Download Situación económica mundial y de España: la
Document related concepts
Transcript
Situación económica mundial y de España: la internacionalización de la empresa española Rafael Doménech El sector exterior en España. Situación y soluciones Madrid, 4 de Abril de 2013 El sector exterior en España, 4 de abril de 2013 Índice Sección 1 Economía mundial: aceleración progresiva apoyada en las políticas económicas Sección 2 España: continúa el ajuste, el esfuerzo fiscal da resultados y la agenda de reformas es más necesaria que nunca Página 2 El sector exterior en España, 4 de abril de 2013 2013 empezó con mejores expectativas que 2012 Sensación de que lo peor ya ha pasado Eurozona: el BCE reduce el riesgo de ruptura del euro, acuerdo sobre Grecia y Chipre, aprobación de la Unión Bancaria y señales de estabilización de la actividad económica Estados Unidos: QE3, acuerdo fiscal (fiscal cliff y se pospone tres meses la restricción del límite de deuda) Aceleración del PIB en China: expectativas de crecimiento del 8% -> significativa reducción de las tensiones financieras y primas de riesgo, mejora bolsas, aumenta el apetito por el riesgo, apreciación del euro, etc. Página 3 El sector exterior en España, 4 de abril de 2013 2013 empezó con mejores expectativas que 2012 Prima del riesgo de España e Italia Diferencial con el bono alemán a 10 años Fuente: Bloomberg 700 3 de Abril El Gobierno presenta los Presupuestos con un ajuste total de 27.000 millones de euros 600 9 de Junio España pide un rescate de 24 de Julio 638,41 100.000 millones de euros para la banca. 6 de Septiembre El BCE anuncia el programa de compra de bonos soberanos (OMT) Enero 2013 Éxito en la 1ª subasta del Tesoro en 2013. El BCE aprecia una "mejora significativa" de los mercados 10 de Febrero El Gobierno presenta la reforma laboral 500 Rescate a Chipre incluye un impuesto a los depósitos que exceden €100,000 400 300 España Italia 200 La prima española se situa a niveles de Enero de 2012 abr-13 mar-13 feb-13 ene-13 dic-12 nov-12 oct-12 sep-12 ago-12 jul-12 jun-12 may-12 abr-12 mar-12 feb-12 ene-12 100 Página 4 El sector exterior en España, 4 de abril de 2013 UEM: dos avances necesarios pero todavía insuficientes Eurozona y EE.UU.: Índices BBVA de tensiones financieras Fuente: BBVA Research y PolicyUncertainty.com BCE: “lo que sea necesario” para preservar el euro (OMT) 3.0 Hay entradas de capital a la zona euro, tanto en renta variable como en renta fija 2.5 2.0 1.5 La menor aversión al riesgo ha alentado algunas emisiones de deuda corporativa en la zona euro 1.0 0.5 Aumenta la demanda de no residentes de deuda pública española, y emisiones bancos españoles y las empresas no financieras. 0.0 -0.5 -1.5 dic-05 mar-06 jun-06 sep-06 dic-06 mar-07 jun-07 sep-07 dic-07 mar-08 jun-08 sep-08 dic-08 mar-09 jun-09 sep-09 dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic-10 mar-11 jun-11 sep-11 dic-11 mar-12 jun-12 sep-12 dic-12 mar-13 -1.0 EE. UU. Vuelta de Portugal a los mercados. Posibilidad de que Irlanda y Portugal puedan acogerse a OMTs. UEM Página 5 El sector exterior en España, 4 de abril de 2013 UEM: dos avances necesarios pero todavía insuficientes Una hoja de ruta hacia una unión fiscal y financiera Unión fiscal Unión bancaria Los avances en la unión fiscal se retrasan tras la cumbre de diciembre Regulaciones y supervisor europeo de bancos sistémicos en 2014 Más allá del Tratado de Estabilidad y del “six pack” … Mecanismo europeo de resolución (SRM) y recapitalización directa a desarrollar en 2013 … sin compromiso para mutualización de deuda o control presupuestario centralizado Sin compromisos en la creación de un Fondo de Garantía de Depósitos Europeo Página 6 El sector exterior en España, 4 de abril de 2013 UEM: dos avances necesarios pero todavía insuficientes Tipos de interés y TARGET2 (datos a Enero-Febrero 2013) Tipo de interés de los bonos a 10 años 12.0 EL 10.0 8.0 CY PT 6.0 SI ES IT 4.0 IE MT SK BE FR AU 0.0 -60% -50% -40% -30% -20% -10% LUX (227%) FI NL 2.0 DE 0% 10% 20% 30% 40% TARGET2 (en % del GDP) Página 7 El sector exterior en España, 4 de abril de 2013 Factores de riesgo del escenario global Cumplimiento de los objetivos de déficit fiscal Zona euro Implementación de acuerdos de unión bancaria, MoU de Chipre y riesgo en otros países Incertidumbres políticas: Italia, España, elecciones, etc. EE.UU. Otros riesgos globales Acuerdos pendientes: recorte de gasto público y techo de deuda Tensiones geopolíticas, en especial en el norte África, Oriente próximo y Corea Guerra de divisas, y desaceleración en China y en otros emergentes Página 8 El sector exterior en España, 4 de abril de 2013 El crecimiento seguirá siendo muy heterogéneo Crecimiento del PIB por áreas (% a/a) Fuente: BBVA Research 8 8 5,8 6 6,1 6 4,1 4 Un mundo a tres velocidades 3,6 4 Emergentes: fuerte crecimiento con suave desaceleración 2,3 1,8 2 2 1,3 0,3 0 EE.UU.: lenta recuperación basada en una política monetaria expansiva (QE3) 0 -2 -2 2013 2014 2013 World USA Mundo Feb-13 2014 EE.UU. 2013 2014 Eurozone Zona euro 2013 2014 Eagles Zona euro: recuperación lenta, heterogénea y vulnerable, con dudas sobre los efectos de la consolidación fiscal en el crecimiento Eagles Nov-12 Página 9 El sector exterior en España, 4 de abril de 2013 Índice Sección 1 Economía mundial: aceleración progresiva apoyada en las políticas económicas Sección 2 España: continúa el ajuste, el esfuerzo fiscal da resultados y la agenda de reformas es más necesaria que nunca Página 10 El sector exterior en España, 4 de abril de 2013 2012 fue mejor de lo que se esperaba en primavera España: crecimiento del PIB y previsiones MICA-BBVA (% t/t) Fuente: BBVA Research a partir de INE En primavera, el 79% de los analistas esperaba una caída mayor al 1,4% en 2012 Aunque en 4T12 se aceleró la caída, la segunda mitad de 2012 terminó siendo mejor de esperado La información disponible permite adelantar que el crecimiento en 1T13 será nuevamente negativo, aunque no tan intenso como en 4T12 1T13 4T12 3T12 -1,5 2T12 -1,5 1T12 -1,0 4T11 -1,0 3T11 -0,5 2T11 -0,5 1T11 0,0 4T10 0,0 3T10 0,5 2T10 0,5 1T10 1,0 4T09 1,0 3T09 1,5 2T09 1,5 IC al 60% IC al 40% IC al 20% Estimación puntual Observado (Previsión oficial BBVA-Research para el 1T13) Página 11 El sector exterior en España, 4 de abril de 2013 2012 fue mejor de lo que se esperaba en primavera España: afiliación media a la Seguridad Social (Excluyendo cuidadores no profesionales, datos CVEC) Fuente: BBVA Research a partir de MESS 60 3.0 30 1.5 0 0.0 Variación mensual en miles (izqda.) Aunque en 4T12 se aceleró la caída, la segunda mitad de 2012 terminó siendo mejor de esperado El empleo seguirá viéndose afectado por las perspectivas negativas de crecimiento: tasa de paro cerca del del 27% mar-13 nov-12 jul-12 mar-12 nov-11 -9.0 jul-11 -180 mar-11 -7.5 nov-10 -150 jul-10 -6.0 mar-10 -120 nov-09 -4.5 jul-09 -90 mar-09 -3.0 nov-08 -60 jul-08 -1.5 mar-08 -30 La contracción de la actividad económica también se refleja en el mercado de trabajo % a/a (dcha.) Página 12 El sector exterior en España, 4 de abril de 2013 2012 fue mejor de lo que se esperaba en primavera Ajuste fiscal y crecimiento económico 1. Multiplicador menor al esperado (I) Fuente: BBVA Research a partir de FMI Crecimiento del PIB en 2012: error de predicción 1.0 0.8 MAD 0.6 AST CYL EXT RIO El ajuste fiscal ha sido significativo, pero el PIB no se ha resentido como se esperaba. Posibles causas: CLM NAV 0.4 CNT 0.2 CAN 0.0 PVA ESP ARA -0.2 1. Se han recortado gastos con un multiplicador reducido en tiempos de estrés fiscal GAL -0.4 AND BAL MUR 2. Algunas medidas se han interpretado como temporales CAT -0.6 Rʺ″ = 0.5008 -0.8 -1.0 -1.0 CVA 3. El ajuste fiscal se ha acompañado con medidas compensadoras (plan de pago a proveedores) -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 Diferencia entre el ajuste fiscal previsto y el realizado en 2012 Página 13 El sector exterior en España, 4 de abril de 2013 2012 fue mejor de lo que se esperaba en primavera 2. Mayor demanda externa (I) UE: crecimiento acumulado de las exportaciones y de los costes laborales unitarios, 1T08-3T12 (%) Fuente: BBVA Research a partir de Eurostat 30 Las exportaciones muestran una mayor diversificación de destinos y de productos EE Crecimiento de las exportaciones 25 20 DEU MT IRE 10 La mejora de la competitividad-precio explica parte de la dinámica, pero otros determinantes son incluso más importantes SK ESP 15 PRT 5 NLD EMU EU FRA 0 ITA CY -5 El incremento de las exportaciones no se ve acompañado de un aumento de las importaciones, a diferencia de lo ocurrido en otros periodos BEL LUX AUS SI -10 FIN -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 Crecimiento de los CLUs Página 14 El sector exterior en España, 4 de abril de 2013 2012 fue mejor de lo que se esperaba en primavera 2. Mayor demanda externa (II) UE: cuenta corriente y CLUs, 1T08-3T12 Fuente: BBVA Research a partir de Eurostat Variación del saldo por cuenta corriente sobre PIB (pp) 15 EE La mejora de las exportaciones y la caída de las importaciones ha propiciado una mejora muy importante del desequilibrio exterior IRE 10 ESP PRT SK CY SI MT La caída de los CLUs mejora la competitividad interna de los productos españoles frente a los importados NLD 5 EMU EU ITA DEU FRA AUS 0 BEL -5 Reforzar este factor virtuoso: mejora de la competitividad precio y del resto de determinantes LUX FIN -10 -10 0 10 20 Crecimiento de los costes laborales unitarios (%) 30 Página 15 El sector exterior en España, 4 de abril de 2013 2012 fue mejor de lo que se esperaba en primavera 3. ¿Mercado de trabajo más eficiente? España: salarios reales, empleo y PIB (Variación porcentual acumulada, datos CVEC, %) Fuente: BBVA Research 4 La reforma laboral y el II Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva han podido evitar una mayor destrucción de empleo 2 Aunque es necesario disponer de más información para identificar las perturbaciones que están detrás del empleo y del PIB … 0 -2 … el comportamiento de los salarios reales y de otras variables es consistente con una mayor eficiencia del mercado de trabajo -4 -6 Rem. real Empleo EPA por (cvec) asalariado 4T08-3T09 PIB Rem. real Empleo EPA por (cvec) asalariado PIB 1T12-4T12 Página 16 El sector exterior en España, 4 de abril de 2013 2013: el año en el que previsiblemente se tocará fondo España: tasa de desempleo (%) Fuente: BBVA Research 29 La tasa de desempleo previsiblemente tocará máximos a lo largo de 2013 27 25 La menor población activa y la mejora del PIB permitirán una ligera disminución de la tasa de paro en 2014 23 21 Son necesarias medidas y reformas adicionales para acelerar la disminución del desempleo 19 17 mar-09 jun-09 sep-09 dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic-10 mar-11 jun-11 sep-11 dic-11 mar-12 jun-12 sep-12 dic-12 mar-13 jun-13 sep-13 dic-13 mar-14 jun-14 sep-14 dic-14 15 Datos CVEC Datos brutos Página 17 El sector exterior en España, 4 de abril de 2013 2013: el año en el que previsiblemente se tocará fondo Demanda interna, exportaciones e importaciones (4T2007=100) Fuente: BBVA Research Segunda fase de la crisis: contracción de la demanda interna similar a la observada en 2008 y 2009 … 120 Exportaciones … pero con una significativa mejora de las exportaciones, que evita una caída mayor del PIB 110 100 Demanda interna 90 80 Importaciones Una economía dual para las empresas Significativa corrección del déficit de la balanza por cuenta corriente 70 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 Página 18 El sector exterior en España, 4 de abril de 2013 2013: el año en el que previsiblemente se tocará fondo Exportaciones y tipo de cambio (4T2007=100) Fuente: BBVA Research Una posible explicación del buen comportamiento de las exportaciones podría ser el tipo de cambio 120 Exportaciones No se observa una clara correlación ni con el tipo de cambio $/euro (elevada volatilidad) … 110 100 TCER … ni con el tipo de cambio efectivo real 90 $/euro 80 El tipo de cambio importa, pero otras variables son más relevantes 70 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 Página 19 El sector exterior en España, 4 de abril de 2013 Evolución de las cuotas mundiales de exportación Variación acumulada de la cuota exportadora y de los precios relativos de exportación Bienes y servicios, 1999-2011 (%) Fuente: BBVA Research a partir de Comisión Europea y OMC Escasa relación entre la competitividad-precio y las cuotas de exportación 20 GR IT ESP DIN 10 HOL PT IRL 0 SUE FR AT FIN ALE -10 RU JP EE.UU -20 Variación del precio relativo de exportación 30 CAN Los determinantes distintos al precio han sido más importantes para explicar las cuotas de exportación Si los precios relativos de las exportaciones se hubieran comportado como en Alemania … … España hubiera aumentando su cuota mundial en 20 pp (un 6% más de PIB) -30 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 Variación de la cuota exportadora mundial Página 20 El sector exterior en España, 4 de abril de 2013 Complejidad exportadora y conectividad sectorial España: complejidad y conectividad de las exportaciones españolas por sectores y participación sectorial en las exportaciones domésticas, bienes, 1999-2011 Fuente: BBVA Research a partir de Datacomex y Hausmann et al., 2011 4,0 Maquinaria 3,0 Química farmaceútica Complejidad promedio Electrónica Otros productos químicos Papel 2,0 Aeronaútica Media España Productos metálicos Casa y oficina 1,0 Media Mundial Bebidas y cigarrillos Carbón Piedras preciosas Granos y aceites vegetales Minería (misc.) 0,0 -1,0 Fibras animales Tabaco Naval Lácteos Sin clasificar Carne Industria petroquímica Material y equipo de construcción Industria alimentación Agroquímica Textil Ácidos inorgánicos Piel Agricultura (misc.) Eléctricos hogar Fruta Confección Pesca Agricultura tropical -2,0 Petróleo -3,0 0,10 Algodón, arroz, soja y otros Media Mundial 0,15 Media España 0,20 Conectividad promedio 0,25 Página 21 El sector exterior en España, 4 de abril de 2013 Características de las empresas exportadoras España: porcentaje de empresas exportadoras por tamaño de empresa, promedio 1991-2010 Fuente: BBVA Research a partir de ESEE, Fundación SEPI 100 90 El determinante más importante de la internacionalización es el tamaño de empresa 80 70 60 La evidencia muestra una clara asociación positiva entre propensión a exportar y tamaño 50 40 30 Las empresas más grandes tienen una productividad del trabajo más elevada 20 10 total n≥500 201≤n≤500 101≤n≤200 51≤n≤100 21≤n≤50 n≤20 0 Página 22 El sector exterior en España, 4 de abril de 2013 Características de las empresas exportadoras Características de las empresas españolas de manufacturas: exportadoras frente a no exportadoras, Fuente: BBVA Research a partir de ESEE, Fundación SEPI. Promedio 1990-2010 (mediana de la distribución) Exportadoras No exportadoras Tamaño (nº de empleados) 167 21 Productividad (valor añadido por empleado, miles de euros) Productividad (producción por empleado, miles de euros) Capital físico por empleado (miles de euros) 33,2 20,2 104,7 48,8 31,4 12,3 3,6 0 28,6 21,4 24 0 26,3 3,1 14,3 7,9 2,8 5,8 Las empresas exportadoras cuentan con una serie de características distintivas … Innovación: Empleados de alta cualificación (%) (Ingenieros y licenciados) Empleados de cuello blanco (%) I+D y adopción tecnológica (miles de euros) Estructura de propiedad: Participación de capital extranjero (% para la media) … con niveles superiores de productividad, capital físico, humano y tecnológico Competencia de mercado: Cuota en el mercado principal (% para la media) Financiación: Deuda a largo plazo sobre fondos propios (%) Coste real medio de la deuda a largo plazo (%) Tasa de empleo temporal (%) 4 4,8 9,3 12,9 Mayor participación de capital extranjero y un menor coste de financiación Notas: Véase la nota al Cuadro 2 en el Observatorio "La internacionalización de las empresas españolas". Página 23 El sector exterior en España, 4 de abril de 2013 Determinantes de la probabilidad de exportar Efectos sobre la probabilidad de exportación de un cambio exógeno en cada determinante (%) Fuente: BBVA Research a partir de ESEE, Fundación SEPI 1,8 1,6 Estimamos los efectos sobre la probabilidad de exportar de un incremento de sus determinantes 1,4 1,2 1,0 Un aumento de 10 trabajadores (en media de 50 a 60) elevaría la probabilidad en un 1.69% 0,8 0,6 0,4 Un aumento de 10 pp de empleo cualificado incrementaría la probabilidad en un 0,65% 0,2 0,0 Tamaño (de Empleo Competencia Propiedad I+D y K por 50 a 60) cuello blanco (en 10pp) extranjera adopción (en empleado (en 10pp) (en 10pp) un 50%) (en un 10%) Página 24 El sector exterior en España, 4 de abril de 2013 Política económica e internacionalización Reforma laboral: avance considerable al poner a disposición de las empresas mecanismos de flexibilización. Seguimiento de su implantación en empresas exportadoras Mercado de trabajo • Mercados de capitales • • Mejora de la financiación de las empresas exportadoras Apoyo a la internacionalización de las PYMES (CESCE, sociedades de garantía recíproca, etc.) Entorno económico y regulatorio • Objetivo estratégico: situarse entre las 10 primeras economías en el ranking Doing Business (cargas administrativas, mercado único, etc.). Diplomacia económica (oficinas comerciales, ventanilla única). Incentivos para que las empresas aumenten su tamaño Capital tecnológico • • • • Plataformas para que las PYMES contraten servicios tecnológicos a institutos de gran tamaño, especializados en proporcionar transferencia de conocimientos, tecnología e innovaciones de producto y procesos Página 25 El sector exterior en España, 4 de abril de 2013 2014: el inicio de la recuperación España: Balanza de pagos y flujos de capital 1. Progresiva mejora de la confianza exterior en la economía española (Acumulado a 12 meses, % del PIB) Fuente: BBVA Research a partir de Banco de España 3 La mejora de la balanza por cuenta corriente reducirá las necesidades de financiación externa ... 8 2 15 12 29 26 22 34 35 4 34 40 35 30 25 20 15 10 5 0 -5 -10 -15 -20 -25 -30 -35 -40 1 0 ... lo que debería disminuir la dependencia de la financiación del BCE ... -1 -2 -3 ... y mejorar la percepción exterior de la economía española, rebajando las primas de riesgo feb-13 (e) dic-12 Eurosistema ene-13 nov-12 oct-12 sep-12 ago-12 jul-12 jun-12 abr-12 may-12 mar-12 feb-12 dic-11 ene-12 nov-11 oct-11 sep-11 ago-11 jul-11 -4 Resto Entrada IED Cuenta corriente (calculada como residuo; incl. partida Errores y Omisiones y la Cuenta de Capital ; eje dcho.) Página 26 El sector exterior en España, 4 de abril de 2013 2014: el inicio de la recuperación 2. Menos estrés financiero y más crecimiento a la zona euro España: tensiones financieras y crecimiento Fuente: BBVA Research 4.0 0.20 3.0 0.15 2.0 1.0 Mejora de las perspectivas económicas en la UEM en 2014 0.10 0.0 -1.0 0.05 1. Más confianza y menos estrés financiero e incertidumbres -2.0 0.00 -3.0 -4.0 -0.05 Jun-13 Sep-13 Dec-12 Mar-13 Jun-12 Sep-12 Mar-12 Sep-11 Dec-11 Jun-11 Mar-11 Sep-10 Dec-10 Jun-10 Mar-10 Sep-09 Dec-09 Jun-09 Mar-09 Sep-08 Dec-08 Mar-08 -6.0 Jun-08 -5.0 2. Más demanda exterior -0.10 PIB % a/a (excluyendo sector público, construción y servicios financieros) ITF España (t-2, derecha) Página 27 El sector exterior en España, 4 de abril de 2013 2014: el inicio de la recuperación España: exportaciones e inversión en equipo y maquinaria (2008=100) 3. Mejora de la inversión privada Fuente: BBVA Research a partir de INE 140 La mejores perspectivas en la UEM, la continuidad del crecimiento de las exportaciones … 130 120 110 … y las menores tensiones financieras … 100 90 … debe traducirse en una recuperación de la inversión del sector privado 80 70 dic-14 dic-13 dic-12 dic-11 dic-10 dic-09 dic-08 dic-07 dic-06 dic-05 dic-04 dic-03 dic-02 dic-01 dic-00 dic-99 60 Exportaciones de bienes y servicios Inversión en equipo y maquinaria Página 28 El sector exterior en España, 4 de abril de 2013 2014: el inicio de la recuperación AA.PP.: descomposición del déficit público excluidas las ayudas al sector financiero (% PIB) Fuente: BBVA Research a partir de MINHAP 4. Menor impacto negativo de los ajustes en marcha (II): 14 La consolidación fiscal está funcionando: el esfuerzo presupuestario en 2012 será superior a 4pp del PIB 12 2,6 10 4,6 2,0 8 En 2014 no será necesario un esfuerzo tan importante como en 2013 y 2012 3,1 6 -0,2 4 1,1 9,0 7,0 5,9 4,6 2 Con todo, quedan importantes reformas por acometer, que incrementen la eficiencia de las AA.PP. 0 Déficit 2011 Politica Esfuerzo Déficit fiscal fiscal 2012 pasiva Politica Esfuerzo Déficit fiscal fiscal 2013 pasiva Politica Esfuerzo Déficit fiscal fiscal 2014 pasiva 2012 2013 2014 Página 29 El sector exterior en España, 4 de abril de 2013 2014: el inicio de la recuperación España: previsiones del sector inmobiliario (% respecto al promedio 2004-2007) Fuente: BBVA Research a partir de MFOM e INE 4. Menor impacto negativo de los ajustes en marcha (I): 50 El ajuste del sector de la construcción por el lado de la oferta llegará a su fin en 2014 45 40 35 30 El ajuste del sector público será menos intenso del realizado en 2012 y del previsto en 2013 25 20 15 La restructuración del sector bancario estará más avanzada 10 5 0 Viviendas iniciadas Viviendas terminadas 2013(p) Inversión vivienda (%PIB) 2014(p) Página 30 El sector exterior en España, 4 de abril de 2013 2014: el inicio de la recuperación España: crédito al sector privado (mn€, tendencia) 4. Menor impacto negativo de los ajustes en marcha (III): Fuente: BBVA Research a partir de Banco de España 350,000 Evaluación del MoU: la reestructuración bancaria va muy avanzada 300,000 250,000 Desapalancamiento y recuperación económica: crédito para inversiones productivas y generadoras de empleo 200,000 Mejoras pendientes: (1) financiación de PYMES (2) disponer de más información sobre flujos de crédito 150,000 Nuevas operaciones sep-12 mar-12 sep-11 mar-11 sep-10 sep-09 mar-10 mar-09 sep-08 mar-08 sep-07 sep-06 mar-07 mar-06 sep-05 mar-05 sep-04 mar-04 sep-03 mar-03 100,000 Amortizaciones Página 31 El sector exterior en España, 4 de abril de 2013 Reformas, reformas, … y más reformas Fiscalidad • l IVA PYMES y autónomos • Bonificación IS del 10% por reinversión, I+D+i, etc. • Reforma AA.PP. , pensiones y financiación autonómica Empleo • Tarifa plana a la SS • Bonificación cuotas en contratos parciales <30 años • Primer empleo joven, ETT contratos aprendizaje, etc. Mejora del crédito • 22 mm en líneas ICO • 10 mm bancos privados • Garantías/avales, pago a proveedores, titulizaciones PYMES, MAB, morosidad etc. Crecimiento • Reforma energética, transporte ferroviario, etc. • Unidad de mercado y reducción cargas administrativas • Educación, I+D+i Página 32 El sector exterior en España, 4 de abril de 2013 Una ventana de oportunidad que hay que aprovechar El escenario base es muy sensible a las condiciones de financiación en los mercados internacionales y persisten numerosos riesgos Trabajar para consolidar de forma permanente la mejora de los mercados y no desaprovecharla como ha ocurrido en el pasado Europa debe avanzar hacia una UEM más genuina. Para ello, son fundamentales los avances en la unión bancaria que se deben llevar a cabo en 2013 y los fondos para impulsar el crecimiento España debe redoblar sus esfuerzos en los ajustes en marcha y en las reformas estructurales necesarias para aumentar la competitividad de su economía Página 33 Situación económica mundial y de España: la internacionalización de la empresa española Rafael Doménech El sector exterior en España. Situación y soluciones Madrid, 4 de Abril de 2013