioma Inglés. El bilingüismo. BIBLIOGRAFÍA 1. CASTILLO, C. “University of Chicago Spanish Dictionary”. The University of Chicago Press. LTD 1972. 2. ECKERSLEY. “A Comprehensive English Grammar”. Logran Group LTD. London. 1997. 3. GURALMIK, D. “Websters New World Dictionary”. The World Publishing Company. New Cork. 1973. 4. HERBERT, A. “The estructure of Technical English”. Logran roup Limitec. London.1965. 55 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 11º ASIGNATURA CÓDIGO SEMINARIO ADG 30230 HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 0 0 0 0 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN - ADG-30222 CONTENIDO 1.- PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN Líneas de investigación de pregrado. Estudio de los elementos teóricos y metodológicos para la elaboración de la propuesta de investigación y la aplicación de metodologías y enfoques de investigación en el marco de las líneas de investigación propuestas. Conceptualización del problema objeto de estudio. Definición de los objetivos de la investigación. Elementos teóricos que soportan la investigación. Diseño de investigación y técnicas a utilizar para el manejo y sistematización de la información. BIBLIOGRAFÍA 1. KALELLO, H. y NEAUHANS, S. “La investigación en las ciencias humanas. Método y teoría crítica”. Caracas. Tropycos.1993. 2. COOK, Y. y REICHARDT, C. “Métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación educativa”. Madrid. Morata. 1982. 3. HERNANDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. “Metodología de la investigación”. México. Mc. Graw Hill. 1994. 4. MARTÍNEZ, M. “La nueva ciencia. Su desafío, lógica y método”. Mèxico. Trillas. 1999. 56 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 12º ASIGNATURA CÓDIGO FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS II HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 2 2 0 3 AGG-33143 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 56 AGG-33133 CONTENIDO 1.- PROYECTOS Introducción al análisis económico en la evaluación de proyectos. La medición de los costos y beneficios en mercados no distorsionados. La medición de los costos y beneficios en mercados no distorsionados (bienes no transables). Precios económicos para bienes comercializados (transables). Costo económico de la divisa. Costo económico de oportunidad de los fondos (taza económica de descuento). Costo económico de oportunidad de la mano de obra. Análisis distributivo. Presentación del análisis financiero, económico y distributivo de un proyecto de inversión. BIBLIOGRAFÍA 1. GARCIA, A. “Evaluación De Proyectos De Inversión”. Mc. Graw Hill. 1998. 2. CHAIN, N. y CHAIN, R. “Evaluación de proyectos”. Chile. Mc. Graw Hill. 2000. 57 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 12º ASIGNATURA CÓDIGO ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS II HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 2 2 0 3 AGG-33193 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 56 AGG-33183 CONTENIDO 1.- ESTADO DEL VALOR AÑADIDO Modelos de análisis. Análisis del fondo de maniobra. Ratios para el análisis del balance. Análisis del umbral de rentabilidad. Ratios para el estado de pérdidas y ganancias. Proyecciones financieras. El modelo de descuento de dividendos. El ratio precio–beneficiario. Apalancamiento operativo y financiero, El crecimiento sostenible. Proyección y análisis de sensibilidad de estados contables. Perspectiva financiera. Perspectiva procesos internos. Perspectiva cliente. Perspectiva aprendizaje y desarrollo. BIBLIOGRAFÍA 1. ARCOS, J. “Diccionario de contabilidad pública”. España. 1999. 2. JOSAR, C. “La contabilidad y los sistemas contables. Escuela de administración y contaduría pública”. Luz. 2001. 3. COPELAND, SOLLER Y MURRIA. “Valoración”. España. 2000. 4. FERRUZ, L. 2Dirección financiera”. España. Gestión. 2001. 5. FREIXAS, X. “Futuros financieros”. España. Alianza. 2001. 58 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL 12º ASIGNATURA CÓDIGO INGLÉS IV IDI-37142 HORAS POR SEMANA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 1 2 0 2 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN 42 IDI-37132 CONTENIDO 1.- FORMACIÓN VERBAL Y ESCRITA (AVANZADO) Lecturas del área económica. Comprensión lectora. Esquema de ideas principales. Resúmenes. Presentaciones orales. Elaboración de artículo y ensayos del área económica. Destrezas de comprensión oral: Diálogos en inglés en el área económica. BIBLIOGRAFÍA 1. CASTILLO, C. “University of Chicago Spanish Dictionary”. The University of Chicago Press. LTD 1972. 2. ECKERSLEY. “A Comprehensive English Grammar”. Logran Group LTD. London. 1997. 3. GURALMIK, D. “Websters New World Dictionary.” The World Publishing Company. New Cork. 1973. 4. HERBERT, A. “The estructure of Technical English”. Logran roup Limitec. London.1965. 59 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL TÉRMINO ACADÉMICO ESPECIALIDAD LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL ASIGNATURA CÓDIGO TGR-30218 TRABAJO ESPECIAL DE GRADO TEORÍA 0 HORAS POR SEMANA PRÁCTICA LABORATORIO 0 0 HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN - 187 U.C. UNIDADES / CRÉDITO 8 CONTENIDO Aplicación de conocimientos adquiridos durante la Carrera para la elaboración de un estudio sistematizado de un problema teórico o práctico, donde el alumno demuestre dominio de su especialidad y de los métodos de investigación. El tema del TEG, corresponderá a las líneas de investigación de la Carrera cursada para que así el estudiante desarrolle habilidades y aptitudes de análisis y resolución coherente de un problema concreto y profundice sus conocimientos teóricos, prácticos y metodológicos. BIBLIOGRAFÍA 1 UNEFA. “ Reglamento y Manual de Trabajo Especial de Grado”. 2 NORMAS APA. 60