Download Hoja Informativa Septiembre
Document related concepts
Transcript
SEPTIEMBRE 2013 ACTIVO EL EQUIPO DE TRABAJO DE INDUSTRIAS PUERTORRIQUEÑAS DE LA AIPR La Presidenta de la Asociación de Industriales, Waleska Rivera le encomendó la dirección del Equipo de Trabajo de Industrias Puertorriqueñas a Carlos J. Rovira, Presidente de Rovira Biscuits, Inc. y Vicepresidente de Industrias Puertorriqueñas en nuestra Junta de Directores. Este Equipo de Trabajo acogió su encomienda con gran entusiasmo. En el mes de agosto está definiendo su plan de trabajo. Las sugerencias de nuestros socios son bienvenidas. Para definir su plan de trabajo, el Equipo de Trabajo parte de las siguientes premisas: – La industria local es el espinazo de nuestra empresa privada y en ella existe un potencial de creación de riqueza y creación de empleos. – La promoción y el fortalecimiento de industrias no puede ser de exclusividad del sector gobierno, la empresa privada debe participar. – La Asociación de Industriales reconoce su rol dentro de esta estrategia y asume su responsabilidad. Las iniciativas que desarrolle este equipo de trabajo se alinean con las diez tácticas que propuso la AIPR para reactivar nuestra economía. La Táctica 3 - Creación de Empresarios Locales y Promoción de Consumo de lo Manufacturado en Puerto Rico va encaminada a facilitar el establecimiento de negocios en Puerto Rico, a la vez que se fomentan las compras de productos y servicios del país, empezando por el Gobierno. Tu Asociación de Industriales propone una meta de entre 15% a 30% para las agencias públicas, para lograrse en los próximos dos años. La Asociación sostiene que implantar esta táctica tiene el potencial de crear 7,500 empleos. Envíanos tus sugerencias de cómo podemos aumentar las compras de productos hechos en Puerto Rico atención Vivian Ortiz, vortiz@prma.com. Tu asociación te representa El 32% de nuestra matrícula representa la manufactura. Casi la mitad de nuestros socios son empresas locales. Este año estaremos haciendo una campaña para darle más y mejores servicios a tu sector pero necesitamos tu insumo. Haznos saber qué apoyo o servicios necesitas. Te estaremos enviando un cuestionario para que nos hagas saber tu opinión. Envíanos tus sugerencias en el mismo lo antes posible para poder servirte mejor. Contamos con tu apoyo. Perfil de la manufactura local En Puerto Rico, el 90% de las empresas son locales y generaron el 69% de los empleos. A pesar de la profundización y extensión de la contracción de la economía de Puerto Rico, en el año 2011, los ingresos y empleos de las 400 empresas locales principales aumentaron un 5.3% y 7.1%, respectivamente. * El total de exportaciones de empresas locales en el 2011 se estima en unos $3.5 mil millones. * Las compras del gobierno de Puerto Rico a empresas locales se estimaron en $545 millones en el 2002. En el 2010 esa cifra se estima en $675 millones, sin incluir compras a importadores locales. * Las compras del Gobierno Federal a empresas locales se estimó en $149,513,712, 23% .* En términos de ingresos, el sector de manufactura local, representa un 6.2% ó $1,644 millones del total de ingresos de estas 400 empresas. * De las empresas de manufactura inscritas en Fomento se desprende que 83% de las empresas de manufactura en Puerto Rico son locales **: • 267 son de capital EEUU • 64 son de capital extranjero • 869 son empresas locales Nueve de las 10 empresas locales de manufactura más grandes de Puerto Rico producen alimentos y bebidas. Las 860 empresas se pueden clasificar por tipo de producto que fabrican de acuerdo con la siguiente relación **: Más de la mitad (61%) del empleo manufacturero se concentra en empresas no locales. Las 860 empresas locales se pueden clasificar por número de empleados de acuerdo con la siguiente relación: • Entre 1 y 50 empleados - 733 • Entre 51 y 100 empleados - 74 • Entre 101 y 200 empleados - 39 • Entre 201 y 500 empleados- 14 • Entre 501 y 1000 empleados - 5 (Fuente de las estadísticas: *Estudios Técnicos, Inc. y **Lista de Fomento) SEPTIEMBRE 2013 Comprar productos hechos en Puerto Rico nos beneficia a todos La estrategia comercial de Puerto Rico, tanto en su aspecto de importación como exportación debe estar ligada a nuestro plan de desarrollo económico. Nuestra política de desarrollo, a su vez debe estar sustentada sobre las bases de capacidad de producción y competitividad de bienes y servicios. Ningún país del mundo puede producir todo lo que consume e importa efectivamente. Hay cosas que son más costo efectivas importarlas de otros países. En un mundo globalizado, crear una política para sustituir importaciones imponiendo aranceles, salvo que no sea material de alta prioridad o de seguridad nacional, no se justifica. Por tanto, nuestro reto es determinar cuáles de estos productos o servicios que ahora importamos pueden ser producidas en el país cumpliendo con este requisito de competitividad. Si mañana todos nos levantáramos con la intención de maximizar las compras de productos de Puerto Rico, aquellos que podemos adquirir a base de un precio competitivo, se transformaría la economía y nos beneficiaríamos todos. Nuestros logros al presente Para crear una política de sustituir importaciones en el mundo de hoy es menester contar con varios recursos; algunos de ellos ya los hemos estructurado, otros nos falta por hacer. Gobierno, empresa privada y el tercer sector tienen una labor que hacer en esta dirección. Tu Asociación de Industriales ha estado activa y hemos tenido ya varios logros. Estos son: • Apoyamos el Proyecto de la Cámara 4 para crear la Marca de País y que en su administración participe la empresa privada. • Sometimos al Gobernador un borrador de Orden Ejecutiva para que las agencias del Gobierno de Puerto Rico ofrezcan prioridad a la compra de productos de Puerto Rico. • Hemos propuesto enmiendas a la Ley de Inversión de la Industria Puertorriqueña (Ley 14-2012) y que se implante la misma para protección de la industria local. • Hemos establecido lazos estrechos con el Director Ejecutivo de la Junta de Inversión de la Industria Puertorriqueña para velar porque se cumpla lo establecido en la Ley. • Llevamos a cabo las actividades de Compradores y Suplidores y la Convención Anual, y colaboramos en la Convención de SWIA con nuestro programa de Compradores y Suplidores. • Apoyamos el Proyecto de la Cámara 6 para requerir que el 30% de las compras de las agencias gubernamentales sean de productos de la industria local. • Apoyamos el Proyecto del Senado 312 que propone mayores facultades de fiscalización a la Junta de Inversión de la Industria Puertorriqueña. • Logramos la firma de la Orden Ejecutiva para la organización del Consejo de Manufactura. Lograr competitividad es nuestra meta Cada vez existe mayor consenso que la búsqueda de la competitividad basada solamente en aspectos como precios, costos (en especial salarios), y tasas de cambio son insuficientes. Es cierto que los precios son importantes pero sólo son uno de los tantos factores decisivos de la competitividad. Otros elementos son de carácter dinámico como el proceso de innovación tecnológica, la diferenciación del producto, la segmentación de mercados, las economías de escala, la estructura de los mercados, la innovación tecnológica y el tipo de organización industrial imperante en el mercado. Puerto Rico tiene la capacidad, la Asociación de Industriales está para hacer su parte en “devolver el Rico a Puerto Rico”. SEPTIEMBRE 2013 EXPO PUERTO RICO 2013 La Compañía de Comercio y Exportación ha convocado a los empresarios puertorriqueños a la EXPO Puerto Rico que se celebrará el 20-21 de noviembre de 2013 en el Centro de Convenciones de Puerto Rico. Será un evento para exponer sus productos y servicios ante compradores potenciales de Puerto Rico, Latinoamérica, Estados Unidos, el Caribe y Europa. EXPO Puerto Rico combinará talleres con información de vanguardia, exhibición de productos y servicios de empresas locales, así como citas de negocios con potenciales compradores internacionales y locales. Además, EXPO Puerto Rico es una oportunidad para que en un solo lugar establezcan contactos con todas aquellas personas o entidades que puedan brindar ayuda en sus actividades comerciales de exportación. Puede descargar solicitud de participación en http://noticiasmicrojuris.files.wordpress.com/2013/07/expo_pr.pdf. ASUNTOS DE INTERÉS Protocolo en relación con violencia en el trabajo Un estudio del “United States Women’s Bureau” refleja que las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de ser atacadas por su pareja o expareja en el centro de trabajo, y que en los casos de asesinatos perpetrados en centros de trabajo el 17% de los agresores eran la pareja o expareja de la víctima. Algunos estudios demuestran que el 96% de las víctimas de violencia doméstica tiene la experiencia de que su habilidad para realizar su trabajo desciende debido al maltrato que reciben de su pareja. Algunos de estos eventos de violencia que ocurren en el trabajo incluyen, entre otros, perseguir la persona en los alrededores del área de trabajo, acecharla con su presencia en lugares cercanos, mediante llamadas telefónicas, comunicaciones por fax, correo electrónico o cartas, así como agresiones al momento de salir o antes de entrar al trabajo. Este acoso ocasiona que el 56% de ellas tenga graves problemas de tardanzas y el 28% salga temprano del trabajo con mucha frecuencia. En ocasiones la persona que incurre en actos de violencia doméstica impide que su víctima trabaje para así poder mantener más control sobre ella. Los actos de violencia doméstica pueden llegar a ser mortales y representan un peligro no sólo para la persona agredida, sino también para las otras personas que trabajan en el mismo espacio. Energía Durante el Foro sobre Energía Renovable y ante la presencia del Expresidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, el gobernador Alejandro García Padilla anunció que para el 2017 Puerto Rico alcanzará producir el 70% de su energía con gas natural. Anunció también que se han otorgado permisos para la construcción de sistemas generadores de 100 megavatios de energía solar. De esta forma, el país reducirá de forma gradual su dependencia del petróleo de 69 por ciento a 40 por ciento en un período de cinco años. Por su parte, el Expresidente Clinton elogió la visión de cambio adoptada por el gobierno de Puerto Rico y exhortó a los funcionarios a continuar moviéndose hacia la utilización de nuevas fuentes de energía renovable para prevenir los efectos del calentamiento global. Una de las principales propuestas de Clinton fue la interconexión energética entre las islas del Caribe mediante un sistema de mayor eficiencia y menor costo. También respaldó que el Congreso de Estados Unidos impulse una nueva política energética a tales efectos. Otras de las alternativas sugeridas fueron la instalación de placas solares en los techos de edificaciones y residencias, y defendió el cierre de los vertederos. El Expresidente dijo que el país debe utilizar el gas natural, la energía solar, eólica y el “waste to energy“. SEPTIEMBRE 2013 Entre los distintos renglones que el patrono puede incluir en el Protocolo de Violencia Doméstica se encuentran: • Procedimiento para atender cualquier situación de violencia doméstica que enfrenten sus supervisado/as. • Un plan de acción y seguridad general que luego puede afinarse de acuerdo a las necesidades de la víctima. • Orientación sobre las licencias que podría utilizar y los posibles arreglos en el trabajo que propendan a la seguridad. Es importante que se trabaje para proveer un ambiente de privacidad y confidencialidad en el que la persona afectada cómoda de compartir su situación privada. Luego de ello, debe firmarse un acuerdo de confidencialidad. Si existiera una orden de protección, ésta debe entregársele al personal de seguridad. Toda acción que se tome respecto a cada caso, debe contar con el consentimiento de la víctima. Les recordamos que la Ley Núm. 217 de 26 de septiembre de 2006 establece que todo lugar de trabajo del gobierno de Puerto Rico y del sector privado debe crear e implantar un protocolo para manejar situaciones de violencia doméstica en lugares de trabajo y empleos.