Download la situación del progreso social colombiano a comienzos del siglo xxi
Document related concepts
Transcript
LA SITUACIÓN DEL PROGRESO SOCIAL COLOMBIANO A COMIENZOS DEL SIGLO XXI 2 El objetivo del presente Capítulo es a través de un análisis de las condiciones económicas y sociales de la población colombiana, proporcionar un marco de referencia para el estudio de los resultados de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005 (ENDS 2005). El Capítulo consta de cinco partes: la primera de ella constituye una descripción de las diferentes variables de crecimiento económico y del Producto Interno Bruto (PIB), en segundo lugar las variables que tienen que ver con empleo, educación y salud; la tercera parte hace una revisión de la principales variables relacionadas con la calidad de vida de la población, los principales indicadores sociales y la pobreza; finalmente se analiza el gasto público y el gasto público social; y se cierra con las conclusiones correspondientes. 2.1 TENDENCIAS DE LARGO PLAZO DE LA ECONOMÍA Crecimiento y Comportamiento del PIB Entre 1970 y 2004, la economía colombiana creció a una tasa promedio de 3.84 por ciento, con diferentes momentos de aceleración y desaceleración, que permiten delimitar cinco ciclos económicos para el conjunto de estas tres y media décadas. El Gráfico 2.1 muestra las tasas de crecimiento del PIB anual para el período en cuestión, donde se puede identificar el comportamiento cíclico descrito anteriormente. Se observa que entre 1970 y 2004, la tasa de crecimiento presenta ciclos constituidos por los periodos 1970-1974, 1975-1982, 1983-1985, 1986-1991, 1992-1997, 1998-2001 y 2002-2004, determinados según los puntos de inflexión observados en el comportamiento de largo plazo de la tasa de crecimiento1. En el Cuadro 2.1 se muestra los prome- Cuadro 2.1 Crecimiento anual promedio dios de las tasas de crecimiento del PIB, la industria, la agricultura y el resto de sectores que Promedios de las tasas de crecimiento del PIB, la Industria, la Agricultura y el resto de los sectores conforman la economía2. El periodo 1970-1974 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– mostró un promedio de crecimiento del PIB de PIB Industria Agricultura Resto 5.96 por ciento, en el cual la industria mostró un Periodo –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– crecimiento promedio del 8.07 por ciento 1970 – 1974 5.96 8.07 3.29 -5.39 3.85 2.34 3.38 -1.87 acompañado de un crecimiento promedio de la 1975 – 1982 1983 – 1985 2.60 3.22 2.03 -2.64 agricultura de 3.29 por ciento. Durante los años 1986 – 1991 3.98 3.92 4.26 -4.20 comprendidos en este primer ciclo, se vivió un 1992 – 1997 4.13 1.97 0.86 1.30 0.47 0.69 0.68 -0.89 proceso de fortalecimiento de la industria 1998 – 2001 – 2004 3.95 4.30 2.79 -3.14 resultado, en parte, de los incentivos aplicados por 2002 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– la política económica del gobierno, enfocados al Fuente: DANE y DNP. Cálculos CEDE desarrollo de este sector3. De igual forma, la agricultura vivió un período de expansión gracias a la influencia del buen comportamiento de los precios internacionales del café. 1 Al hablar de punto de inflexión, se hace referencia a una tasa de crecimiento observada en un año específico, que determina el principio o fin de un proceso de aceleración o desaceleración dentro de la senda de crecimiento de largo plazo. La composición sectorial del PIB según la oferta, se divide en nueve sectores principales: agropecuario, que incluye silvicultura, caza y pesca; minero; electricidad, gas y agua; industria manufacturera; construcción; comercio, servicios hoteleros y restaurantes; transportes y comunicaciones; servicios financieros y servicios a las empresas; y finalmente servicios sociales, y servicios comunales y personales. 3 Desde el año 1944, el gobierno implementó una política económica orientada al fomento de la actividad industrial a través de la sustitución de importaciones e incentivos a la industria a través de facilidades para la importación de maquinaria y materias primas. La Situación del Progreso Social Colombiano a Comienzos del Siglo XXI | 11 2 Gráfico 2.1 Tasa de Crecimiento Anual del PIB 10 8 6 Porcentaje 4 2 2004 2002 2000 1998 1996 1994 1992 1990 1988 1986 1984 1982 1980 1978 1976 1974 1972 1970 0 -2 -4 -6 Fuente: DANE En el segundo período 1975-1982, se presentó un crecimiento promedio del PIB de 3.85 por ciento, más bajo que el experimentado durante el período anterior, acompañado por un crecimiento promedio de la industria de 2.34 por ciento y un promedio para la agricultura de 3.38 por ciento. Este comportamiento se explica en parte por la influencia de la crisis que vivió Latinoamérica durante el año 1981, a causa de los problemas con la deuda externa por parte de algunos países de la región, situación que deterioró los patrones de comercio y redujo las exportaciones y el ingreso nacional. Los dos periodos siguientes, 1983-1985, con un promedio de crecimiento del PIB de 2.6 por ciento y promedios en la industria de 3.22 por ciento y la agricultura de 2.03 por ciento, y 1986-1991, con un promedio de crecimiento del PIB de 3.98 por ciento y 3.92 por ciento y 4.26 por ciento en la industria y la agricultura respectivamente, representaron períodos en los cuales el fortalecimiento de la industria frente a la agricultura determinaron su mayor participación dentro del PIB total, a pesar de que el ritmo en la tasa de crecimiento de ésta muestra una disminución respecto a las tasas que presentó en la década de los 70. El período que comprende los años entre 1992 y 1997, representa el inicio de la apertura económica. En él se observa un crecimiento relativo menor de los sectores de bienes transables frente al resto de la economía, situación que contribuyó a que se presentara una tasa promedio de crecimiento del PIB de 4.13 por ciento, frente a tasas promedio en la industria de 1.97 por ciento y en la agricultura de 0.86 por ciento. Este período tuvo un comportamiento determinado por un crecimiento positivo de 1.3 por ciento en los demás sectores de la economía, donde el sector financiero y la minería jugaron un papel importante. Por otra parte, el período 1998-2001, presentó una tasa promedio de crecimiento del PIB de 0.47 por ciento y una tasa promedio de crecimiento en los sectores industrial y agrícola de 0.69 por ciento y 0.68 por ciento, que permiten contemplar los efectos de la recesión económica de 1998, explicada, en gran parte, por la contracción de los flujos de capital hacia Colombia y otros países de la región. 12 | La Situación del Progreso Social Colombiano a Comienzos del Siglo XXI Gráfico 2.2 Tasa de Crecimiento Anual del la Agricultura y la Industria 15 10 2004 2002 2000 1998 1996 1994 1992 1990 1988 1986 1984 1982 1980 1978 1976 1974 1972 0 1970 Porcentaje 5 -5 -10 -15 Agropecuario,Silvicultura, Caza y Pesca Industria Manufacturera Fuente: DANE y DNP. Cálculos CEDE Finalmente, el período 2002-2004 corresponde a un período de recuperación, tanto de la economía nacional como de la región. La economía colombiana en los años 1982 y 1999 sufrió dos recesiones cuyas magnitudes de la desaceleración en las tasas de crecimiento dieron muestra de los efectos negativos que en la economía nacional tuvieron las crisis derivadas de un contexto internacional convulsionado. En el año 1982, la economía se vio afectada por el cierre temporal de los mercados internacionales de capital que se dio como consecuencia de la llamada Crisis de la Deuda, la cual unida a la fuerte caída de los precios internacionales del café que se dio a partir del año 1980, contribuyó a que el año cerrara con un crecimiento de 0.95 por ciento. Por su parte, el año 1999 finalizó con un crecimiento negativo de 4.2 por ciento determinado por los efectos de la contracción en los flujos de capital de 1998. La tasa de crecimiento para dicho año representó la más baja registrada a lo largo del siglo XX. Ésta se dio dentro de una coyuntura externa mediada por una alta inestabilidad en los mercados de capitales internacionales. 2.2 TENDENCIAS SOCIALES EN LOS PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XXI Tendencias Sociales de Largo Plazo: Tamaño y Estructura de la Población La evolución de la estructura demográfica colombiana en el largo plazo, se ha caracterizado por una marcada transición tanto en el tamaño como en la estructura de la población. A lo largo del siglo XX se presentaron cambios significativos en la tasa de fecundidad, la tasa bruta de mortalidad y la tasa neta de migración. De igual forma, la estructura de la población se vio afectada por cambios en el tamaño de las familias, la esperanza de vida y la tasa de mortalidad infantil. Los progresos en cada una de las anteriores variables, son en parte el resultado de la política social del Estado y, en parte, resultado del La Situación del Progreso Social Colombiano a Comienzos del Siglo XXI | 13 crecimiento económico. Ambos han contribuido a mejorar las condiciones socioeconómicas de la población a lo largo del pasado siglo XX y principios del siglo XXI. El análisis de las principales tendencias sociales de los primeros años del siglo XXI, cubre los cambios en los indicadores de ingresos, empleo, educación, salud y protección social. Este análisis permitirá determinar el progreso o retroceso de los indicadores mencionados y el papel que ha jugado la política social en el comportamiento de dichas variables en el período comprendido entre 1990 y 2004. Así, la evolución de las variables antes mencionadas, posibilitará conocer en forma general el desarrollo socioeconómico de la población y obtener una visión general del impacto en la calidad de vida de los hogares. Mercado Laboral Tasa de Desempleo y Crecimiento Económico En el Gráfico 2.3, se presenta el comportamiento de la tasa de desempleo frente al comportamiento de la tasa de crecimiento del PIB para los años comprendidos entre 1990 y 2004. Este gráfico permite observar el impacto de cada uno de los periodos de crecimiento y desaceleración del PIB en las tasas de desempleo para Colombia. Gráfico 2.3 Tasa de Crecimiento Anual del PIB vs. Tasa de Desempleo 25 20 Porcentaje 15 10 5 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990 0 -5 -10 T.D. 14 PIB | La Situación del Progreso Social Colombiano a Comienzos del Siglo XXI Fuente: DANE y DNP La tasa de desempleo se puede analizar a través de las variaciones en la oferta y la demanda de trabajo. El comportamiento conjunto de la tasa de crecimiento del PIB y la tasa de desempleo, permite así determinar cuatro periodos. Entre 1990 y 1995, se presentó un proceso de expansión de la economía acompañado por un tasa de desempleo baja con un promedio de 8.3 por ciento. Entre 1996 y 1997, se presenta un período de transición donde la desaceleración de la tasa de crecimiento del PIB se ve acompañada por incrementos en las tasa de desempleo. Los años comprendidos entre 1998 y 2001, muestran por su parte el período de recesión, discutido anteriormente, donde se presenta un fuerte aumento de la tasa de desempleo. Finalmente, entre los años 2002 y 2004 se presenta un periodo de recuperación de la economía acompañado por una reactivación en los niveles de empleo que llevan a una disminución en las tasas de desempleo observadas. Tasa Global de Participación y Tasa de Ocupación Para entender mejor el comportamiento del desempleo, se hará una descomposición del análisis del mercado laboral entre oferta y demanda. Así, se busca analizar el comportamiento de la tasa global de participación (TGP), la tasa de ocupación (TO) y la tasa de desempleo (TD). La TGP4, es una variable relacionada con la oferta del mercado laboral, y la tasa de ocupación corresponde a una variable del nivel de demanda del mercado laboral. Por su parte la TD muestra la proporción de la población económicamente activa en busca de ocupación. Entre los años 1990 y 2004, se puede observar un aumento de la tasa global de participación, con dos periodos de fuerte expansión. El primero de ellos entre 1990 y 1991 donde se pasó de un 57.1 por ciento a un 64.4 por ciento, período que fue seguido por una relativa contracción, al volver a niveles alrededor del 59 por ciento en los años posteriores. El segundo período expansivo es el comprendido entre 1997 y 2000 donde la TGP tuvo un aumento de seis puntos porcentuales, al pasar de un 57.1 por ciento en el año 97 a un 63.1 por ciento en el año 2000. Este periodo de grandes choques para el mercado laboral permite vislumbrar los efectos de la crisis de 1999, donde la desaceleración del crecimiento económico y la fuerte caída de los ingresos propició la entrada de parte de la población económicamente inactiva al mercado laboral, influyendo así en los niveles de la TGP. En el Gráfico 2.5 se puede observar el comportamiento de la tasa global de participación (TGP) en contraposición con la tasa de ocupación (TO) para el periodo 1990-2004. El análisis se divide entre oferta y demanda laboral, donde la primera exhibe un comportamiento anti cíclico y la segunda uno pro cíclico. Entre 1992 y 1996, cuando la economía experimentó una tasa de crecimiento del PIB promedio de 4.62 por ciento, presenta un descenso de la TGP del 64.6 por ciento al 57.1 por ciento, en complemento con una caída en la TD del 8.4 por ciento en 1992 al 7.5 por ciento en 1994 y un repunte en 1996 hasta un 11.2 por ciento. El cambio más representativo se vio en la TO que pasó de un nivel del 51.4 por ciento en el 92 a un 59.3 por ciento para el año 94, el cual representa el nivel más alto entre 1990 y 2004. Este comportamiento se puede explicar, a grandes rasgos, por los incrementos en los niveles de ingresos de los hogares, el cual genera una disminución en la oferta laboral, en especial la femenina, y por los aumentos de la demanda laboral, producto de la expansión económica. 4 La TGP corresponde a la población económicamente activa (PEA) como proporción de la población en edad de trabajar (PET). La TO corresponde la población ocupada como proporción de la PET. La TD corresponde a la población desempleada como proporción de la (PEA). La Situación del Progreso Social Colombiano a Comienzos del Siglo XXI | 15 Gráfico 2.4 Evolución de la Tasa Global de Participación 66 64 Porcentaje 62 60 58 56 54 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990 52 Fuente: DANE Gráfico 2.5 Tasa Global de Participación vs. Tasa de Ocupación 66 64 Porcentaje 62 60 58 56 54 52 TGP 16 TO | La Situación del Progreso Social Colombiano a Comienzos del Siglo XXI 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990 50 Fuente: DANE El segundo período comprendido entre 1997 y 2001, recoge el impacto de la recesión económica de 1999 en cada una de las anteriores variables del mercado laboral. La contracción económica a finales del siglo pasado trajo para Colombia el más grave deterioro en los niveles de empleo en la historia económica reciente del país. La tasa de desempleo urbana se ubicó en el 18.7por ciento en el año 1999 y alcanzó un 20.6 por ciento para el año 2000. Por su parte, la tasa global de participación alcanzó un 60.4 por ciento en 1999 y se ubicó en un 63.1 por ciento en el año 2000, que como se mencionó anteriormente, es el más alto del decenio. En buena medida el deterioro de la TD se puede explicar por el crecimiento de la participación laboral captado en la TGP. La tasa de ocupación por su parte, aunque no presenta alteraciones significativas frente a los niveles de años anteriores, presentó sin embargo una variación entre 1999 y 2000 del 52.6 por ciento al 51.8 por ciento, lo cual indica que hubo un descenso en la demanda de trabajo de un año a otro. A pesar del descenso en la TD entre el 2001 y 2004, que para este último año alcanzó un 12.5 por ciento a nivel urbano, el desempleo todavía representa una de las preocupaciones más importantes en materia de política económica, cuya meta es retornar a los niveles de un dígito de inicios de los años 90. Comportamiento Regional del Mercado Laboral En la gráfica 2.6 se puede ver el comportamiento de la tasa de desempleo a nivel regional, para el período 1996-2004. A lo largo de este período, el desempleo en las regiones Atlántica, Oriental, Pacífica, Central y Bogotá, presentó comportamientos bastantes dispares entre una región y otra. Se puede observar que en tanto las regiones Atlántica, Oriental y Central presentaron una tendencia similar en los niveles de desempleo dentro de este período; la región Pacífica se caracterizó por tener un prolongado período de altas tasas de desempleo, a su vez que Bogotá presenta un período de decrecimiento en sus tasas más lento que el de las demás regiones. Gráfico 2.6 Tasa de Desempleo por Región 25 15 10 5 Atlántica Oriental Bogotá Central Pacífica 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 0 1996 Porcentaje 20 Fuente: DANE Y DNP Cálculos CEDE La Situación del Progreso Social Colombiano a Comienzos del Siglo XXI | 17 El comportamiento de las tasas de desempleo en las regiones Atlántica, Oriental y Central, muestra un comportamiento muy similar al de la tasa nacional de desempleo, al presentar una tendencia creciente entre los años 1997 y 2000 y un período de ajuste entre el 2001 y 2004. La región Atlántica tuvo niveles de desempleo entre el 10 por ciento y el 11 por ciento en los años 1996-1998, y presentó una tasa máxima de desempleo de 17.2 por ciento en el año 2000. La región Oriental por su parte, inició el periodo con una TD de 10.7 por ciento para el año 1996, seguida por una TD de 8.8 por ciento para 1997 y de 14.1 por ciento en 1998, con un máximo para el año 2000 de 18.6 por ciento. Finalmente la región Central inició con un 11.4 por ciento en 1996, seguido por tasas de 11.5 por ciento y 14 por ciento en los años 1997 y 1998 y, al igual que las regiones Atlántica y Oriental, presentó una tasa máxima en el año 1999 del orden del 19.9 por ciento, el más alto para estas tres regiones. Como se mencionó anteriormente, la región Pacífica y Bogotá presentan una tendencia bastante dispar frente al comportamiento de las tres regiones anteriores. La región Pacífica muestra tasas de desempleo superiores al promedio de las demás regiones para cada uno de los años en cuestión, a excepción de los años 2003 y 2004, y presenta tasas especialmente elevadas en términos relativos, durante los años 1996 y 1997 de 13.5 por ciento y 16.1 por ciento. La principal particularidad que se encuentra dentro de las tasas de crecimiento de la región Pacífica, está dada por una alta TD entre el 20 por ciento y el 21 por ciento sostenida durante los años 1998 y 2000. Bogotá a su vez presenta un comportamiento disímil, dado que inicia el período con una tasa del 10.3 por ciento para el año 1996, ésta cae hasta el 9.9 por ciento en el año 1997 y posteriormente aumenta sostenidamente entre los años 1998 y 2000 hasta alcanzar una tasa máxima del 20.3 por ciento en el año 2000. Esta variación es seguida por una TD del 18 por ciento que permanece constante para los años 2001 y 2002 y posteriormente cae a una tasa del 16.7 por ciento en 2003 y 14.8 por ciento en 2004. Acceso a Educación Principales Indicadores de Educación Si bien los indicadores de educación han mejorado, se observa una persistencia en las brechas entre zonas (rural y urbana). Gracias a la inversión social del Estado y a la descentralización, la educación en Colombia ha tenido avances en cobertura que han implicado mayores niveles de escolaridad en su población total. Para la población colombiana con más de 15 años, los años de educación promedio se incrementaron de 2.8 a 7.6 entre 1964 y 2003, en la zona urbana el incremento fue de 4.7 y en la rural de 3.2 para el mismo período. A pesar de esto, este incremento no fue suficiente para reducir la brecha entre zonas, la cual por el contrario se incrementó. Entre 1985 y 1997 mejoró la cobertura educativa en el país; este período se caracterizó por un aumento sostenido en los alumnos matriculados en primaria y un crecimiento importante en secundaria. Cuadro 2.2 Años promedio de educación Años promedio de educación de la población de 15 años y más, por zona de residencia ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Año Total Cabecera Resto ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 1964 2.8 3.7 1.7 1978 4.6 5.7 2.4 1985 5.6 6.7 3.3 1993 6.6 7.6 3.8 1994 6.8 7.8 3.9 1995 6.8 7.9 4.1 1996 6.7 7.8 3.8 1997 7.0 8.0 3.9 1998 7.0 8.1 3.8 1999 7.1 8.1 4.2 2000 7.3 8.3 4.4 2001 7.4 8.4 4.5 2002 7.5 8.4 4.7 2003 7.6 8.5 4.9 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Fuente: DNP, Resumen ejecutivo del plan 2019 Entre 1996 y el 2004, se pueden observar los niveles de deserción escolar. En la zona urbana se presenta una diferencia de 12 puntos entre las tasas de asistencia para el nivel de primaria (7 a 11) y secundaria (12 a 17), diferencia que se mantiene a lo largo del período en cuestión. Esta situación se presenta de igual manera en la zona rural donde la diferencia oscila alrededor de los 30 puntos básicos. Ahora, analizando las diferencias entre zonas se observa que, en primaria la brecha entre urbano y rural pasa de 9 puntos en 1996 a 4 en 2004, mientras que en secundaria esta brecha pasa de 27 a 21 18 | La Situación del Progreso Social Colombiano a Comienzos del Siglo XXI puntos porcentuales. En la zona rural por su parte, se presenta un aumento en la cobertura neta para el nivel de secundaria. Cabe resaltar que en el periodo posterior a la crisis del 98, se registra un estancamiento en el nivel de asistencia escolar en las zonas urbanas para ambos niveles educativos. Gráfico 2.7 Tasas de Asistencia por Zona Promedio 100 Porcentaje 90 80 70 60 rural 7-11 urbano 7-11 rural 12-17 urbano 12-17 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 50 Fuente: ENH y ECH. Cálculos CEDE Acceso a Salud La Ley 100 de 1993 cambió drásticamente la prestación de servicios de salud en Colombia; es un esquema donde instituciones públicas y privadas, supervisadas y reguladas por el Estado5 compiten por el aseguramiento de la población. El Sistema General de Seguridad Social en Salud colombiano posee dos regímenes; el régimen contributivo, que comprende los trabajadores formales, independientes, pensionados y sus familias y se financia con los aportes de empleadores y empleados, y el régimen subsidiado que cubre la población pobre y vulnerable identificada por el estado mediante una serie de criterios específicos. El régimen subsidiado se financia en parte con el 1 por ciento de los aportes del régimen contributivo, al igual que con otras fuentes reglamentadas en la ley. Con las reformas impuestas en esta ley, se esperaba que para el año 2000, ambos regímenes ya hubieran dado cobertura en salud al 100 por ciento de la población colombiana. Pero no fue así, y los recursos no alcanzaron a cobijar a toda la población vulnerable objetivo del régimen subsidiado y, por la poca creación de empleo formal, la cobertura en el régimen contributivo no creció de forma significativa. 5 Sistema conocido como “Competencia Regulada”. La Situación del Progreso Social Colombiano a Comienzos del Siglo XXI | 19 Hacia el año 2000, sólo el 58 por ciento de la población total, estaba cubierta o asegurada dentro del sistema de salud. Aunque los indicadores de cobertura de la población vulnerable han mejorado en los últimos 10 años, aún se está lejos de la cobertura universal al tiempo que las diferencias se mantienen entre las regiones del país. La región Central sigue teniendo los indicadores más altos de cobertura, mientras que las regiones Caribe y Amazonía donde hay mayor concentración de población vulnerable siguen presentando las menores cifras de cobertura. Gráfico 2.8 Porcentaje de Población en el Régimen Subsidiado sobre población en NBI por Regiones 100 Porcentaje 80 60 40 20 0 1995 Central 2.3 1996 Caribe 1997 Oriental 1998 Pacífica 1999 2000 Amazonía 2001 Total 2002 Fuente: DNP Cálculos CEDE CONDICIONES SOCIALES DE LOS HOGARES COLOMBIANOS Tendencias Demográficas de Largo Plazo de la Población Colombiana El comportamiento demográfico de la población colombiana, según los indicadores de fecundidad, mortalidad y esperanza de vida al nacer, revelan un claro proceso de transición demográfica en las últimas décadas. Este proceso se caracteriza por el descenso en las tasas de fecundidad y la sostenida reducción de la mortalidad. El Cuadro 2.3 muestra una caída de 4.2 hijos por mujer6 en la tasa de fecundidad global en los últimos 50 años, esto gracias, entre otros factores al trabajo de instituciones privadas como Profamilia desde 1965 y a las nuevas metas que se fijaron los países después de las conferencias mundiales convocadas por la Organización de Naciones Unidas7 que incentivaron la creación de programas de 6 Numero de hijos nacidos en un año por cada mujer entre 15 y 49 años. Población y desarrollo (El Cairo, 1994) y la Cuarta conferencia mundial sobre la mujer (Beijing, 1995). 20 | La Situación del Progreso Social Colombiano a Comienzos del Siglo XXI 7 planificación familiar en los países de la región. Colombia participó de esta tendencia creciente de las capacidades para ejercer los derechos sexuales y reproductivos. De hecho, Colombia se encuentra dentro del grupo de los países latinoamericanos con menor demanda insatisfecha de planificación (6 por ciento aproximadamente) y tiene el 78 por ciento de uso anticonceptivo. Cuadro 2.3 Variables demográficas Indicadores de Fecundidad, Esperanza de Vida al Nacer y Mortalidad ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Tasa Esperanza global de vida Mortalidad Mortalidad Ano fecundidad al nacer bruta infantil ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 1950 – 1955 6.8 50.6 16.7 123.2 1955 – 1960 6.8 55.1 13.3 105.3 1960 – 1965 6.8 57.9 11.5 92.1 1965 – 1970 6.2 60.0 10.1 82.2 1970 – 1975 5.0 61.7 8.7 73.0 1975 – 1980 4.3 64.0 7.6 56.7 1980 – 1985 3.7 66.8 6.8 48.4 1985 – 1990 3.2 67.9 6.1 41.4 1990 – 1995 3.0 68.6 5.9 35.2 1995 – 2000 2.8 70.7 5.7 30.0 2000 – 2005 2.6 72.2 5.5 25.6 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Fuente: CELADE, Boletín demográfico La esperanza de vida al nacer ha aumentado gracias a las condiciones de salud en las que ahora nace y vive la población, que ha llevado a una mejoría en las tasas de mortalidad general y mortalidad infantil, la primera de estas se ha reducido 68 por ciento en los últimos 50 años y 80 por ciento la segunda. La reducción en la tasa de mortalidad infantil fue consecuencia de la caída en el número de muertes por causas infecciosas, parasitarias y del aparato respiratorio, que redundaron en la mayor esperanza de vida al nacer, indicador que pasó de 50.6 años a 72.2 entre 1950 y 2005, y contribuyó al proceso de transición demográfica. Como se observa en el Cuadro 2.4 aunque la tasa de mortalidad infantil ha descendido, las diferencias entre áreas de residencia y nivel de educación de las madres se mantienen o incrementan con el paso de los años, revelando la persistencia de la inequidad en este frente. Cuadro 2.4 Tasa de mortalidad infantil Tasa de mortalidad infantil según zona de residencia y nivel de educación de la madre ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Zona Nivel de educación de la madre –––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––– Ano Urbana Rural Ninguna Primaria Secundaria Total ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 1986 37.5 40.7 49.3 42.0 28.6 38.7 1990 28.9 23.4 60.5 27.3 20.4 27.0 1995 28.3 35.2 26.9 36.5 25.6 30.9 2000 21.3 31.1 42.3 28.2 19.6 24.4 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Fuente: CELADE La Situación del Progreso Social Colombiano a Comienzos del Siglo XXI | 21 Otro indicador del proceso de transición demográfica es el envejecimiento de la población. Como lo índica el Gráfico 2.9, la estructura por edad ha cambiado en los últimos 30 años, la pirámide poblacional se ha achatado, incrementándose la población en las edades medias. De hecho, para el año 2050 las proyecciones de población del DANE muestran como esta pirámide se convertirá en un rectángulo y la población en edades medias y mayores será igual que la infantil, gracias a las mejoras en salud que reducen la tasa de mortalidad y la ya mencionada reducción en las tasas de fecundidad. La participación porcentual de la población por género se ha mantenido, superando las mujeres a los hombres casi en un 1 por ciento durante estos 30 años; para el futuros se espera que este porcentaje se mantenga excepto por las personas de mas de ochenta años donde se espera que el porcentaje de mujeres supere al de hombres en casi un tercio. Gráfico 2.9 Estructura Etárea de la Población Colombiana en los Últimos 30 Años Población por Género 1985-1989 (millones) Población por Género 2000-2004 (millones) 80+ 80+ 70-74 70-74 60-64 60-64 50-54 50-54 40-44 40-44 30-34 30-34 20-24 20-24 10-14 10-14 0-4 2.5 0-4 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 0.5 Hombres 1.0 1.5 2.0 2.5 2.5 2.0 Mujeres 1.5 1.0 0.5 0.0 Hombres 0.5 1.0 1.5 2.0 Mujeres Fuente: DANE y DNP. Cálculos CEDE La Calidad de Vida de los Hogares Colombianos Colombia como todos los países de Latinoamérica se ha puesto en la tarea de reducir a la mitad la pobreza que la aqueja, siguiendo así una de las metas propuestas en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas. Sin embargo, hoy se encuentra dentro de los países con peor desempeño en el cumplimiento de este objetivo, ya que la crisis económica de los años 90 revirtió el progreso alcanzado entre 1978 y 1998 (una reducción de la proporción de colombianos en situación de extrema pobreza de 45 por ciento a 17.9 por ciento y en situación de pobreza 59,1 por ciento a 51,5 por ciento). 22 | La Situación del Progreso Social Colombiano a Comienzos del Siglo XXI 2.5 Gráfico 2.10 Evolución del Índice de Pobreza 60 58 56 54 52 50 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Fuente: DNP Sin embargo, se han tratado de reestablecer las condiciones de estabilidad económica para crecer y retomar el camino hacia la reducción de la pobreza y la indigencia8, pasando así de un 23 por ciento de colombianos que en el 2000 estaban por debajo de la línea de indigencia9 a un 16 por ciento en 2003 y bajo la línea de pobreza de un 59 por ciento en el 2000 a 51,8 por ciento en 2003. Colombia perdió como resultado de la crisis, en tres años lo que había logrado en veinte. Según la CEPAL10, los resultados anteriores revelan que Colombia presenta en la reducción de la pobreza un avance de -77 por ciento (1990-2002)11. En lo que a distribución del ingreso se refiere, el coeficiente de Gini12 se ha mantenido entre 1991 y 2004 en niveles que oscilan entre el 0.47 y 0,58, presentando la cifra más alta en el año 2004. Este rango ubica a Colombia como un país con alta concentración del ingreso y empeora sobre todo en las zonas urbanas13 (Grafico 2.11). Índice de Desarrollo Humano (IDH) El objetivo de este índice es medir el progreso medio de cada país en los siguientes aspectos: a) Esperanza de vida al nacer, b) Educación: alfabetización de adultos (ponderada por 2/3) y la tasa bruta 8 La población pobre (indigente) es aquella cuyos ingresos están por debajo de una línea determinada de pobreza o (indigencia), los datos acá registrados corresponden a cálculos del DNP realizado con la encuesta de hogares del DANE. Entiéndase también como colombianos en situación de pobreza extrema. 10 CEPAL, Panorama Social de América Latina 2002 y 2003. 11 Colombia ha avanzado muy poco en este tema lo siguen Venezuela con -104% y Argentina con -310%. 12 Coeficiente que varia entre 0 y 1 (ó 100) donde el primero representa el mayor grado de igualdad y el ‘ultimo el de desigualdad o cuando un solo individuo tiene todo el ingreso de la sociedad. 13 En distribución Colombia esta al lado de países como Brasil Sudáfrica y Chile y muy lejos de otros muy desarrollados y con altos estándares de vida como Dinamarca Noruega o Francia. La Situación del Progreso Social Colombiano a Comienzos del Siglo XXI | 23 9 combinada de matrícula en primaria, secundaria y terciaria (ponderada por 1/3), c) PIB per cápita (PPA en dólares americanos (USD). El IDH tuvo una mejoría entre 1998 y 2001 pasando de 0.764 a 0.779 pero en el 2002 se redujo a 0.773, reducción que se debió a una menor cobertura escolar (pasó de 71 a 68) y a un menor PIB per cápita (PPA USD) que pasó de 7,04 a 6,30. Sin embargo, se espera que por la recuperación en el crecimiento económico de los últimos años, se sigan dando los avances en cobertura en educación y mayor esperanza de vida por la caída de la tasa de homicidios. Gráfico 2.11 Ingreso Per Cápita del Hogar (Urbano) 0.59 0.57 0.55 0.53 0.51 0.49 0.47 0.45 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 Fuente: DNP Índice de calidad de vida (ICV) La pobreza bajo este índice es considerada como una falla en la capacidad efectiva del hogar para lograr un estándar de vida. Para ello se miden los siguientes factores: i) ii) iii) iv) Acceso y calidad de los servicios públicos domiciliarios Educación y capital humano Tamaño y composición del hogar Calidad de la vivienda Este índice mejoró de manera sustancial entre 1985 y 1997 para el total nacional y por zonas, cabecera y resto; con excepción de la caída en 1998, el índice se mantiene estable observando una alentadora mejoría para la zona rural de 1999 a 2003. Las expectativas a futuro para el comportamiento del índice son positivas gracias a las políticas de cobertura en educación y acceso a vivienda. 24 | La Situación del Progreso Social Colombiano a Comienzos del Siglo XXI Índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) Este indicador califica como pobres a hogares o personas que no satisfacen alguna de las cinco necesidades básicas, éstas son: i) ii) Vivienda inadecuada: Viviendas con piso de tierra o material precario en las paredes. Vivienda sin servicios: Hogar sin agua por acueducto en áreas urbanas, sin conexión a alcantarillado o pozo séptico. Hacinamiento crítico: Número de personas por cuarto superior a 3. Inasistencia escolar: Hogar con niños de 7 a 11 años que no asisten a la escuela Alta dependencia económica: Hogar cuyo jefe tenga un nivel educativo inferior a cuarto de primaria y con más personas dependientes. iii) iv) v) Los resultados del NBI son alentadores pese a la crisis de finales de los años 90 como lo índica el Grafico 2.12, este indicador mejoró en todas las regiones del país. La región Central es donde mejor se ha comportado, pasando de 60 en 1985 a casi 35 en el 2000. Gráfico 2.12 Índice de Desarrollo Humano, Necesidades Básicas Insatisfechas, Índice de Calidad de Vida 0.774 90 0.773 80 0.772 70 0.771 0.773 60 0.770 50 0.769 40 0.768 30 0.767 20 0.768 0.766 10 0.765 0 26 22 ICV NBI IDH 1997 77 73 2002 1997 2003 Fuente: DNP 2.4 GASTO PÚBLICO E INVERSIÓN SOCIAL Gasto Social La evolución de los indicadores sociales analizados en la sección anterior se explica en gran parte por las políticas enfocadas al desarrollo del sector social y la inversión del gobierno en dicho sector. Desde los inicios de la década del 90, el gasto público social ha presentado incrementos en su participación del gasto total. Dicho gasto pasó de un 25 por ciento en 1990 a un 29 por ciento en 2002, y como porcentaje del PIB, pasó de un nivel cercano al 5 por ciento en 1990 a un nivel aproximado del 8.5 La Situación del Progreso Social Colombiano a Comienzos del Siglo XXI | 25 por ciento14. Este nivel de gasto social es uno de los más altos históricamente, y demuestra los esfuerzos del Estado de asignar más recursos para el sector social. El Cuadro 2.5, muestra la composición del gasto social total entre 1995 y 2002, donde cabe resaltar que la educación y la salud representan los rubros de mayor peso desde inicios del período. Cuadro 2.5 Composición del gasto social Composición del gasto social total entre 1995 y 2005 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Concepto 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Total gasto social 6.0 7.2 7.3 7.4 8.3 7.7 8.5 8.5 Salud 1.4 1.6 1.7 1.8 2.1 2.0 2.3 2.0 Educación 2.4 3.2 3.2 3.6 3.9 3.7 4.1 4.1 ICBF 0.6 0.7 0.7 0.7 0.6 0.6 0.6 0.6 SENA 0.4 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 Red de Apoyo Social 0.2 0.3 1 Otros programas sociales 1.2 1.4 1.4 1.1 1.3 1.1 1.1 1.1 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 1 Fondo de Solidaridad Pensional, Pensión Ancianos Indigentes, Programa de Reinserción, Fond. Prog. Espec. PAZ (Ley 368/97), Desarrollo Comunitario, Trabajo y Seguridad, Vivienda, Agua y Saneamiento. Incluye inversiones y transferencias para programa a cargo del Gobierno Central para atender población de zonas rurales afectadas por la violencia y provisión de infraestructura en vivienda y agua potable en municipios pequeños y medianos. Fuente: DNP. Cálculos CEDE Tanto la educación como la salud, han aumentado en su participación dentro del total del gasto social, en tanto que el resto de componentes del sector se han caracterizado por una tendencia estable en sus niveles de participación. Con relación al PIB, la educación y la salud pasaron de una participación del 3.8 por ciento en 1995 a un 6.1 por ciento en el año 200215. Entre los esfuerzos recientes de los gobiernos en materia de gasto social, cabe destacar la expedición de la Ley 715 de 2001, que buscó fortalecer la inversión social y las entidades territoriales, tratando de convertir dichas entidades en uno de los principales garantes de la actuación institucional del Estado, con el objetivo de que éstas generen procesos de mayor eficiencia y equidad en la distribución de los recursos asignados para inversión social16. De igual forma se han creado programas como la Red de Apoyo Social (RAS), que busca amortiguar los impactos de las crisis económicas en la población de escasos recursos, y diversos programas dirigidos a atender las necesidades básicas como nutrición y educación, formación para el trabajo, vivienda, agua potable y asistencia a la población desplazada. Composición de las transferencias territoriales Como proporción de las transferencias territoriales, la educación y la salud representan las asignaciones más altas. El Cuadro 2.6 muestra los porcentajes valores de las transferencias territoriales para el periodo 1998-2004 y su correspondiente asignación. Se destaca así la participación de la educación como principal componente del gasto, el cual pasó de un 53.0 por ciento en 1994 a un 56.2 por ciento en el 2004. En segundo lugar se encuentra la salud, que pasó de representar un 20.2 por ciento en el año 1994, a un 23.5 por ciento en el 2004. El gasto general, por su parte, presenta una fuerte disminución de 10 puntos como porcentaje de las transferencias totales, 14 Estos datos se obtuvieron del DNP-DEE; 2002. Estos se tomaron del CONPES 3188 del 2002. 16 Entre los cambios que se han generado a razón de esta iniciativa del gobierno, se puede contar la nueva fórmula de asignación de recursos en educación determinado por el número de alumnos a ser atendidos y en salud por el número de afiliados al régimen subsidiado. 26 | La Situación del Progreso Social Colombiano a Comienzos del Siglo XXI 15 al pasar de un 26.3 por ciento en el año 1994 a un 16.3 por ciento en el 2004; en tanto las asignaciones especiales han tomado mayor fuerza como proporción del total, pasando de un 0.5 por ciento en 1994 a un 4.0 por ciento en el 2004. Cuadro 2.6 Composición de las transferencias territoriales Porcentajes valores de las transferencias territoriales para el periodo 1998-2004 y su correspondiente asignación ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Asignaciones Pronóstico Total Concepto Educación Salud especiales general (millones pesos) ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 1994 53.0 20.2 0.5 26.3 2,413,370 1995 54.6 22.9 0.5 22.0 3,176,781 1996 55.1 23.6 0.5 20.8 4,141,905 1997 52.1 24.7 0.5 22.7 5,047,667 1998 51.2 25.6 0.6 22.6 5,975,027 1999 54.0 24.9 0.5 20.5 7,550,450 2000 50.6 24.9 2.8 21.6 7,768,120 2001 51.9 24.9 4.4 18.8 9,622,479 2002 56.2 23.5 4.0 16.3 12,019,833 2003 56.2 23.5 4.0 16.3 13,100,416 2004 56.2 23.5 4.0 16.3 14,201,944 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Fuente: DNP 2.5 CONCLUSIONES Las condiciones socioeconómicas de la población colombiana han presentado un desarrollo positivo en términos generales durante las últimas décadas. Esto es el resultado tanto del crecimiento económico como de la política social del Estado. No obstante, las fases de desaceleración y recesión produjeron retroceso de los indicadores sociales, en especial el porcentaje de pobres. Este resultado fue especialmente dramático en la crisis ocurrida a finales de los noventa. El desarrollo económico de largo plazo contribuyó a mejorar indicadores como la esperanza de vida, la tasa de mortalidad infantil, las tasas de asistencia escolar y la cobertura en salud; sin embargo aun existen retos importantes en torno a estas variables, que se espera superar una vez se logre una mayor estabilidad interna a nivel económico y político. Por su parte, el crecimiento económico, el cual constituye la columna vertebral del desarrollo social del país, ha logrado retornar a niveles que han permitido recuperar las condiciones de vida de la población, contribuyendo directamente al mejoramiento de indicadores estructurales como el IDH, el ICV y el NBI. La Situación del Progreso Social Colombiano a Comienzos del Siglo XXI | 27 REFERENCIAS CELADE. (Feb 2005) “Dinámica Demográfica y desarrollo en América latina y el caribe”. Series Población y desarrollo, 58. Cerquera, D., Jaramillo, P., Salazar, N. (2000), “La Educación en Colombia: Evolución y Diagnóstico” Archivos de Econom Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. DNP (varios números) Indicadores de Coyuntura Económica. DNP. 2000, 2001, 2002, 2003, 2004 Documento CONPES 3188. DNP, 2002. Documento CONPES 3187. DNP, 2002. Documento CONPES 3290. DNP, 2004. Gordillo, D., Ariza, N. (2005). “Evolución de los resultados de la educación en Colombia: 1997-2003”. Archivos de Economía, 286. Peri, Andrés y Filgueira Carlos (junio 2004) “América Latina los rostros de la pobreza y sus causas determinantes”. Series Población y Desarrollo, 54. Sánchez, F.; Salas, L.; Nupia, O. (2003). “Ciclos económicos y mercado laboral en Colombia 1984-2000: ¿Quién gana más, quién pierde más?”. Documento CEDE, No. 13 28 | La Situación del Progreso Social Colombiano a Comienzos del Siglo XXI