Download Document
Document related concepts
Transcript
From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena April, 2007 " No hay nada que cambiar" Guillermo Arosemena Available at: http://works.bepress.com/guillermo_arosemena/40/ “NO HAY NADA QUE CAMBIAR” Guillermo Arosemena Arosemena En Ecuador se quiere cambiar todo, en Francia nada. Los franceses tienen más de 200 años viviendo de glorias pasadas. En el camino han ido perdiendo protagonismo, liderazgo político, económico y tecnológico. Desde hace más de 20 años es un país con una economía estancada y deterioro de la calidad de vida, lo que llevó a protestas masivas de desempleados, que el año pasado terminaron por incendiar automóviles en algunas ciudades. Hace 12 años, el presidente Chirac recibió un país con elevado desempleo, excesiva deuda pública, elevada burocracia y pérdida de capacidad innovadora. Lo entregará en las mismas condiciones. A pesar de ello, hace pocos días afirmó que el modelo francés es perfecto y no hay necesidad de cambiar. Es la clásica actitud de los socialistas retrógrados que piensan que el mundo no ha evolucionado y todavía se vive en la década del sesenta. La pérdida de competitividad, liderazgo empresarial y elevado desempleo que en los últimos 20 años no ha disminuido a menos de 8%, ha despertado un espíritu nacionalista, expresado de diferentes maneras: Obsesionados con la soberanía a ultranza, los políticos franceses han prohibido la venta de empresas de capital privado, a corporaciones extranjeras y se oponen al ingreso de otras naciones del continente a la Unión Europea. El pueblo ha votado en contra de la constitución de la Unión Europea, interrumpiendo el proceso de unificación, irónicamente ellos habían lideraron la creación de la Comunidad Europea. Otros son responsables de su crisis, menos ellos. ¿A quiénes nos recuerdan? Durante los últimos 25 años, la renta del francés ha disminuido del puesto 8 al 19. Países que eran del Tercer Mundo, se le aproximan en renta e Irlanda, durante siglos considerablemente más pobre, ha superado el ingreso por habitante francés. En 1991, la renta del francés equivalía a 83% del estadounidense, actualmente es 71%. En los innumerables indicadores-país, que se evalúa a Francia, recibe muy malas calificaciones. En el ranking de las naciones que pagan más impuestos, Francia ocupa el primer lugar, mientras que en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) se ubica en el puesto 16, después de algunos países capitalistas como Irlanda, Estados Unidos, Australia y Japón. Ese indicador es el predilecto de los socialistas por medir educación y salud, además de renta. Es contradictorio, si se supone que los gobiernos socialistas recaudan más impuestos para mejorar la inversión en educación y salud, situación que no se refleja en el ranking del mencionado IDH. Seguramente la respuesta se encuentra en que el incremento de los tributos es para engordar la burocracia en lugar de usar las rentas públicas para inversión en elevar el nivel de profesores y médicos, construir más escuelas y hospitales, etc. En el índice “Hacer negocios” del Banco Mundial, Francia se encuentra en puesto 35, por existir un entorno empresarial poco favorable. En declaraciones al Financial Times, cuando se le pregunta al francés Michel Camdessus, ex director del FMI, da el siguiente diagnóstico del problema de la economía de su país: “Si usted toma a Mr. Smith de Arizona y Monsieur Dupont de Maine-et-Loire, desde ahora hasta que se jubilan, Mr. Smith trabajará 37% más que Monsieur Dupont”. El francés trabaja pocas horas por semana. Por naturaleza el francés disfruta de una economía rentista y burocrática, más de 20% de la fuerza laboral trabaja para el Estado, equivaldría a tener más de 1,000,000 de burócratas en Ecuador. La edad de jubilación es 60 años y el fondo requerido para cubrir las jubilaciones representa el astronómico porcentaje de 80% del PIB. La primera vuelta de la elección presidencial es este domingo, siendo el favorito, Nicolas Sarkozy, es el menor de los extremistas. Él y François Bayrou de tendencia centro, son respaldados por la juventud; en este sector, el desempleo es 20%. Decena de miles de profesionales han salido a trabajar a naciones que fomentan la libre empresa. Ségolène Royal representa a la izquierda que históricamente ha gobernado a Francia. Sarkozy culpa al euro de las desgracias de Francia y plantea la creación del gobierno económico de la Unión Europea; Bayrou es pro integración europea y cree en la disciplina fiscal. Royal no es pro cambio excepto que considera que el Estado debe aumentar su rol. Francia seguirá como está, perdiendo importancia en el mundo.