Document related concepts
Transcript
6 VIERNES 20 de mayo del 2016 Valores y Dinero EDITORA: Ana María Rosas COEDITORA: Gloria Aragón Sostener crecimiento chino, riesgo a largo plazo. lea más eleconomista.mx/valores valores@eleconomista.com.mx Tel.: 5237-0704 UE, con 10 millones de trabajadores subempleados. lea más eleconomista.mx/valores Conavi y FIRA se unen para potenciar vivienda rural. La Conavi anunció un apoyo para las familias vulnerables de zonas rurales del país, con la finalidad de que obtengan una solución de vivienda. lea más eleconomista.mx/valores “LA POLÍTICA MONETARIA DEBE ESTAR LISTA PARA ACTUAR DE MANERA OPORTUNA” La depreciación del peso, principal riesgo para la inflación: Banxico Difunden última minuta; advierten sobre presiones en el índice subyacente; para la general, prevén una tasa de 3% anual Yolanda Morales EL ECONOMISTA LA DEPRECIACIÓN del peso frente al dólar está presionando “de alguna manera” la trayectoria de la inflación, advierte la Junta de Gobierno del Banco de México. Así lo muestra la tendencia al alza que ha presentado la inflación subyacente en el rubro de mercancías, observaron. Al interior de la minuta 43 correspondiente con la reunión monetaria de mayo enfatizaron que es previsible que el promedio anual de la inflación se ubique prácticamente en 3%, pero destacan que las previsiones están sujetas a riesgos al alza ante un “ entorno internacional que generara una depreciación desordenada del tipo de cambio, y que, por tanto, ésta pudiera incidir en mayor grado sobre la inflación general”. Para uno de los integrantes de la junta, éste es el principal riesgo para la inflación, mientras que otro adujo que esta condición, incluso, podría aumentar las expectativas de inflación; asimismo mencionó “que el traspaso de la depreciación cambiaria a la inflación podría provenir de efectos no lineales como los observados históricamente en otras economías ante depreciaciones significativas de sus monedas”. Otro de los miembros mencionó que “además podría observarse un mayor traspaso del tipo de cambio conforme la brecha del producto se vaya cerrando gradualmente”. De esta manera, la Junta de Gobierno considera que los riesgos para la inflación pueden materializarse independientemente de los movimientos que realice la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), “por lo que la política monetaria en México debe estar lista para actuar de manera oportuna y flexible para contrarrestar cualquier obstáculo que ponga en peligro la consolidación de la convergencia de la de la Junta de Gobierno está programada para el 30 de junio. TASAS ALTAS APRECIAN MONEDAS La Junta de Gobierno no descarta incrementos en los precios de productos agropecuarios. foto ee: francisco peña inflación al objetivo permanente de 3 por ciento”. Al respecto, en su reporte, Invex Banco menciona que desde la reunión monetaria se ha observado importante deterioro de las condiciones financieras, que se han visto exacerbadas tras una clara intención de la Fed de continuar con la normalización monetaria con más rapidez de la prevista en un inicio y que la reciente y sostenida depreciación del peso concuerda con el principal riesgo a la inflación ob- EN JAPÓN Y EUROPA SE CUESTIONAN LAS MEDIDAS TOMADAS Bancos centrales defienden sus políticas monetarias Reuters EL BANCO de Japón (BoJ) no dudaría en flexibilizar más su política monetaria si la volatilidad de los mercados, que ha derivado en una apreciación del yen, pone en riesgo su meta de inflación de 2%, declaró Haruhiko Kuroda, gobernador de la entidad. Asimismo, desestimó la perspectiva de que Japón esté propiciando una guerra de devaluación de divisas con su política ultraflexible, al indicar que sus medidas de alivio monetario apuntaban exclusivamente a alcanzar la meta inflacionaria. “Ahora estamos evaluando cómo los efectos de nuestras medidas de política se expanden a la economía. Eso no significa que no vayamos a hacer nada hasta que los efectos estén claros”, dijo a periodistas en Sendai, antes de una reunión de ministros de Finanzas del G-7. Los jefes de Finanzas del G-7 tienen previsto debatir sobre los riesgos que enfrenta la economía mundial, incluyendo el resultado del referendo de Reino Unido sobre su membresía en la Unión Europea, ya que una salida de bloque podría sacudir a los mercados globales. Kuroda acotó que observaría de cerca el resultado del referendo del 23 de junio y su efecto en los mercados, ya que el Brexit ha sido identificado como una de las ma- servado por la mayoría de miembros. Por lo tanto, el grupo financiero no descarta una eventual acción para mitigar la especulación sobre el peso. Así, consideran más probable que la respuesta inicial provenga de la Comisión de Cambios, con una intervención discrecional en el mercado cambiario. Pero no descartan que el banco central reaccione de forma más contundente, con un alza de tasas. La próxima reunión monetaria yores amenazas a la estabilidad económica global por los miembros del G-20 y el Fondo Monetario Internacional. El BoJ decidió no aplicar más estímulos monetarios el mes pasado, pese a haber postergado el plazo para alcanzar su meta inflacionaria, argumentando que necesitaba más tiempo para determinar el efecto de su decisión de adoptar tasas de interés negativas. “Estamos estudiando de qué manera se expanden en nuestra economía los efectos de nuestra política monetaria. Eso no significa que no haremos nada hasta que el impacto esté claro”, advirtió Kuroda. “Si el mercado sufre cambios bruscos, ya sea en la forma del tipo cambiario o algo más, y amenaza nuestro objetivo de aumentos Según lo recogido por la minuta, las divisas que han tenido un mayor diferencial de tasas de interés respecto de países desarrollados “exhibieron las apreciaciones más relevantes frente al dólar”. Admiten también que se presentaron flujos moderados de entrada por parte de inversionistas extranjeros hacia mercados emergentes y que, en el caso de México, continuó la preferencia por instrumentos de más largo plazo. La minuta corresponde a la reunión sostenida por la Junta de Gobierno el pasado 5 de mayo y se desconocía el contexto de la discusión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed, donde reconocieron la probabilidad de subir la tasa en junio. Analistas de Finamex Casa de Bolsa anticipan un alza de tasas de México de 25 puntos para junio, incluso si la Fed no mueve la tasa. En caso de que el FOMC decida subir su tasa en un cuarto de punto en la reunión del 14 y 15 de junio, prevén que Banxico la elevará en 50 puntos. de precios, no dudaremos en tomar medidas adicionales de alivio monetario”, manifestó. BCE DEFIENDE SU ACTUAR A su vez, el Banco Central Europeo (BCE) concordó en su reunión de abril la necesidad de defender al organismo ante las críticas por su política monetaria ultralaxa, indicaron las minutas del encuentro. Bancos y ahorradores alemanes se quejaron de que las tasas de interés ultrabajas y la impresión de dinero del BCE estaban afectando sus ganancias. Los miembros del Consejo de Gobierno del BCE pusieron énfasis en la necesidad de reaccionar ante el escepticismo y reforzar la confianza en su programa para llevar la inflación hasta la meta oficial cercana a 2% “en el mediano plazo”.