Download organizaciones hiperconectadas
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Un informe de The Economist Intelligence Unit LA ECONOMÍA HIPERCONECTADA FASE 2: ORGANIZACIONES HIPERCONECTADAS RESUMEN EJECUTIVO La sociedad está cada vez más interconectada y se espera que el número de dispositivos conectados aumente 30 veces entre 2009 y 2020. El fuerte aumento de la interconexión que resulta de internet, la tecnología móvil e internet de las cosas (Internet of Things, IoT) se conoce como “hiperconectividad”. Esto no es únicamente una tendencia tecnológica. Es el entorno cultural definido por la era en la que vivimos —y en el que operan las empresas— en el siglo XXI. “Economía Hiperconectada” es un programa de investigación de múltiples fases realizado por The Economist Intelligence Unit (EIU) y patrocinado por SAP. En la primera fase, se analizó la bibliografía existente y se entrevistó a expertos y académicos acerca de las consecuencias económicas de la hiperconectividad. La segunda fase examina el impacto de la hiperconectividad a nivel organizacional. Para ello, EIU entrevistó a 561 líderes de negocio de todo el mundo, pertenecientes a distintas industrias, tamaños de empresa y que desempeñan distintos roles dentro de las compañías. Los resultados de la encuesta se presentan en este resumen ejecutivo. En un próximo informe se analizarán los resultados de manera más exhaustiva. Las principales conclusiones son: Las organizaciones reconocen que adoptar la hiperconectividad es crucial para su supervivencia. Casi seis de cada diez encuestados (59%) están de acuerdo con la afirmación: “la falta de adaptación a la hiperconectividad es el mayor riesgo que enfrenta nuestra organización”. Esta respuesta es más común entre los minoristas (68%), pero es extremadamente baja en las empresas de bienes de consumo (45%). Una clara mayoría de los encuestados, sin embargo, cree que la hiperconectividad ha sido positiva para su organización (86%) y para su industria (83%) hasta el momento. Sin embargo, casi un tercio reconoce que “presenta más amenazas que oportunidades”. Esta visión es más común entre los minoristas (44%) y las empresas de la región Asia-Pacífico (44%). Las organizaciones en general creen que están superando los desafíos de manera efectiva, y un 69% de los encuestados sostiene que su compañía “está haciendo un buen trabajo de adaptación a la hiperconectividad”. La Economía Hiperconectada: Fase 2, Organizaciones Hiperconectadas La industria que da menos soporte a esta afirmación es la de la atención médical, con un 65% de los encuestados de acuerdo. Las ofertas digitales de los competidores consolidados son la fuente más significativa de presión competitiva. Hasta el momento, las empresas han experimentado una mayor presión competitiva de parte de productos digitales de empresas ya consolidadas. Más de la mitad (57%) de los encuestados dice que ha experimentado una presión competitiva “moderada” o “severa” como resultado de la oferta digital de competidores consolidados. Esta proporción es mayor entre las empresas de tecnología (81%) y las compañías de Asia-Pacífico (74%). Los nuevos emprendimientos basados en tecnología digital, en cambio, han sido fuente de este tipo de presión para poco menos de la mitad (49%) de los encuestados. Pensando en los próximos tres años, los entrevistados esperan una competencia “moderada” o “severa” por parte de las ofertas digitales de los competidores consolidados (69%) más que de los nuevos emprendimientos digitales (58%). La aceleración de los procesos de negocio lleva a las empresas a automatizar. El impacto más citado de la hiperconectividad en la organización es que “los procesos de negocio se han acelerado”. Los profesionales de la salud y los fabricantes son especialmente propensos a experimentar esto (en ambos casos el 53% de los encuestados concuerda con esta afirmación). Es lógico pensar que “automatizar los procesos de negocio” es la respuesta organizacional más citada (46%). Las empresas de la industria de la salud adoptan con avidez la automatización de los procesos de negocio (58%). En el futuro, los encuestados creen que la hiperconectividad hará que su organización sea más ágil, más innovadora y menos burocrática. La proyección más recurrente es que “la capacidad de la gerencia central para controlar la organización se reducirá”, citado por el 46% de los encuestados. Los métodos de trabajo y las habilidades necesarias están evolucionando. Casi cuatro de cada diez encuestados dicen que su organización ha introducido capacitación en competencias digitales (39%), lo que refleja la naturaleza cambiante del trabajo diario en la era hiperconectada. Esta capacitación es especialmente común en la industria de manufactura (45%). La forma en que se organiza el trabajo también está cambiando, y la misma proporción (39%) dice 2 que ha tenido que “adoptar técnicas de desarrollo y/o gestión de proyectos más ágiles”. Esa proporción es mayor entre las empresas de tecnología (53%). La menos común de las respuestas es “haber nombrado un director digital”, citada por solo el 19% de los encuestados. Es una respuesta más frecuente entre ejecutivos de industrias como servicios financieros (25%) y manufactura (25%) y menos frecuente entre las empresas de atención médica (10%). La mayor competencia resultante de la hiperconectividad impulsa a las organizaciones a entrar en nuevos mercados, según lo manifestado por el 47% de los entrevistados. Por suerte para ellos, la hiperconectividad también ha hecho más fácil la identificación de nuevos mercados potenciales (41%). Las organizaciones están buscando otras ubicaciones geográficas para proveedores y clientes, y el 38% de los encuestados afirma que la hiperconectividad ha mejorado su capacidad para trabajar con proveedores internacionales. Esto es especialmente cierto para el área de manufactura (44%). Proyectando hacia el futuro, y a medida que la hiperconectividad crece, el 45% de los encuestados cree que una cadena de suministro cada vez más globalizada les permitirá reducir los costos significativamente. Esta visión es muy frecuente entre las empresas del área de la atención médica (incluyendo empresas farmacéuticas y de biotecnología) (59%). La hiperconectividad está impulsando la personalización masiva. La mitad de los encuestados (50%) cree que el crecimiento continuo de la hiperconectividad implicará que “los productos y servicios se adaptarán cada vez más a las necesidades individuales de los clientes”. Sorprendentemente, esta visión es menos compartida por los minoristas (36%) que por otras industrias. Hasta la fecha, la consecuencia más común de la hiperconectividad al respecto es que los “canales digitales han permitido un contacto más directo entre clientes y empleados” (39% de los encuestados), una visión compartida más ampliamente entre los minoristas (50%). En segundo lugar, los “clientes suelen comprobar las revisiones on-line o las redes sociales antes de comprar” (38%). Casi la mitad de las organizaciones encuestadas (48%) ha respondido a la hiperconectividad mediante “hacer esfuerzos para mejorar la visibilidad y reputación en las redes sociales, lo que ha impactado positivamente en el negocio”. Este enfoque es particularmente cierto para las compañías de servicios financieros (54%). © The Economist Intelligence Unit Limited 2015