Download 04 - Carlos Pitta
Document related concepts
Transcript
Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General Ayudantía # 03, IS-LM con expectativas, Consumo, Inversión y Mercados en Economía Abierta Profesor: Carlos R. Pitta1 Ayudante: Carolina Palma Solís 1 cpitta@spm.uach.cl Prof. Carlos R. Pitta 1 Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General Ayudantía 04 COMENTES Comente 01: La hipótesis de Fisher puede ser vista como una reinterpretación de la neutralidad del dinero. VERDADERO. La hipótesis de Fisher dice que, después de una operación de política monetaria, cualquier cambio en las tasas de interés nominal se reflejará completamente en un cambio de la inflación de mediano plazo. Esto significa que la política monetaria no puede afectar a las tasas de interés reales. Comente 02: Si los consumidores y los inversionistas tienen expectativas racionales, un incremento de una sola vez en el stock de dinero nominal solo cambia la curva LM. FALSO. Debido a la neutralidad del dinero, el producto regresará a su nivel natural. Dado que le toma tiempo al producto regresar a sus niveles de mediano plazo, la transición del corto al mediano plazo implica un producto más alto que el natural por un corto tiempo. Si los agentes tienen expectativas racionales, tomarán en consideración los periodos de un producto más alto, e incrementarán el consumo y la inversión hoy día. Como resultado, IS también cambia. Comente 03: Incrementos en las tasas de interés nominal, actuales y futuras esperadas, no producen un incremento en la riqueza financiera, si las tasas de interés reales, actuales y futuras esperadas, no han cambiado. FALSO. Recuerde que los bonos derechos sobre dólares futuros. Si los consumidores mantienen bonos, los incrementos en las tasas de interés, actuales y futuras esperadas, implican menores precios de los bonos y por lo tanto, una menor riqueza financiera. Comente 04: Un país puede tener exportaciones más grandes que su PIB. VERDADERO. Suponga que el único valor agregado en la economía es el trabajo. Si el país importa bienes intermedios y los transforma en bienes finales usando solamente trabajo, es posible que el valor de las exportaciones sea más alto que el valor agregado a los bienes finales. Comente 05: Si la inflación en los EE.UU. es más alta que en Japón, el tipo de cambio nominal (Medido como el precio del dólar en términos de yenes) disminuye. FALSO/INCIERTO. A primera vista parecería que el tipo de cambio nominal es independiente del cambio en los precios relativos de los dos países, es decir, de sus tasas de inflación. Sin embargo, para una tasa de interés nominal dada en el Japón y un tipo de cambio nominal esperado dado, la condición de paridad de los intereses requiere que el tipo de cambio nominal se encuentre correlacionado positivamente con la tasa de interés norteamericana. Dado que la mayor inflación en los EE.UU. puede deberse ya sea a una política fiscal o monetaria, las tasas de interés nominales pueden incrementarse o reducirse. Por lo tanto, el tipo de cambio nominal también puede incrementarse o reducirse, la respuesta final es ambigua. PROBLEMAS Problema 01 (Respuestas al Final de este documento): Suponga que la economía parte de un punto de equilibrio en (Y*,i*). Sugiera una política para lograr los siguientes objetivos: 1) Aumentar Y manteniendo i constante. a) Dibuje las curvas IS-LM. Muestre los efectos de la política que usted propone en el diagrama, y explique b) ¿Qué pasa con cada componente de la demanda agregada, es decir, C, I y G? 2) Disminuir el déficit fiscal, manteniendo Y constante. a) Dibuje las curvas IS-LM. Muestre los efectos de la política que usted propone en el diagrama, y explique. b) ¿Qué pasa con cada componente de la demanda agregada, es decir, C, I y G? Problema 02: Imagine un mundo en el que solo existen 3 economías de igual tamaño, A, B y C, y solo se producen 3 bienes: ROPA (clothes), AUTOS (cars) y COMPUTADORAS (computers). Suponga que los consumidores en los 3 países desean gastar un monto igual en los 3 bienes. También suponga que el valor de la producción de cada bien en las 3 economías es el siguiente (los países tienen la misma moneda): Prof. Carlos R. Pitta 2 Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General Ayudantía 04 a) ¿Cuál es el PIB de cada economía? Si el valor total de la producción se consume, ¿Cuánto gastarán los consumidores de cada economía en cada bien? Respuesta: El PIB es de 15 en cada economía, y los consumidores gastarán 5 en cada bien. b) ¿Cuál será el balance comercial en cada país? ¿Cuál será el patrón de comercio en el mundo, es decir, qué país exportará qué, y a quién? Respuesta: Cada país debe mantener un balance comercial de cero (Recuerde, solo hay 3 países en el mundo). A exportará ROPA a B, B exportara AUTOS a C, y C exportara COMPUTADORAS a A. c) Dada tu respuesta de la parte (b), ¿El país A tendrá un balance comercial de cero con el país B? ¿Con el país C? ¿Tendrá algún país un balance comercial de cero con cualquier otro país? Respuesta: No, ningún país tendrá un balance comercial de cero con ningún otro país. d) Los EE.UU. tienen un déficit comercial muy alto. Tiene déficits comerciales con todos sus socios comerciales principales, pero dichos déficits son mucho mayores con algunos países (como China) que con otros. Suponga que EE.UU. elimina su déficit comercial global (con todo el mundo). ¿Esperaría usted que tuviera un balance comercial de cero con cada uno de sus socios comerciales? ¿El enorme déficit comercial con China significa que China no le permite a los EE.UU. competir de manera justa, de igual a igual, a los bienes norteamericanos? Respuesta: Eliminar el déficit comercial global no implica necesariamente que EE.UU. tendrá un comercio bilateral balanceado con algún país en particular, como se ilustró en los puntos (a, b y c). Por lo tanto, un fuerte déficit comercial con China podría ocurrir, ya sea que los bienes norteamericanos compitan de manera "justa" con los bienes chinos o no. Problema 03: Suponga que una economía puede modelarse mediante: IS: C=115+0,3(Y–T) I=100+0,2Y–750r G=50 X=0,01Y*+110 IM=0,1Y/+100 LM: Ms=500 Md = P·Y–2500i Exógenas: T=50 Y*=10.000 i*= 4% Además suponga que P=P*=1, y que no existe inflación, π*= π=0. Además, imagine que el país tiene un régimen cambiario FIJO. a) ¿Se satisface la condición de Marshall-Lerner en esta economía? La condición de Marshal-Lerner señala qué una depreciación real ocasiona un aumento de las exportaciones netas, es decir: . En nuestro caso, NX=X–IM·=0,01Y*+110 –(0,1Y/+100)·=110–100=10>0 Sí se cumple la condición de Marshall-Lerner. b) Calcule el equilibrio de: Y, i, E, TB. De la condición de paridad de intereses tenemos qué: i*=i=0,04. Además, la relación LM exige qué: Ms=Md. Entonces: 500= Y–250i Y=500+(2500)*(0,04)=600 Además, en la Relación IS tenemos: Y= 115+0,3(Y–50)+100+0,2Y–750r+50+0,01Y*+110 –(0,1Y+100) Y= 115+0,3(Y–50)+100+0,2Y–750*(0,04)+50+0,01*(10.000)+110 –(0,1Y+100) Y(1–0,3–0,2+0,1)=115–15+100–30+50+100+10 0,6*(600)=320+10 (360-320)/10= =4 Prof. Carlos R. Pitta 3 Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General Ayudantía 04 Con ello podemos calcular X, IM y NX: X=0,01*(10.000)+110*(4)=100+440=540 IM·=0,1*(600)+400=460 NX=X – IM·=540-460=80>0, existe un superávit comercial. c) Ahora asuma que G se incrementa en 55. ¿Qué debería hacer el BC para mantener su tipo de cambio fijo? Realizando los cálculos nuevamente con el nuevo valor de G, obtendremos que Y sube a 608.35. Con ello, el banco central debe aumentar la oferta de dinero a 508.35, es decir, debe inyectar 8.35 a la economía para conseguir que el tipo de cambio permanezca fijo en 4. d) ¿Cómo cambia el balance comercial después de la política fiscal expansiva? Comente. Después de la subida de G a 55, el tipo de cambio se aprecia desde 4 hasta 3.5. Eso contribuye a un deterioro de la Balanza Comercial, la cual baja de 80 a 75, aunque sigue siendo superavitaria. Prof. Carlos R. Pitta 4 Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Problema # 1 Prof. Carlos R. Pitta Macroeconomía General Ayudantía 04 RESPUESTAS 5 Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Prof. Carlos R. Pitta Macroeconomía General Ayudantía 04 6