Document related concepts
Transcript
LA MITAD DE LA RIQUEZA MUNDIAL ESTARÍA EN MANOS DEL 1% MÁS RICO MARTES 21 DE ENERO DE 2014 Una botella de whisky alcanza el récord de US$ 628 mil La ONG Intermón Oxfam publicó un nuevo informe en el que denuncia que “la desigualdad económica crece rápidamente en la mayoría de los países”. Según sus datos, casi la mitad de la riqueza mundial está en manos del 1% de la población y la mitad más pobre de la población mundial posee la misma riqueza que las 85 personas más ricas del mundo. Y solo en EE.UU., el 1% más rico concentra el 95% del crecimiento total posterior a la crisis de 2009, mientras que el 90% más pobre de la población se ha empobrecido aún más. Una botella de whisky escocés, The Macallan Imperiale M Decanter, de seis litros, fue vendida en US$ 628 mil (cerca de $340 millones), superando su propio récord Guinness, en una subasta celebrada por la casa Sotheby’s. El destilado, “una joya para los coleccionistas y amantes del whisky de malta”, según sus creadores, pertenece a una colección que cuenta con solo cuatro ejemplares: seis litros de whisky embotellado en un decantador de Lalique, M, en su versión “Imperiale”. El decantador fue creado con la colaboración de Fabien Baron, fundador y director creativo de Baron & Baron, Silvio Denz, presidente de Lalique, y Bob Dalgarno, maestro destilador de The Macallan. El dinero recaudado en la subasta irá a caridad. Amazon quiere empezar a despachar productos antes de que sean comprados La compañía usará la información de sus clientes para anticiparse a sus compras. Los envíos serán a ciertas áreas geográficas y si nadie los quiere, se devolverán. H REUTERS/ AFP ace un tiempo, Amazon sorprendió a varios al anunciar que estaba trabajando en un servicio de reparto de encomiendas con drones. Ahora, la firma de Jeff Bezos —en la foto— vuelve a llamar la atención con otra iniciativa: quiere embalar y enviar productos que aún no han sido ordenados, pero que esperan que sean consumidos por sus clientes. La firma logró el 24 de diciembre pasado la aprobación de la Oficina de Patentes de EE.UU. para un sistema que permitirá “entregas anticipadas” de productos. Esto consiste en “empaquetar uno o más objetos en un solo envío postal”, que será enviado al “área geográfica” en la que reside su eventual comprador, pero “sin especificar completamente la dirección”. Esta solo será aclarada cuando el consumidor lleve a cabo la compra. Según la firma, con este método, los clientes “evitarán visitar tiendas físicas y se reducirán los plazos de entrega de los pedidos, algo que en numerosas ocasiones disuade al cliente de adquirir el producto”. ¿Cómo funciona? De acuerdo al documento oficial de la patente, Amazon se basaría en un logaritmo en el que incluiría pedidos previos, búsqueda de productos, listas de deseos, productos guardados en el carrito de compra o comentarios del usuario en la página. Incluso factores como el tiempo que pasa el usuario en la página de un producto o el tiempo que se queda el cursor del ratón encima de un producto, serán considerados. La idea de Amazon es que los posibles productos que el cliente pueda comprar se manden desde la central de Amazon a los almacenes de las empresas de distribución, con lo que si finalmente el cliente confirma la compra, el producto irá de la distribuidora a la casa del cliente, si no, volverá de nuevo al centro de distribución de la compañía cuando haya que cargar el camión. Además, para evitar las devoluciones, que llevarían un sobrecosto a la compañía, Amazon usaría los productos que ya se han preenviado como artículos recomendados para añadir a la compra cuando se esté comprando algo similar, como hace actualmente. Si bien esta nueva idea de Amazon es vista con reticencia por algunos, a través de los años, la compañía ha destacado por llevar la batuta en cuanto a innovación. La empresa de Bezos fue también la pionera en la aplicación de la técnica conocida como one click, según la cual basta con dar a una tecla para realizar una compra en Internet. El sistema, patentado en 1999, está hoy totalmente generalizado. Amazon también lideró en el uso de emails promocionando productos en función de las compras llevadas a cabo por los clientes. Milton Friedman predijo el auge del bitcoin hace 15 años Turismo internacional crece 5% en 2013 y supera expectativas REUTERS REUTERS El año pasado hubo 1.087 millones de turistas internacionales, 52 millones más que en 2012. Así lo dio a conocer la Organización Mundial de Turismo (OMT), indicando que la cifra “superó todas nuestras expectativas, creciendo a un ritmo del 5%, por encima de lo que habíamos previsto a principios de año, de entre un 3 y un 4%”. La demanda de turismo internacional fue mayor para los destinos de Asia y el Pacífico, con 248 millones de visitantes; África y Europa, destacando en el primer caso el Sureste Asiático, con un aumento del 10%. EE.UU., China, Alemania, Reino Unido y Rusia fueron los principales mercados emisores. ANÁLISIS Negocios británicos con siglos de vida Burbujas e índices inmobiliarios ¿Existe una burbuja inmobiliaria en Chile? La pregunta se ha planteado con frecuencia EN I N TER N ET . ......................... . . . . . . Lea la columna completa en “Opinión” de www.eyn.cl regularidad información del mercado inmobiliario, lo concreto es que todavía no existe en Chile un índice de precios basado en una metodología transparente y verificable. Es difícil detectar una burbuja, aún teniendo un índice referencial. Pero sin este, es casi imposible. Aquí hay una tarea pendiente: nuestro país necesita con urgencia una versión del índice Case-Shiller (adaptado, por supuesto, al caso chileno). JAMES LOCK & CO ARTURO CIFUENTES Director Académico CREM/ Facultad de Economía y Negocios Universidad de CHILE Enrique VIII era el rey de Inglaterra (15091547) cuando una serie de negocios familiares que aún perduran, comenzaron a surgir. Uno de ellos fue Robert Balson, quien en 1515 arrendó una tienda donde puso una carnicería. Los descendientes de Balson siguieron con el negocio, sobreviviendo incluso a la peste bubónica del siglo XVII. Hoy el negocio está en manos de Richard Balson, quien usa recetas de antiguas generaciones. Otros con buen olfato para los negocios fueron los dueños de James Lock &Co, la añosa firma de sombreros y predilecta de la aristocracia (en la imagen) y los militares en 1676 (en tiempos del rey Carlos II). TOYE, KENNIG & SPENCER últimamente. Las respuestas, algunas tentativas y otras apoyadas por datos más anecdóticos que duros, no son definitivas. Si bien el Banco Central, Adimark y la Cámara Chilena de la Construcción publican con Fue en 1999 cuando el influyente economista estadounidense Milton Friedman concedió una entrevista que está dando que hablar en las redes sociales por estos días. En esa oportunidad, el Nobel de Economía habló del impacto que estaba teniendo internet y de cómo cambiaría el mundo. “Creo que internet va a ser una de las principales fuerzas para reducir el papel del gobierno. Lo único que le falta, pero que pronto se desarrollará, es un efectivo electrónico fiable, un método a través de internet por el que usted pueda transferir fondos de A a B sin que A conozca a B, y viceversa”, dijo. Quince años después sus palabras están más vigentes que nunca, ya que parecen describir a la popular moneda virtual bitcoin, que ha alcanzado gran popularidad y que no depende de ningún país ni banco central. En 1999, Friedman también advirtió que la llegada de una moneda como esa podría servir para actividades ilícitas. Winston Churchill y Charles Chaplin eran sus clientes. Hoy lo son el Duque de Edimburgo y su hijo, el Príncipe Carlos, y varias estrellas de Hollywood. Uno de los famosos sombreros de la firma es el de bombín, hecho en 1850. En 1685 nació Toye, Kennig & Spencer. La compañía, usando tradicionales técnicas, elabora insignias y ropas, como cintas y medallas, que les otorgan a los caballeros de la corona británica. Sus inicios estuvieron en Londres, donde comenzaron como tejedores. Para el jubileo de la Reina Isabel II, en 2012, elaboraron la medalla que conmemora sus 60 años de reinado (al centro). R Durtnell & Sons (1591), el banco C. Hoare (1672), la molinera Mornflake (1675) y los fabricantes de sidra Aspall Cyder (1728) se suman a la lista de las británicas que han sobrevivido al paso del tiempo. 6% fue la tasa de desempleo mundial para 2013 según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que calcula que el año pasado terminó con 202 millones de desempleados. El informe destaca que el segmento más afectado es el juvenil: 74,5 millones de menores de 24 años están desempleados, lo que equivale a un nivel global al 13%. Google enfrenta demanda por patentes La compañía Intellectual Ventures se enfrentará contra Motorola Mobility, filial de Google, en el primer juicio que la empresa de compra de patentes realizará desde su fundación. Intellectual demandó a Motorola en 2011 aduciendo que el fabricante de móviles infringió patentes de varias tecnologías relacionadas con los teléfonos avanzados, entre ellas Google Play. Motorola ha negado las acusaciones y ahora irá a juicio por tres de estas patentes. El juicio tiene lugar en pleno debate en el Congreso estadounidense sobre una reforma de las patentes. AFP ECONOMÍA Y NEGOCIOS B4