Download Conseguir el crecimiento económico
Document related concepts
Transcript
Consejo de la Unión Europea Bruselas, 5 de septiembre de 2014 (OR. en) 12797/14 IND 228 MI 616 COMPET 491 NOTA De: A: Presidencia Comité de Representantes Permanentes/Consejo Asunto: Revisión intermedia de la Estrategia Europa 2020 - Debate político Conseguir el crecimiento económico - elementos de reflexión: Temas para el debate en la parte de industria y mercado interior del Consejo de Competitividad Introducción Sobre el trasfondo de la crisis económica y financiera, la UE debe seguir haciendo cuanto esté en su mano para conseguir un Mercado Único fuerte y bien integrado y fortalecer la competitividad industrial, con una agenda que dé su apoyo a la competitividad, al crecimiento y al empleo en Europa. Teniéndolo presente, será importante adoptar medidas que sigan siendo lo suficientemente flexibles como para adaptarse a los futuros cambios posibles y garantizar objetivos claros y concretos a fin de lograr unos niveles suficientes de crecimiento. La revisión de la Estrategia Europa 2020 brinda la oportunidad no sólo de apoyar nuestra recuperación de la crisis económica, sino de seguir esa trayectoria en apoyo de una competitividad industrial y un crecimiento renovados. Su relanzamiento irá acompañado de la posibilidad de completar más y dar mayor valor añadido a los trabajos existentes y en curso de la Comisión Europea y de los Estados miembros. 12797/14 nw/PGV/nas DG G 3 C 1 ES Por todo ello, la Presidencia desearía alentar una estrategia, esto es un nuevo "Planteamiento para el Mercado Único" (nuevo AIM, según sus siglas en inglés, tal como se anunció en el programa "EUROPE - A fresh start" de la Presidencia italiana). En ese contexto, la Presidencia anima a los Estados miembros a que destaquen los ámbitos en los que podría ser necesario actuar para desarrollar más el mercado único así como las posibles medidas que deban adoptarse (por ejemplo, la revisión de la legislación de la UE, el derecho indicativo, las revisiones entre homólogos), con objeto de ayudar a encontrar un terreno común que propicie una serie de medidas destinadas a aumentar la integración económica de Europa. Dar prioridad al relanzamiento de la Estrategia Europa 2020 En este contexto, la Presidencia italiana cree que la Estrategia Europa 2020, que es la principal estrategia general de la UE, debe conseguir dos objetivos primeros, que se consideran esenciales para la agenda económica y de competitividad: i) un mejor alineamiento de las economías real y financiera y ii) el fortalecimiento de la integración de las prioridades relativas al Mercado Único y a la competitividad industrial dentro del Semestre Europeo. Europa 2020: Economía inteligente, sostenible e integradora La Estrategia Europa 2020 se basa en las lecciones aprendidas de la Estrategia de Lisboa para el Crecimiento y el Empleo, adoptada en 2000 como estrategia de crecimiento a medio y largo plazo de la UE. También es el punto de partida del Semestre Europeo, que desde entonces se ha convertido en el marco general de coordinación y convergencia de las políticas de los Estados miembros. 12797/14 nw/PGV/nas DG G 3 C 2 ES En marzo de 2014, la Comisión Europea dio los primeros pasos hacia la revisión intermedia de la Estrategia Europa 2020 a través de la Comunicación "Balance de la Estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador" 1, a la que siguió una consulta pública puesta en marcha en mayo de 2014 a fin de recabar pruebas de los progresos realizados por la Estrategia hasta ese momento en lo que se refiere a todas las partes interesadas. Según la Comisión, el objetivo principal es sacar conclusiones de los primeros cuatro años de aplicación de la Estrategia y garantizar que la misma actúe como instrumento eficaz para el empleo y el crecimiento en el periodo posterior a la crisis económica. En tanto que estrategia principal de la UE para el crecimiento, su objetivo es hacer de la UE una economía inteligente (mediante inversiones en educación, investigación e innovación), sostenible (a través de acciones encaminadas a lograr una economía de bajas emisiones de carbono) e integradora (con énfasis en la creación de empleo y la reducción de la pobreza). Como el Sr. Barroso, Presidente de la Comisión, destacó en el debate sobre el Estado de la Unión, eso solamente se logrará desarrollando una base industrial fuerte y dinámica. El Consejo Europeo de marzo de 2014 2 subrayó la necesidad de una base industrial fuerte y competitiva, tanto en términos de producción como de inversión, como motor esencial del crecimiento económico y del empleo. Las inquietudes relacionadas con la competitividad industrial deben incorporarse sistemáticamente en todos los ámbitos políticos de la UE y formar parte de las evaluaciones de impacto, con miras a obtener una base industrial más fuerte para nuestra economía. De momento la Comisión ha observado un "progreso mixto" en la consecución de los objetivos iniciales, y reconoció que se debe hacer más si se desea alcanzarlos. La Presidencia considera que debe prestarse más atención a los motores reales del crecimiento, aparte de los objetivos, en términos de un crecimiento inteligente, sostenible y socialmente integrador. La crisis económica ha significado una reducción de los esfuerzos de los Estados miembros por lograr los objetivos fijados; la Comisión hace observar que es probable que se alcances solamente unos pocos indicadores, como los relacionados con el clima y la energía. Por ello es esencial que la UE y los Estados miembros sigan colectivamente haciendo todos los esfuerzos posibles para alcanzar los objetivos. Mejora de la gobernanza Para garantizar una mejor gobernanza es esencial mejorar la Estrategia Europa 2020 con vistas a coordinar más estrechamente las políticas de la UE y a reforzar aún más el Mercado Único y la dimensión de la competitividad industrial. 1 2 Doc. 6713/14 Doc. EUCO 7/14 12797/14 nw/PGV/nas DG G 3 C 3 ES El Semestre Europeo es ahora el marco principal que supervisa el proceso de gobernanza de la coordinación de la política económica. Sería aconsejable, con todo, coordinar mejor sus procedimientos para fijar los objetivos y fines de la estrategia de crecimiento de la UE. Así pues, puede estudiarse la revisión de ese proceso -y su gobernanza-, con objeto de garantizar un equilibrio más eficaz de las prioridades entre los elementos presupuestarios y la agenda para el crecimiento y la competitividad. En la Estrategia Europa 2020 merece una mayor reflexión el Merado Único, a fin de tener en cuenta la necesidad de profundizarlo en lo que se refiere a los servicios, las redes y la economía digital, y para permitir el desbloqueo y la explotación de las oportunidades de crecimiento y de empleo.. Otro elemento importante es el factor de la "política industrial" de una estrategia posterior a la crisis en favor del crecimiento, que apuntale los tres objetivos de la Estrategia Europa 2020: inteligencia, sostenibilidad e integración. Los aspectos pertinentes, tanto del Mercado Único como de la competitividad industrial, los tratan también otras formaciones del Consejo sin diálogo ni compromiso directos con la formación competente del Consejo (Competitividad). Por ello, la falta de coordinación amenaza con repercutir negativamente en la agenda de competitividad.. Tener en cuenta el nuevo planteamiento para el Mercado Interior anteriormente citado y reforzar la incorporación de la competitividad industrial, considerando algunos de los aspectos que destaca el presente apartado, ayudaría a establecer una agenda estratégica a más largo plazo. Esperamos con interés poder debatir estas y otras ideas con los Estados miembros. Plan de trabajo La Presidencia italiana desearía trabajar con los Estados miembros en apoyo de la revisión intermedia de la Estrategia Europa 2020, reconociendo que Europa 2020 es crucial para aunar distintas políticas de la UE. Todo ello pretende completar y añadir valor añadido a los trabajos existentes y en curso de la Comisión Europea y de los Estados miembros. La Presidencia y el Consejo de Asuntos Generales pusieron en marcha esta iniciativa en julio de 2014. Estamos a favor de un planteamiento gradual e integrador que tenga en cuenta las opiniones de los Estados miembros. 12797/14 nw/PGV/nas DG G 3 C 4 ES En la práctica, la Presidencia lo hará mediante la organización de debates en varias formaciones del Consejo, centrados en una amplia gama de sectores y políticas que actualmente no contempla la Estrategia Europa 2020. En 2010, la Estrategia adoptó cinco objetivos principales sobre empleo, educación, inclusión social, investigación y desarrollo y clima y energía, pero ahora la revisión brinda la oportunidad de evaluar esas prioridades y las posibilidades que ofrecen otros ámbitos políticos. Conviene destacar que, aunque esos objetivos se centran en ámbitos importantes, pueden solamente mostrar una parte del panorama. Por lo que se refiere al Mercado Único, se ha realizado un ingente trabajo basándose en las iniciativas clave SMA i y SMA II. Con arreglo a la Agenda estratégica para la Unión en tiempos de cambio establecida por el Consejo Europeo de junio de 2014, es claramente necesario actuar más para aprovechar plenamente las posibilidades que brindan todas las dimensiones del Mercado Único. Se invita a las Delegaciones a destacar las posibles prioridades específicas y los instrumentos para lograr esos objetivos. Se pretende redactar un resumen que se presentará al Consejo de Asuntos Generales de diciembre, como contribución el Consejo Europeo, que posiblemente se remitirá a la Comisión Europea antes de que ésta presente sus propuestas para la revisión intermedia, en la primavera de 2015.. Confiamos en que los Estados miembros tengan oportunidad de responder a las preguntas que se hagan en cada Consejo que tenga como objetivo general mejorar y dirigir mejor la Estrategia UE 2020. PREGUNTAS Teniendo en cuenta el contexto global anteriormente descrito, la Presidencia invita al Consejo (Competitividad - partes Mercado Interior e Industria) del 25 de septiembre de 2014 a responder a las preguntas siguientes: • ¿Creen los ministros que la Estrategia Europa 2020 ha supuesto alguna diferencia y que se ha aplicado eficazmente a escala de la UE, nacional y local? ¿Cuáles han sido los obstáculos principales? ¿Cómo podemos mejorar la eficacia de las medidas políticas para alcanzar los objetivos para 2020? 12797/14 nw/PGV/nas DG G 3 C 5 ES • ¿Es necesario simplificar o agilizar procesos y métodos, y de qué modo? ¿Cómo puede vincularse mejor la Estrategia a otros ámbitos o procesos en el ámbito de competencia de la composición Competitividad del Consejo? • ¿Cómo puede hacerse para que la Estrategia Europa 2020 sea más eficaz en términos de fomentar el crecimiento económico? ¿Qué ámbitos o instrumentos deben mejorarse o activarse para ello (incluido el aspecto financiero), garantizando el ajuste correcto entre los objetivos y los instrumentos destinados a alcanzarlos? • ¿De qué manera puede simplificarse más la supervisión de la competitividad? ¿Cómo lograr una mayor sinergia entre los trabajos de las composiciones Competitividad y ECOFIN del Consejo a la hora de abordar los temas horizontales correspondientes a la economía real? 12797/14 nw/PGV/nas DG G 3 C 6 ES