Download Informe de los editores
Document related concepts
Transcript
Informe de los editores * Desde la publicación del último informe, referido al periodo que va de junio de 2008 a junio de 2010 la primera cuestión que se debe destacar es el cambio de editor de esta revista. Fernando Collantes, que comenzó como editor en 2007 ha finalizado una fructífera y extraordinaria labor, que los nuevos editores deseamos agradecer. Otra novedad importante es que desde el año 2011 la revista ha pasado de tener una periodicidad anual a semestral. El número de originales de calidad recibidos nos ha permitido dar este paso. Además, otra noticia relevante es que los artículos aceptados para su publicación ya no deben esperar para su difusión a la impresión en papel de la revista, sino que se publican en la web como ‘próximos artículos’, con su correspondiente d.o.i. (digital object identification) para la protección de los derechos de sus autores. La revista ha mejorado también su impacto y proyección internacional. Por un lado ha sido incluida en más bases de datos internacionales significativas, siendo particularmente importante su indexación en Scopus (Elsevier) y Abi inform (Pro-quest). Además, Ager cuenta con el certificado de Revista Excelente tras haber superado con éxito el proceso de evaluación de la calidad de revistas científicas españolas llevado a cabo por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Ministerio de Ciencia e Innovación). Por otro lado, la publicación de los últimos índices de impacto In-RECS, correspondientes a 2010, que miden el impacto de las revistas científicas españolas, sitúan a Ager dentro del área de economía en el puesto 24 sobre 136 revistas y en el área de geografía en el 21 sobre 51 revistas. Entre junio de 2010 y junio de 2012 hemos recibido 19 artículos para su posible publicación en Ager. La reducción del número con respecto al bienio anterior se debe al hecho de que en este se gestionaron dos números monográficos y se organizó una conferencia para incentivar el envío de artículos a la revista, que tuvo una nutrida asistencia y resultó en que finalmente llegaran un número apreciable de ellos para su posible publicación. Diez de los artículos han sido finalmente aceptados. Cinco fueron rechazados. Cuatro artículos se encuentran en este momento en proceso de evaluación o en situación de “revisar y reenviar” por parte de sus autores. Nuestra tasa neta de aceptación (artículos * Este informe se publica cada dos años. El anterior se publicó en el número 9 (año 2010). Informe de los editores Junio de 2010 - Junio de 2012 7 Informe de los editores aceptados sobre el total de artículos acerca de los cuales se ha tomado una decisión definitiva) ha sido del 66%, levemente inferior al 68% del bienio anterior. Se han solicitado 32 informes de evaluación, una media de 2,3 por artículo (varios artículos han sufrido rechazos editoriales en ‘pronta revisión’ por parte del comité editorial sin enviarse dichos artículos a evaluación externa). Tras la recepción de un manuscrito, Ager ha tardado un promedio de 3,6 meses en responder a los autores y proporcionarles los informes de evaluación recabados acerca de su trabajo. El comité editorial de Ager agradece la generosa colaboración de los siguientes evaluadores durante el bienio junio 2010-junio 2012: 8 Caryn Abrahams (Estudios del Desarrollo, Universidad de Sudáfrica) Milagros Alario (Geografía, Universidad de Valladolid) Fermín Allende (Historia Económica, Universidad del País Vasco) Kjell Andersson (Sociología, Universidad de Helsinki, Finlandia) María Isabel Ayuda (Economía, Universidad de Zaragoza) José Angel Aznar (Economía, Universidad de Almeria) Jordi Bayona (Geografía, Universitat de Barcelona) Roberto Benencia (Sociología, Universidad de Buenos Aires, Argentina) Marguerite Bey (Sociología, Universidad de París I) Nuria Bosch (Economía, Universitat de Barcelona) Elisa Botella (Economía, Universidad de Londres) M.ª Luz Castellanos (Sociología, Universidad de Valladolid) Raúl Compés (Economía Agraria, Universitat Politècnica de València) Olga de Cos (Geografía, Universidad de Cantabria) Xavier Cussó (Historia Económica, Universidad Autónoma de Barcelona) Tommy Dalgaard (Geografía, Universidad de Aahrus, Dinamarca) Josefina Domínguez (Geografía, Universidad de Las Palmas) Elena Espeitx (Antropología, Universidad de Zaragoza) Vicente Estruch (Universitat Politècnica de València) María Fonte (Economía, Universidad Federico II de Nápoles, Italia) Magnar Forbord (Sociología, Centro de Investigación Rural, Noruega) Monsalud Gallardo (Ciencia de la Educación, Universidad de Málaga) M.ª Antonia García de León (Sociología, Universidad Complutense de Madrid) Fernando Garrido (Sociología, IESA-CSIC) Dick Godenau (Economía, Universidad de La Laguna) José María Gómez (Economía, Universidad de Zaragoza) Cristóbal Gómez Benito (Sociología, UNED) José Antonio Gómez-Limón (Economía, IFAPA, Junta de Andalucía) Manuel González de Molina (Historia, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla) Francisco di Iacovo (Sociología, Universidad de Pisa, Italia) Brian Ilbery (Sociología, Universidad de Gloucestershire, Reino Unido) Jan Holm Ingemann (Economía, Universidad de Aalborg, Dinamarca) Chris Kjeldsen (Geografía, Universidad de Aahrus, Dinamarca) Imre Kovach (Sociología, Academia Húngara de las Ciencias) Thierry Linck (Economía, Instituto Nacional de Investigación Agronómica, Francia) Jesper Manniche (Estudios Rurales, Centro de Investigación sobre Regiones y Turismo, Dinamarca) Johannes Michelsen (Ciencia Política, Universidad del Sur de Dinamarca) Alejandro Mollá (Economía, Universidad de Valencia) Cristina Montiel (Geografía, Universidad Complutense de Madrid) Noelia Morales (Sociología, Universidad de Salamanca) Juan José Natera (Geografía, Universidad de Málaga) Guillermo Neiman (Sociología, Conicet, Argentina) Ana Nieto (Geografía, Universidad de Extremadura) Jesús Oliva (Sociología, Universidad de Navarra) Sigfredo Ortuño (Economía Agraria, Universidad Politécnica de Madrid) Paola Ovando Pol (Economía Agraria, CSIC) Susanne Padel (Desarrollo Rural, Centro de Investigación Orgánica, Reino Unido) José Antonio Pérez Rubio (Sociología, Universidad de Extremadura) Ángel Prieto (Economía, CSIC) Matt Reed (Geografía, Instituto de Investigación Rural y Comunitaria, Reino Unido) M.ª Jesús Rivera (Sociología, IESA-CSIC) Pablo Rodríguez Bilella (Sociología, Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de América Latina y el Caribe) Santiago Roquer (Geografía, Universidad Rovira i Virgili) Jordi Rosell (Economía, Universidad Autónoma de Barcelona) Melania Salazar (Economía, IFAPA, Junta de Andalucía) Rosario Sampedro (Sociología, Universidad de Valladolid) J.I. Sánchez Macías (Economía, Universidad de Salamanca) Markus Schermer (Ingeniería y Sociología, Universidad de Innsbruck, Austria) José Antonio Segrelles (Geografía, Universidad de Alicante) Javier Silvestre (Historia Económica, Universidad de Zaragoza) Miguel Solana (Geografía, Universitat de Barcelona) Gunnar L. H. Svendsen (Antropología, Universidad del Sur de Dinamarca) Paul Swagemakers (Sociología, Wageningen University) Hanne Tanvig (Estudios Rurales, Universidad de Copenhague, Dinamarca) Hilary Tovey (Sociología, Universidad de Dublín y Trinity College, Irlanda) Stephanie Truchet (Geografía, CEMAGREF, Clermont-Ferrand, Francia) Antoni Tulla (Geografía, Universitat Autònoma de Barcelona) Annette Aagaard Thuesen (Sociología, Universidad del Sur de Dinamarca) Jaime Vallés (Economía, Universidad de Zaragoza) Jostein Vik (Sociología, Universidad de Trondheim, Noruega) Ian Whitehead (Geografía, Universidad de Plymouth, Reino Unido) Erik Wood (Economía, Universidad de Ciudad del Cabo, Sudáfrica)