Download de la política exterior de los países occidentales
Document related concepts
Transcript
Институт международных исследований МГИМО–Университет Mamaev K. (Universidad MGIMO, Rusia) “Сonservatismo” de la política exterior de los países occidentales: análisis de las guerras en Paraguay (1864–1870) y en Libia (2011) Инерция внешнеполитического мейнстрима стран Запада (на примере войны в Парагвае (1864–1870) и в Ливии (2011) В статье сравниваются экономико-социальные и политические особенности войны в Парагвае (1814–1870) и в Ливии (1969–2011), а также причины падения политических режимов в этих странах. Целью статьи является показать инертность политического мейнстрима, которая становится отличительной чертой внешней политики стран Запада. El objetivo del presente artículo es mostrar la inercia de mainstream político como factor principal de la política exterior de los países occidentales a través del análisis comparativo de la estructura socio-política de Paraguay (siglo XIX) y Yamahiriya en Libia (siglo XXI). Las tareas que se plantean en el artículo son: —realizar un análisis del sistema socio-económico del Paraguay y Libia; —llevar a cabo un análisis comparativo de los sistemas políticos de los dos países; —designar las razones de la destrucción de los sistemas analizados. Paraguay: situación socio-económica Efectuando un análisis de la situación económica y social en Paraguay conviene marcar que antes del comienzo de la guerra (en 1864), el país tenía mucho en común con el modelo que tendrán futuros países socialistas. En primer lugar, el estado ejercía la política económica (José de Francia gobernaba como si Paraguay fuera su estancia) [8; 547] y fijaba las tareas a fin de construir una economía autárquica e independiente del capital extranjero, principalmente durante la gobernación de José Rodríguez de Francia (1814–1840), porque Carlos Antonio López (presidente de Paraguay en 1844–1862) permitió a los industriales extranjeros que invirtieran a corto plazo en la industria nacional para desarrollar las ramas principales de la economía guaraní, controlando sus inversiones [8;554]. La burguesía nacional fue apartada del poder y sus representates que no querían someterse al dictador, fueron fusilados. Sólo el mandatario podía redistribur los ingresos en el país. 68 Diplomacia, política, economía, jurisprudencia... En segundo lugar, en Paraguay fue establecido el monopolio público del comercio exterior. Las exportaciones superaban las importaciones, lo que permitía invertir en la industria y la agricultura, sin recurrir al endeudamiento exterior [8;548]. A cambio, el estado guaraní atraía a los expertos extranjeros especialmente durante la gobernación de Carlos Antonio López. Los especialistas eran europeos en su mayoría [14;20], cobraban un buen salario y ayudaban a establecer y desarrollar las industrias de alta tecnología, el transporte y la infraestructura de comunicación. En tercer lugar, el Estado ejercía una política proteccionista para apoyar a los productores nacionales imponiendo altos aranceles, reduciendo los derechos de exportación y usando otras formas de proteccionismo [8;550]. Por ejemplo, el dictador formaba una lista de los propuctos extranjeros permitidos para importar. En cuarto lugar, más del 70% del territorio del país se encontraba en propiedad pública. Durante la dictadura de José Rodríguez de Francia todas las tierras de los colonizadores españoles y de la iglesia católica quedaron expropriadas. En 1825 fueron expropiadas las estancias de aquellos propietarios que las poseían sin tener documentación adecuada para poseerlas [3;267–272]. Carlos Antonio López durante su gobernación nacionalizó las posesiones no cultivables por encomenderos privados y también las tierras de las comunidades indígenas [8;554]. El gobierno proporcionaba a perpetuidad a los agricultores la mitad de las parcelas de tierra por un precio de alquiler simbólico a cambio de un compromiso de labrar estos campos, sin venta previa. Esa medida del gobierno guaraní conribuyó a la formación de la capa de los rancheros pequeños y medianos. Por supuesto, había grandes latifundistas pero no eran muy numerosos y todos los rancheros grandes eran parientes del dictador [8;555]. Además, al mismo tiempo había grandes haciendas agrícolas y ganaderas públicas que se conocían como “estancias de la Patria”. Durante la dictadura de José de Francia en Paraguay había 50 estancias, para los años 1840, durante la dictadura de Carlos Antonio López, su número creció hasta 64 [10;308]. En quinto lugar, Paraguay era el único país del continente latinoamericano que prácticamente consiguió eliminar la pobreza y el hambre. Durante la gobernación de Carlos Antonio López el estado renovó el sistema educativo: introdujo la educación general con duración de cinco años, construyó 435 escuelas, en cada escuela se enseñaba de forma obligatoria la materia “Derechos y obligaciones de la persona”, fueron invitados los profesores extranjeros y empezó a funcionar el Colegio de San Carlos [9;173]. Paraguay se hizo el primer país en que fue eliminada la esclavitud (en 1842) y fue proclamada la igualdad de la población indígena (en 1848). Paraguay: sistema político En el ámbito político, desde 1814 hasta 1870 en Paraguay se estableció una dictadura política. Tenía lugar una clara continuidad de los gobiernos: José Gaspar Rodríguez de 69 Институт международных исследований МГИМО–Университет Francia (1814–1840), la Junta provisoria (1840–1844), encabezada por Mariano Roque Alonso Romero, militar paraguayo, Carlos Antonio López (1844–1862) y Francisco Solano López (1862–1870). Evaluando el régimen político instaurado en Paraguay, conviene destacar que faltaban instituciones democráticas: el censo de bienes era muy alto y la mayoría de la población no podía participar en las elecciones. Sin embargo, analizando el sistema político guaraní desde 1814 hasta 1870, quisiera subrayar su evolución positiva porque la gobernación del presidente Rodríguez de Francia era mucho más dura que la de sus sucesores. Por ejemplo, Carlos Antonio López enmendó la constitución y bajó el censo de la edad para los candidatos al presidente. Además, las leyes de 1842 y 1848 muestran una evolución social positiva. Finanalmente toda la población mostró su actitud hacia este “regimen autoritario” durante la guerra. Libia: situación socio-económica Muammar Gaddafi encabezó Libia después del golpe de estado de 1969. Su curso político se basaba en las tesis enumeradas en su “Libro Verde”: es un libro político de tres volúmenes escrito por el ex-mandatario libio Muamar el Gadafi entre 1975 y 1981, en el que se exponen las ideas de su pensamiento político, como lo hizo Mao Tse Tung con su Libro Rojo. En lo que se refiere a las medidas económicas el Coronel construía su política económica según los pensamientos enumerados en la segunda parte de su Libro verde (La solución del problema económico. “El socialismo”). Fueron nacionalizadas las empresas extranjeras (pirincipalmente petroleras). En 1970 fue fundada una compañía libia nacional (LINOCO) y paulatinamente fueron privatizadas «Bunker Hunt Oil Company», «Shell», «Exxon», «Texaco», «Amoseas», «Mobil» y «Standard Oil of California». También las tierras agrícolas fueron privatizadas [2; 100]. El 21 de junio de 1970 el Consejo del Mando de la Revolución adoptó la ley de la “restitución de las propiedades usurpadas por los extranjeros”. Fueron nacionalizadas 369 fincas italianas (38.8 mil hectáreas) y 211 mil hectáreas de otras tierras [2; 150]. En 1969–1970 fueron nacionalizados todos los bancos extranjeros (Barclays Bank, British Bank of Middle East etc.) y establecidos 4 bancos nacionales. Libia construía una economía autosuficiente en que el pueblo libio poseía todas las empresas, encabezadas por las sociedades cooperativas. El estado fijaba las tareas del desarrollo económico, estableciendo planes económicos, controlaba el comercio e invitaba a los especialistats extranjeras para renovar las ramas importantes para el país. El estado efectuaba una política social en intereses de todo el pueblo libio [15]. Libia: sistema político En la esfera política Muammar Gaddafi estableció el estado del pueblo. El 2 de marzo de 1977 fue adoptada una Declaración sobre el “establecimiento de la autoridad del 70 Diplomacia, política, economía, jurisprudencia... pueblo” en que Gadafi atribuyó al estado libio el nombre de Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista. Gadafi fue designado «Líder» del Estado de Libia y se le otorgó el título honorífico «Guía de la Primera Revolución de Septiembre de Gran Jamahiriya Popular Socialista Árabe Libia» o «Líder Fraternal y Guía de la Revolución» en las declaraciones del gobierno y de la prensa oficial. El gobierno libio declaró que la Jamahiriya representaba una democracia directa sin partidos políticos, que se regía por su población a través de los Consejos locales populares y municipales. La retórica oficial desdeñaba la idea de un Estado-nación, tribales bonos restantes primarias, incluso en las filas de las fuerzas armadas de Libia. Comparando lo expuesto, vale destacar que ambos países, Paraguay del siglo XIX y la Libia del siglo XXI, tienen mucho en común tanto en el marco del sistema político (dictadura, ausencia de la alternativa política) como en la economía (una amplia política social, nacionalización, etc.). Los siglos son diferentes pero los sistemas son muy similares. No obstante ambos países terminaron en ruina. ¿Por qué pasó esto? Analicemos las causas de la destrucción de los dos sistemas. Hablando de Paraguay conviene subrayar que era ejemplo de un país que efectuaba una política independiente y por eso influía en la correlación de las fuerzas en toda la región. Alcanzada la independencia de América Latina, las economías de Brasil, Argentina, Uruguay y otros países cayeron bajo la influencia económica del Reino Unido que vendía sus productos de manufactura a estos países. El modelo de la economía independiente de Paraguay podría haberse convertido en un ejemplo a seguir para otros países de la región y contribuir a eliminar el dominio británico. Paraguay limitó la importación de mercancías del Reino Unido realizando una política económica autárquica lo que servía de obstáculo para la ampliación del poder británico [8;550]. Como resultado, fue organizada una coalición constituida por Argentina, Brasil [8; 548,551] que también tenían sus intereses en la guerra: ampliar sus territorios nacionales y frenar el desarrollo militar de Paraguay. Así Paraguay quedó condenado. La Guerra de la Triple Alianza (12 de noviembre de 1864 — 1 de marzo de 1870) se desencadenó a finales de 1864, cuando el mariscal Francisco Solano López, presidente paraguayo, decidió acudir en ayuda del gobierno uruguayo constituido por el Partido Blanco del Uruguay, que llevaba una guerra civil contra el Partido Colorado, apoyado éste militarmente por Brasil. López advirtió a los gobiernos de Brasil y Argentina que consideraría cualquier agresión contra Uruguay “como atentado contra el equilibrio de los Estados del Plata”, pero las tropas invadieron el territorio uruguayo en octubre de 1864. El 12 de noviembre de 1864, como represalia por la invasión brasileña, el gobierno paraguayo se apoderó de un buque mercante brasileño y detuvieron al gobernador de la provincia brasileña de Mato Grosso, dando inicio a la Guerra. Después de la victoria de la Alianza algunos territorios fueron cedidos a Brasil y Argentina, en las zonas restantes fueron estable71 Институт международных исследований МГИМО–Университет cidas haciendas e fue introducido el comercio libre, el país fue devastado y perdió la mayoría de su población. En Libia, el Coronel también llevaba a cabo una política independiente (eliminó todas las bases militares de los países occidentales en su territorio) y emprendió un intento de construir un estado socialista a base de los principios proclamados en el “Libro Verde”. De ese modo el jefe del Estado libio desafió contra el modelo occidental. Además Muammar Gaddafi tenía planes para crear proyectos panárabes, que podrían poner en peligro el dominio de los países occidentales en el norte de África. El 26 de febrero de 2011 fue aprobada por unanimidad la resolución № 1970 que condenó la respuesta del gobierno de Muamar Gadafi a las protestas populares, considerada como manifestación de la violencia contra los civiles. El Consejo de Seguridad, por medio de esta resolución № 1970, autorizó que el Tribunal Penal Internacional investigara posibles violaciones de los derechos humanos, dictó el embargo de armas y limitó la libertad del movimiento de Muamar Gadafi y de las personas vinculadas a él así como congeló sus activos financieros. La resolución № 1973 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, aprobada el 17 de marzo de 2011, autorizó la posibilidad de “tomar todas las medidas necesarias” en Libia para “proteger a los civiles y a las áreas pobladas bajo amenaza de ataques”, incluyendo la creación de una zona de exclusión aérea sobre el país y formó una base jurídica legal para una intervención militar. Los bombardeos de las ciudades libias y el derrocamiento del jefe libio causaron una depresión significante del estado y aumentaron las consecuencias negativas que condujeron a la desintegración de Libia. Habiendo realizado este análisis comparativo, podemos sacar las conclusiones siguientes: en primer lugar, ambos países, de hecho, construían un nuevo modelo de Estado que lanzaba un desafío al modelo occidental. El estado de tipo socialista de Gaspar Rodríguez de Francia en Paraguay y de Muammar Gaddafi en Libia era inaceptable para los círculos reinantes de los países occidentales, por ser un ejemplo contagioso para otros países. En segundo lugar, este ejemplo contagioso podría causar cambios en la situación geopolítica en la región lo que contradecía a los intereses de los países occidentales. De este modo, el análisis comparativo muestra la inercia de mainstream político de los países occidentals que se mantiene durante siglos. Literatura Альперович М. С. Испанская Америка в борьбе за независимость. — М.: Наука, 1971. 2. Кеймен Г. Испания: дорога к империи. — М., 2008. 3. Ларин Е. А. Латиноамериканская цивилизация. — М.: Высшая Школа, 2007. 1. 72 Diplomacia, política, economía, jurisprudencia... 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. Политическая история стран Латинской Америки в XIX веке. — М.: Наука, 2012. История Латинской Америки, доколумбова эпоха — 70-е годы XIX века», М., 1991. Historia del Paraguay. — Asuncion. 2011. Historia de América Latina, t. 6. Ленин В. И. Империализм как высшая стадия капитализма. — М., 1976. Примаков Е. М. Ближний Восток на сцене и за кулисами (вторая половина XX в. — нач. XXI в.). — М., 2012 Тонина О., Афанасьев A. Битва у Акоста-Нью, или торжество демократии. — Самиздат, 2006. Ходынская-Голенищева М. Ливийский урок. Цель оправдывает средства? — М.: ЗАО «ОЛМА Медия Групп», 2013. Егорин А. Неизвестный Каддафи: братский вождь. — М.: Эксмо: Алгоритм, 2011 Каддафи М. Зеленая книга — 1975. Документы и статьи Трагедия полковника Каддафи в свете грядущих геополитических катастроф — Око планеты. Окт. 2011 2. Резолюция ООН № 1970 (26 февраля 2011) 3. Резолюция ООН № 1973 (17 марта 2011) 1. Ortega Santos A. (Universidad de Granada, España) Miradas a la relacion entre historia y recursos naturales America Latina-España. Nuevas epistemologias desde la historia ambiental Introducción En los últimos años, la historia ambiental en el contexto latinoamericano ha experimentado un enriquecimiento en metodologías, proyectos y grupos de trabajo, en el contexto de la preocupación por el impacto ambiental que supone el sistema capitalista. Este “giro socioambiental” entronca la historia ambiental española con otras historiografías emergentes a escala mundial. 73