Download América Latina, un debate pendiente
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Manual de Capacitación América L atina, Un Debate Pendiente Incidencia en la Economía y en la Política desde una Visión de Género Una Herramienta para la Capacitación Autoras del libro Capítulo 1:Cecilia López Montaño [Colombia] Capítulo 2:Alma Espino [Uruguay] Capítulo 3:Rosalba Todaro [Chile] Capítulo 4:Norma Sanchís [Argentina] Elaboración del Prefacio:Sonia Correa, DAWN Elaboración de Una herramienta para la Capacitación: Elsa Duhagon [Uruguay] Coordinación General:Ximena Machicao B. – REPEM REPEM/DAWN/IFC Red de Educación Popular Entre Mujeres de América Latina y el Caribe/ Alternativas de Desarrollo con Mujeres para una Nueva Era / Iniciativa Feminista de Cartagena DAWN www.dawnnet.org REPEM / IFC www.repem.org.uy REPEM Av. 18 de Julio 2095 / Of. 301 11200 Montevideo-Uruguay Tel/Fax: (598-2) 4080089 E-mail: secretaria@repem.org.uy htpp: // www.repem.org.uy Diseño y diagramación: www.gliphosxp.com Coautoría:Marcela Mazzei REPEM & PRODUCCIONES Ilustración de tapa: Romanet Zárate (Bolivia) Algunas Imágenes utilizadas en este trabajo han sido extraídas de diferentes páginas web. Edición: Beatriz Simonetti – REPEM. Impreso en Uruguay Septiembre, 2007 Depósito Legal: 341.627/07 Esta publicación se ha realizado gracias al apoyo de la Fundación Heinrich Böll Alemania (HBS) y Actionaid Internacional Américas. Indice Presentación Una Herramienta para la Capacitación............................................................................................... 5 Prefacio Género y Macroeconomía: Hilos y Desafíos.................................................................................... 11 Introducción A la Búsqueda de Democracia Económica, Social y Política. ....................................................... 19 Capítulo1. ¿Hacia un Cambio en la Concepción del Desarrollo o más de lo Mismo?.................................... 27 1. Introducción..................................................................................................................... 29 2. ¿Qué sobrevive del Consenso de Washington?............................................................. 30 3. El género en los consensos............................................................................................ 31 4. Nueva agenda de desarrollo........................................................................................... 34 5. Pilares de una nueva propuesta...................................................................................... 38 6. Transformaciones con dimensión de género................................................................. 46 7. América Latina en transición........................................................................................... 48 8. Reflexiones finales........................................................................................................... 50 Capítulo 2. Una Perspectiva Obstinada: Liberalización Comercial y Financiera como Motor del Desarrollo............................................................................................................. 53 1. Introducción..................................................................................................................... 55 2. Inserción internacional y desarrollo en la experiencia latinoamericana........................ 57 3. La apertura de los ’90 en América Latina y el Caribe y algunos de sus resultados..... 59 4. De las ventajas teóricas a las condiciones reales.......................................................... 64 5. Feminismo: un análisis crítico de la liberalización comercial........................................ 66 6. Comentarios finales......................................................................................................... 72 Capítulo 3. ¿Flexibilidad L aboral o Precarización? El Debate sobre la Reproducción Social.......................... 75 1. Introducción..................................................................................................................... 77 2. Cinco tendencias básicas que construyen un escenario complejo.............................. 79 3. La flexibilidad del trabajo realmente existente................................................................ 82 4. A modo de conclusión: ¿flexibilidad para qué y para quiénes?.................................... 88 Capítulo 4. L as Dimensiones no Económicas de la Economía. ........................................................................... 91 1. Introducción..................................................................................................................... 93 2. Globalización neoliberal y democracia........................................................................... 95 3. Nuevos conflilctos y actores emergentes..................................................................... 101 4. Conclusiones................................................................................................................. 104 Recuadros.......................................................................................................................................... 109 Glosario............................................................................................................................................ 123