Download Trabajo Práctico Número 1: Medición de resistencias y tensiones
Document related concepts
Transcript
Trabajo Práctico Número 1: Medición de resistencias y tensiones. Grupo de trabajo: Grupo IV. Autores: Tamara Viola Daniel Trampus Matias Furones Sabrina Abecasis Fecha de realización: 12/09/2013 Materia: Electromagnetismo y estado sólido I Año: cuarto año. Turno: noche. Comisión: B. Sede: centro. Síntesis del trabajo: El objetivo de este trabajo es aprender a utilizar el material del laboratorio de electrónica. Comenzamos por medir todos los valores de tensión en un circuito con resistencias armado sobre un protoboard y alimentado por una fuente de dos formas distintas: al hacer contácto con los dedos con los polos del multímetro durante la medición y realizando la misma medición sin contácto con el cuerpo. Luego calculamos los valores teóricos según los valores conocidos de las resistencias dados por su código de color y comparamos los resultados para elaborar conclusiones. En general, se puede decir de los experimentos realizados, quelas mediciones con resistencia en mano varían en valor, dado que el cuerpo ofrece una resistencia en paralelo que afecta la medición total y que se han podido comprobar la veracidad de las leyes teoricas, la ley de Ohm y los artilugios para conseguir circuitos equivalentes. Introducción: La resistencia eléctrica es una magnitud que caracteriza a los conductores. Cuanto mayor es su valor, peor conduce el material y mayor es la energía que los portadores de la corriente pierden al atravesarlo. Cuando, por las razones que sea, se desea aumentar la resistencia de un camino eléctrico, se intercalan en el mismo resistores, conductores especiales que poseen elevada resistencia. Es común referirse a ellos con el término “resistencia”. Los resistores que utilizamos en el laboratorio, adoptan la forma de pequeños cilindros de cuyos extremos sobresalen sendos conductores metálicos para conectarlos con el resto del circuito. Mediante un código de colores se indica el valor de la resistencia y la tolerancia del mismo. La siguiente tabla ilustra el código utilizado para conocer el valor teórico de las resistencias utilizadas en este trabajo práctico: 2|Medición de resistencias y tensiones La tensión eléctrica, a la que también se suele llamar “diferencia de potencial” o “voltaje”, es una magnitud que describe las diferencias de energía potencial, que poseen las cargas eléctricas, entre dos puntos de un campo eléctrico (por ejemplo, un circuito). Se mide en Voltios (V) y entre dos puntos que se encuentran a una tensión de 1 V, una carga de 1 Culombio (C) tendrá una diferencia de energía de 1 J, que es lo mismo que decir que el transporte de una carga de 1C entre ambos puntos requerirá (o producirá, según cuál sea el sentido del movimiento) una energía de 1J . Es decir, Ambas magnitudes son de gran importancia para la descripción de los fenómenos eléctricos y pueden medirse utilizando el mismo instrumento: el multímetro. Es importante conocer los siguientes conceptos para poder avanzar con el trabajo práctico: Se dice que todos los elementos del circuito que conducen la misma corriente están conectados en serie. Se dice que los elementos de un circuito que tienen una tensión común entre sus extremos están conectados en paralelo. La ley de Ohm indica que: I=V/R Donde I es la corriente, V es la tensión y R es la resistencia. Muchas veces para aplicar ley de Ohm necesitamos llevar un circuito a otro equivalente pero simplificado. Para ello existen artilugios que nos permiten llevar una cantidad de resistencias en serie a un único valor que actúa como una sola resistencia, mediante la suma de los valores de las resistencias en serie. Mientras a su vez existen otros que nos permiten llevar los valores de las resistencias en pralelo a un único valor de resistencia mediante el uso de la siguiente ecuación: Rp=(R1.R2)/R1+R2 Donde Rp es el valor equivalente de la resistencia en paralelo y R1 y R2 son dos resistencias en paralelo dentro del circuito. De estos contenidos teóricos nos valdremos en este trabajo práctico para comprobar y comparar las mediciones tomadas de las resistencias ubicadas en un circuito en el protoboard. Contenido: Elementos utilizados: Protoboard: Es en la actualidad una de las placas de prueba más usadas. Está compuesta por bloques de plástico perforados y numerosas láminas delgadas, de una aleación de cobre, estaño y fósforo, que unen dichas perforaciones, creando una serie de líneas de conducción paralelas. 3|Medición de resistencias y tensiones El siguiente suele ser el patrón de conexiónes internas que tiene un protoboard: Multímetro: Es un instrumento eléctrico portátil para medir directamente magnitudes eléctricas activas como corrientes y potenciales (tensiones) o pasivas comoresistencias, capacidades y otras. Las medidas pueden realizarse para corriente continua o alterna y en varios márgenes de medida cada una. Marca del multímetro utilizado: BEST Modelo del multímetro utilizado: B830L Fuente de alimentación: una fuente de alimentación es un dispositivo que convierte la tensión alterna, en una o varias tensiones, prácticamente continuas, que alimentan los distintos circuitos del aparato electrónico al que se conecta. En el trabajo práctico, la utilizamos para darle corriente continua al circuito formado en el protoboard con las el cable. Marca de la fuente utilizada; Protek Modelo de la fuente utilizada: 3003 4|Medición de resistencias y tensiones Resistencias: componente electrónico diseñado para introducir una resistencia eléctrica determinada entre dos puntos de un circuito eléctrico. Es un material formado por carbón y otros elementos resistivos para disminuir la corriente que pasa. Se opone al paso de la corriente. La corriente máxima en un resistor viene condicionada por la máxima potencia que pueda disipar su cuerpo. Esta potencia se puede identificar visualmente a partir del diámetro sin que sea necesaria otra indicación. Los valores de las resistencias utilizadas en este trabajo práctico se encuentran detallado en l tabla de conductores del ejercicio 1. Cable conductor de tres metros de largo: conductor generalmente recubierto de un material aislante o protector. En este trabajo práctico este conductor se supone teóricamente ideal y de resistencia nula. Ejercicio 1: Se realizaron todas las mediciones expuestas en la tabla I de las dos formas solicitadas en el ejercicio. 5|Medición de resistencias y tensiones Tabla I: Tipo de conductor Colores Resistencia prevista (valor teórico) Resistencia medida 1 (con contacto con el cuerpo) Resistencia medida 2 (en protoboard) Cable de cobre -- 0Ohm 106Ohm 12Ohm Resistencia 1 Verde, Celeste, Naranja, Dorado 56 kOhm 53 kOhm 56,5 kOhm Resistencia 2 Marrón, Naranja, Naranja, Dorado 13 kOhm 12,33 kOhm 12,6 kOhm Resistencia 3 Amarillo, Violeta, 470 kOhm Amarillo, Dorado 257 kOhm 457 kOhm Resistencia 4 Dorado, Rojo, Violeta, Dorado 2,7 Ohm 8,5 Ohm 5,3 Ohm Resistencia 5 Marrón, Rojo, Negro, Dorado 12 Ohm 20,5 Ohm 23,1 Ohm Resistencia 6 Rojo, Rojo, Naranja, Dorado 22 kOhm 20,2 kOhm 22,3 kOhm Resistencia 7 Verde - Azul Naranja - Oro 39 kOhm 60 kOhm 31 kOhm Ejercicio 2: a) b) c) d) Resistencia de 31 kOhm tiene 2,98V Resistencia de 22 kOhm tiene 1,63V Resistencia de 13 kOhm tiene 0,94V Resistencia de 56 kOhm tiene 4,14V Resistencia total: 133 Ohm Conclusiones: 1) Las mediciones con resistencia en mano varían en valor, dado que el cuerpo ofrece una resistencia en paralelo que afecta la medición total. Donde: 1/R=1/R1+1/R2. Siendo R1 la resistencia del cuerpo y R2 el valor del componente resistencia a medir. Dado que en este caso los extremos de la fuente coinciden con los extremos de la resistencia, la medida del diferencial de potencial entre los puntos de la medición es igual a 6|Medición de resistencias y tensiones la de la resistencia, que es igual a 10V, para cualquier resistencia utilizada. 2) Cada diferencia de potencial está dada por la diferencia del valor del potencial en el punto posterior a la resistencia y el valor del potencial en el punto anterior a la misma. Luego la sumatoria de las diferencias de potenciales de cada sector es igual a la diferencia de potencial entre los extremos, que es igual a la tensión aplicada por la fuente. Esto se puede demostrar de la siguiente manera: V1=VB-VA V2=VC-VB V3=VD-VC V4=VE-VD V=VE-VA=V1+V2+V3+V4 Entonces: VB-VA+VC-VB+VD-VC+VE-VD=VE-VA=V 7|Medición de resistencias y tensiones Apéndices: Introducción a la ley de Ohm en Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Ohm 8|Medición de resistencias y tensiones Bibliografía: http://www.wikipedia.org/ http://highered.mcgraw-hill.com/sites/dl/free/9701061071/484506/hayt_capitulo_muestra.pdf Apuntes de clase EESI. 9|Medición de resistencias y tensiones