Download ¿cuando y como degenero la cob?
Document related concepts
Transcript
VOCERO FABRIL Periódico de los obreros revolucionarios del Partido Obrero Revolucionario. Nov/Dic. -2016 No. 4 ¿CUANDO Y COMO DEGENERO LA C.O.B.? L a entidad matriz de los obreros del país nació a la vida pública inspirado en los preceptos radicales de la TESIS DE PULACAYO en medio de la grande y confusa Revolución de abril de 1952 --los obreros creyeron que el MNR, un partido pequeño-burgués, era revolucionario y representaba los objetivos de la Tesis de Pulacayo-- surgiendo como un poderoso ÓRGANO DE PODER de las masas proletarias que había echado por tierra el poder de la Rosca Minera. Su posterior actuación nunca fue rectilínea, al contrario, tuvo sus altas y bajas, sus luces y sus sombras, de acuerdo a las circunstancias históricas de la lucha de clases, el contenido de sus demandas coyunturales y la calidad de sus conductores de turno. Oscilaciones que fueron de la mano de los ascensos o reflujos de la lucha del proletariado boliviano. En los momentos de ascenso de la lucha de las masas y del proletariado, emergen con fuerza las ideas revolucionarias y se constituyen en la referencia de la lucha. La burocracia sindical no tiene más remedio que ponerse a tono con el estado de ánimo de los explotados. En momentos de reflujo, en cambio, los intereses bastardos de los burócratas sindicales se imponen y se traducen políticamente en servilismo a los gobiernos burgueses de turno. La COB conoció picos importantes como aquel de los años 70', 71', cuando se conformó el Comando Político de la COB que contribuyó a poner en pie a la ASAMBLEA POPULAR. Combatió, cuando las masas se separaron políticamente del nacionalismo a los gobiernos nacionalistas burgueses y las dictaduras militares de turno. Fue, en las coyunturas políticas más críticas del país, el interlocutor más importante que representó a la sociedad civil; en los momentos de ascenso revolucionario de las masas fue un canal de expresión del pensamiento y las aspiraciones históricas de la clase obrera, albergó en su seno las ideas revolucionarias más atrevidas y contó en sus filas a luchadores esclarecidos y admirables. La COB fue tradición proletaria, instrumento de lucha sindical, política e ideológica, frente amplio de las clases explotadas encabezadas por la clase obrera. Después del golpe preventivo de Banzer que cortó el proceso de ascenso del proletariado en procura de establecer su propio gobierno, la COB como el grueso de la “izquierda” reformista extravían el camino y convierten la lucha por la reconquista de las libertades democráticas en lucha por la democracia burguesa como respuesta a la dictadura del gorilismo fascista. La RELOCALIZACIÓN marca un punto de inflexión y desideologización de la COB, la dispersión de la masa de miles de OBREROS RELOCALIZADOS y de su tradición y experiencia de lucha revolucionaria. Los gobiernos neoliberales aprovecharon esta circunstancia adversa para imponer su modelo. El actual gobierno: perpetuador del régimen capitalista, ha inventado la falacia del "proceso de cambio" y organizado una multitud de gente servil proveniente de los movimientos sociales (CONALCAM), para cooptar sindicatos y colocar dirigentes corruptos desideologizados que suman a su natural ignorancia, su falta de conciencia de clase, por lo cual, han caído en la trampa de los politiqueros burgueses disfrazados de indígenas y falsos socialistas para servir de rodillas al Estado burgués con loas al "proceso de cambio". La COB está gravemente herida de muerte porque está infectada del SIDA burgués; la única forma de salvarla es recuperar su esencia obrera, labor que únicamente puede cumplir SU PARTIDO, para recuperar su aspiración más cara: imponer LA DICTADURA PROLETARIA: UN GOBIERNO PROPIO DE OBREROS Y CAMPESINOS. "No debe olvidarse que la tragedia boliviana no es otra cosa que la ausencia, en unos casos, y debilidad, en otros, de fuertes organizaciones obreras. El porvenir de Bolivia está en manos de sus heroicos trabajadores, porque somos los únicos que podemos sacarla definitivamente de su atraso y dependencia." Tesis Política de la C.O.B. La Paz, 6 mayo de 1970. 2 Vocero Fabril nov/dic. 2016 Notas Sindicales y Laborales Santa Cruz, 31 Oct. (RENNO).- A dos años de la toma de la fabrica.. Trabajadores de CORMEIR, denuncian malos tratos y el incumplimiento de los acuerdos con los trabajadores. Trabajadores de Punto Blanco celebran sus logros Cormeir es una empresa peruana encargada de f a b r i c a r, i n s t a l a c i o n e s y m o n t a j e s electromecánicos, mantenimiento y reparaciones electromecánicas, servicio de suministro de equipos y materiales electromecánicos y que llega a nuestro país para trabajar con ITACAMBA empresa que se encarga con una inversión que asciende a 180 millones de dólares distribuidos entre la construcción de la nueva planta, del gasoducto, la estación generadora de energía eléctrica, oficinas, laboratorios y los talleres de mantenimiento, de una planta cementera en la comunidad Yacuses, en Puerto Suárez, está a 600 kilómetros al este de Santa Cruz , sobre la carretera y la línea férrea Santa Cruz-Puerto Suárez, en la frontera con Brasil. Los trabajadores denuncian que el pago de sus beneficios lo hacen de manera incompleta, rompiendo los acuerdos incluso con ITACAMBA que realizó el pago a la empresa CORMEIR incluyendo el bono de frontera y el pago del bono por producción. Los trabajadores que se encuentran el paro, denuncian también que no reciben el apoyo del Ministerio de trabajo a quienes informaron de su situación. Transnacional PIL Andina, golpea sobre obreros subcontratados: Ante la crisis de sobreproducción que atraviesa la empresa, que ha estocado unas 12 mil toneladas de leche en polvo sin encontrar salida en el mercado; ha optado por la reducción de costos mediante el despido de obreros subcontratados. Los obreros sindicalizados de PIL no han reaccionado ante este abuso, pues se sienten seguros. No ven que de que de agravarse el problema la empresa no dudará en golpear contra ellos. La subcontratación vulnera derechos laborales básicos (como la estabilidad laboral), además crea una brecha entre indefinidos y subcontratados, rompe la solidaridad de clase, e impide la unidad en defensa de sus derechos. Esto lo hemos visto en otras fábricas donde los subcontratados han sido usados para romper paros laborales y lo vemos ahora en PIL donde los subcontratados son despedidos sin que sindicalizados o los dirigentes reaccionen ante ese atropello. (De "El Esmeril", octubre, 2016, Santa Cruz) El Sindicato de trabajadores Textiles Punto Blanco, ha celebrado el 2do año de la toma de la fábrica (2014-2016) con un modesto APTHAPY invitando a la FSTFB, Confederación y COD, quienes valoraron la experiencia de lucha desde la vigilia de 4 a 5 meses en las afueras de la empresa, la intervención y la implementación del trabajo por el conjunto de los obreros que bajo la determinación de la Asamblea General y Control Obrero, lograron mantener su proceso de producción que les posibilite la estabilidad laboral; argumentaron que la orientación está señalada en la Tesis de Pulacayo (toma de fábrica y control obrero colectivo). Se criticó que los trabajadores que afrontan situaciones similares, como la iliquidez en otras empresas, no pudieran dar un salto cualitativo a travez de la "toma de fabricas" y mas al contrario distorsionaron su rol de dirigentes recayendo en actuaciones incluso arbitrarias y con manejos inadecuados de los aportes de los obreros. Los Trabajadores de Punto Blanco, han acumulado la experiencia de trabajar para ellos mismos, conociendo el proceso de producción, cumpliendo sus obligaciones y deberes para el conjunto, y posibilitando la estabilidad laboral, sin embargo no es ajeno a las influencias externas de mercado (contrabando, ropa usada y la destrucción de la empresa textil) la amenaza del ex Gerente Raul Valda que por terceros o testaferros pues no da la cara ante graves incumplimientos de pagos de beneficios sociales, AFPs, Impuestos Nacionales) dándose a la tarea de boicotear a los trabajadores, simulando por abajo con la emisión de Notificaciones de variada índole contra el Sindicato. Aun se tiene que luchar por el pago de beneficios sociales no satisfechas por Raul Valda, de lo contrario serán mas radicales proyectándose su lucha hasta logar la estatización de la empresa por el Estado. Notas Sindicales y Laborales Vocero Fabril nov/dic. 2016 3 ACTOS ARBITRARIOS DE LA EMPRESA DE CONSTRUCCION "CIABOL LTDA". La empresa con 22 años en la construcción de Proyectos Camineros a nivel Nacional, ha cometido violaciones a la Ley General del Trabajo y Seguridad Industrial: 1.- Despidió al Secretario General sin el pago de 12 meses de salario por crear el Sindicato, no obstante la reincorporación emitida por el Ministerio de Trabajo, obligándole a percibir una migaja de beneficios sociales. 2.- Con respecto al conjunto de los trabajadores, el 15/10/2016 les ha obligado a tomar vacaciones forzadas y al retorno les obligo a una renuncia voluntaria masiva sin justificación alguna, sin pago de (desahucio, bono de antigüedad, horas extras, dominicales, incrementos salariales de gestiones pasadas Decreto Supremo Nº 2346, devolución de descuentos indebidos). 3.- No cumplió con el Seguro de Salud con 130 trabajadores del Proyecto "Rio Seque-La Cumbre" en La Paz, utilizo doble planilla de sueldos para evadir su obligación patronal a la Caja de Salud y el aporte a las AFPs. cuyo cálculo es sobre el salario mínimo Nacional, no sobre el salario básico que es mayor. 4.- Ante la incorporación de trabajadores de otro Proyecto de la misma empresa ha desconocido su antigüedad, como si fueran nuevos, siendo que trabajan por más de 6 a 10 años. 5.- No cumplió con las asignaciones familiares (prenatal, natalidad y lactancia), no entrego boletas de pago mensuales, cometiendo asimismo descuentos indebidos en cada mes, obligando a los trabajadores abrir cuentas en el Banco Nacional S. A. para abonos directos sin la emisión de Boletas de pago. 6.- Ante los graves incumplimientos, el Ministerio de Trabajo ha emitido 4 Informes Técnicos laborales contra CIABOL, por un monto de Bs.1.000.000, sin resultado alguno, cuyo beneficio ira en favor del Ministerio no de los trabajadores. DIRIGENTE FUE DESPEDIDO POR FORMAR EL SINDICATO DE TRABAJADORES CIABOL -El ministerio conmina a la empresa la reincorporación plena de Ticona por respeto al fuero sindical. FUERO SINDICAL: Los directivos de un sindicato no pueden ser destituidos ni transferidos sin su libre consentimiento, tampoco se les disminuirá sus derechos sociales, ni se les someterá a persecusion ni privación de libertad por actos realizados en el cumplimiento de su labor sindical. TRABAJADOR DENUNCIA SER REINCORPORADO SIN SUELDO. “Soy esclavo por defender el fuero sindical”. Foto. Cortesia de RENNO (Red de Noticias Obreras). En síntesis, la empresa ante estos atropellos desmedidos por el tiempo de 20 años, ha ido acumulando fortuna por la explotación del trabajador constructor al haber adquirido maquinaria moderna que se encuentra en instalaciones del Campamento "Rio Seque", cuya pretensión es formar una nueva razón social que impida que el propio Estado a través de la ABC puedan formular acciones de índole legal, al haber percibido planillas de pago por la ABC, por más del 70% y cuyo avance de la obra no pasa del 40%. Los obreros fueron los más perjudicados ante este despido masivo; el sector de la construcción carece de una formación sindical que posibilite una organización férrea de lucha, más aun cuando sus órganos matrices (Federación y Confederación) se encuentran defendiendo el proceso de cambio. Desde la formación del sindicato, 2014 a 2016, los trabajadores han asimilado, quizá tardíamente, que la acción directa es un arma valiosa, se declararon en vigilia por el tiempo de dos semanas; la empresa no pudo trasladar la maquinaria y de esta forma las máquinas se convirtieron en garantia para el pago de sus beneficios sociales, y no así las acciones legales que perduran por años. 4 Vocero Fabril nov/dic. 2016 Escuela de Formación Política y Sindical Bolivia, pais capitalista atrasado Hemos visto que los medios de que dispone una sociedad para la producción La etapa imperialista del capitalismo se caracteriza por haber determinan las relaciones de producción que la caracterizan, es decir, su estructurado una sola economía mundial, uniendo a todos los países modo de producción. del mundo bajo el signo de la explotación y la opresión del capital Bolivia heredo de la colonia el pongueaje. Los conquistadores sometieron financiero. a los indígenas a la servidumbre. En la república, el criollaje blancoide mantuvo la estructura económica de la administración colonial; el pongueaje se constituyó en la base del poder de la feudal-burguesía. Una clase dominante parasitaria asentada en la explotación del trabajo gratuito del Gigantescas empresas monopólicas transnacionales controlan ramas integras de la producción en todo el planeta y someten a los pueblos a sus intereses. pongo a la vez que ligada al capital financiero que llegó al país como una El capitalismo internacional encontró en Bolivia los minerales, estaño fuerza foránea. particularmente, que necesitaba para alimentar sus industrias en el mundo. Bolivia no tuvo tiempo de conocer un desarrollo interno de una El capital financiero desarrolló una industria minera extractiva moderna, no burguesía nacional que cumpla la tarea de modernizar al país diversificada, casi exclusivamente estannífera, dedicada a la exportación desarrollándolo industrialmente de manera integral. de esta materia prima para el mercado mundial. El resto de la economía A fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, se produce la invasión de capitales dirigidos al desarrollo de aquellas ramas de la economía que eran de interés de la economía mundial capitalista. que no es del interés del capitalismo mundial, se mantuvo y se mantiene en el atraso produciendo bajo modos de producción capitalistas. Bolivia es parte entonces de la economía Para entonces el capitalismo ya se había “transformado en un sistema universal de opresión colonial y de estrangulación financiera de la inmensa mayoría de la población del planeta por un puñado de países “avanzados.” (El imperialismo: Fase Superior del Capitalismo”, Lenin) "Los trabajadores resumen las virtudes y d e f e c t o s d e l pa i s " . G u i l l e r m o L o r a . capitalista mundial; la columna vertebral de su economía es la producción y exportación de materia prima para el mercado mundial. Actualmente es la venta de gas al Brasil y la Argentina, junto a la exportación de minerales, el sustento fundamental de la economía nacional. HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO LA MASACRE DE TODOS SANTOS (1º de noviembre de 1979) El golpe fue anunciado a través de un comunicado emitido por las radioemisoras del país. La madrugada del 1 de noviembre, Natusch movilizó a los regimientos Tarapacá e Ingavi con quienes ocupó la ciudad de La Paz y dio inicio a la denominada “Masacre de Todos Santos”. A las tres de la madrugada, columnas de tanques, carros de asalto y tropas motorizadas tomaron el control del centro paceño. El coronel Mario Oxa ocupó el palacio de gobierno junto a Mario Vargas Salinas, Luis García Mesa, Ramón Acero. Walter Guevara Arce (presidente constitucional en ese momento) se declaró en la clandestinidad y se mantuvo como presidente emitiendo decretos. represalias contra los golpistas. En el Alto Mando estaba Luis García Mesa que habría de derrocar luego a Lidia Gueiler. Gueiler dicto duras medidas económicas y en diciembre comenzó el primer gran bloqueo campesino dirigido por la Confederación única de Campesinos de Bolivia. Comenzaba otro capítulo de la agitada historia boliviana. LOS ACTORES El tambaleante gobierno interino de Walter Guevara, que fue la salida al empantanamiento político por el empate electoral entre el MNR de Victor Paz y el MNRI de Hernán Siles, no acababa de festejar el éxito de la demanda La asonada militar fue resistida por miles de personas quienes durante dos semanas se movilizaron en las calles de las principales ciudades como La Paz, Cochabamba y los Centros Mineros, enfrentando a tanquetas de guerra y las balas disparadas por el ejército leal al coronel que llegó a la presidencia y gobernó por 16 días. marítima boliviana en la IX Asamblea General de la OEA realizada en La Paz, Los verdaderos protagonistas eran los militares y los sindicalistas, las dos fuerzas reales en la política boliviana, aun en el siglo XXI. Rene Zabaleta escribió “Las masas en noviembre” analizando la esencia de la tensión social y política boliviana que se define en las calles, el ejemplo claro del Poder dual. La COB convocó a un paro de 24 horas, que fue ampliado durante varios días. Durante dos semanas hubo intensidades distintas, incluso dos días de silencio de los periódicos que se negaron a salir con censura. Frente a la resistencia intransigente de las masas, Natusch, atrincherado en el Palacio Quemado, se reclamó como nacionalista de izquierda pero no pudo convencer a nadie, era un fascista que no dudo en masacrar a los explotados que resistían en las calles con saldo de 300 muertos y miles de heridos. Las emisoras católicas, privadas y sindicales entraron en cadena para transmitir únicamente los comunicados cobistas. Al anochecer del 16, se consigue una salida civil pero débil: darle la presidencia a la presidenta de la Cámara de diputados, Lidia Gueiler. Diversos relatos dan cuenta que en zonas paceñas como el Cementerio General y otras de tradición obrera como Munaypata, Villa Victoria y también la Zona Ballivian de El Alto, estudiantes, vecinos y la ciudadanía cavaron barricadas haciendo caso a la resistencia civil decretada por la Central Obrera Boliviana. Alberto Natusch Busch había sido ministro de agricultura y asuntos campesinos de Banzer y para la época del golpe fungía como comandante del Colegio Militar. Antes de alejarse del poder, Natusch pidió al congreso que eligiera un nuevo presidente a cambio de mantener el Alto Mando nombrado por él y no se tomaran cuando estalló el golpe. Era un gobierno totalmente débil que no lograba consolidarse en medio de una agitación social en ascenso. El gorilismo al interior del ejercito creyó llegado el momento de nuevamente aparecer como el árbitro de la política burguesa y reconquistar el poder. La burocracia sindical de la COB a cuya cabeza se encontraba Lechin, cometió el gravísimo error de no decretar la Huelga General Indefinida inmediatamente. Su postergación por la COB junto a los frentes burgueses que conformaban el llamado Comité Democrático Antifascista, evitó que la clase obrera tomara en sus manos la solución del problema político. Mientras los trabajadores de manera natural recurrieron a la acción directa, la burocracia se empeñaba en estrangularlos dentro del chaleco de fuerza del democratismo burgués. Lanzó, bajo la presión de las bases, la huelga por cuenta gotas de 24 en 24 horas, Lechín buscó un acuerdo con el golpista, pero fue la acción decidida en las calles la que pasando de largo de las piruetas del burocrata Lechin, derrotó al golpe. ACLARACIÓN NECESARIA El folleto “Desenmascarando a un impostor, Balance Político de la Movilización Fabril de 2016” no fue discutido al interior del Partido, por lo que su contenido es de responsabilidad de su autor que debió haber firmado el mismo y no a nombre del Comité Regional del P.O.R. de La Paz. De Periodico "MASAS" Nro. 2471 de 11/11/2016.