Download Área Integrada I - Facultad de Ciencias Económicas
Document related concepts
Transcript
Universidad Nacional de Misiones Facultad de Ciencias Económicas Ciclo Nivelación Área Integrada I Material de Apoyo 2015 2015 Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Misiones CICLO DE NIVELACIÓN – AREA INTEGRADA I Material de Trabajo – Año 2015 Posadas, febrero del 2015 Estimados Ingresantes: Que estén leyendo este material, indica que han tomado una de las decisiones más importantes de sus vidas: el inicio de una carrera universitaria vinculada a las Ciencias Económicas. Por esta razón el material de AREA INTEGRADA UNO, está orientado a facilitar el ingreso a nuestra unidad académica y pretende ser una herramienta que los ayude: a fortalecer sus capacidades y habilidades para estudiar y aprender, a ser protagonistas y constructores de sus propios aprendizajes, a superar el individualismo y a trabajar cooperativamente, a apreciar lo aprendido en su trayectoria anterior en el ámbito educativo formal, y en el no formal, a comprender que el aprendizaje es permanente dentro y fuera del aula, a vivir experiencias de aprendizajes más independientes y autónomas, a incorporarse de manera pertinente a la sociedad a la que pertenecen. Si bien esta decisión provoca sentimientos contradictorios de alegría y temor, los invitamos a compartir este desafío. Bienvenidos a la FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS de la U.Na.M. Sus docentes de AREA INTEGRADA UNO. 1 Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Misiones CICLO DE NIVELACIÓN – AREA INTEGRADA I Material de Trabajo – Año 2015 INDICE Pág. CONSIGNAS ORIENTADORAS Actividad Nº 1 Actividad Nº 2, 3 y 4 Actividad Nº 5 y 6 Actividad Nº 7 Actividad Nº 8, 9 y 10 Actividad Nº 11 y 12 Actividad Nº 13 Actividad Nº 14 Actividad Nº 15 y 16 Actividad Nº 17 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 FORTALECIENDO SABERES Perfil y Funciones del Profesional en Ciencias Económicas Capacitarse para manejar el timón de los números en la Empresa Propia Qué es Economía? Porqué Estudiar Economía Firme Demanda Por el Maíz La Economía y la Necesidad de Elegir Resolución de Problemas Relaciones, Vínculos, Diferencias entre: Economía, Administ. y Contab. Razonemos… Trabajo Interdisciplinario Qué es eso que llamamos Realidad? 14 15 18 21 21 23 24 30 31 37 40 41 METODOLOGÍA Y HERRAMIENTAS PARA EL ESTUDIO 42 2 Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Misiones CICLO DE NIVELACIÓN – AREA INTEGRADA I Material de Trabajo – Año 2015 3 Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Misiones CICLO DE NIVELACIÓN – AREA INTEGRADA I Material de Trabajo – Año 2015 Las actividades, presentadas a continuación, serán construidas de un modo participativo. Vamos a integrar pequeños grupos (no más de cinco) en torno a la siguiente actividad. ACTIVIDAD 1 : Don Pepe durante años fue empleado de un Banco, debido a su esfuerzo fue logrando ascensos lo que le permitió ir guardando dinero y lograr un ahorro importante: $ 500.000 Tiene dos hijos: Juana y Manuel. Juana al terminar la escuela secundaria recibió de sus padrinos una suma en efectivo equivalente a $ 50.000 y comenzó a estudiar en la F.C.E. de la U. Na. M. la carrera de Licenciatura en Administración de Empresas. Manuel viene trabajando en el correo y con su trabajo adquirió un rodado en $ 50.000 gravado con una prenda de $ 10.000, pero siempre pensó en tener un negocio propio. Los padres de Don Pepe fueron dueños de la juguetería más reconocida de la ciudad, y fue su medio de vida hasta que se jubilaron y la cerraron. La familia siempre tuvo la intención de instalarlo nuevamente, y este momento podría ser la oportunidad. Se reunieron y luego de un intercambio de ideas y alguna que otra discusión, tomaron la decisión de instalar la juguetería y en honor a quienes le transmitieron el cariño por ese trabajo, la llamarían “JUGANDO CON LOS ABUELOS” a) ¿Cómo ayudaríamos a organizar el negocio? Relacionemos los siguientes términos orientados a dicha acción. EMPRESA – RECURSOS – OBLIGACIONES – ADMINISTRAR – CAPITAL – TOMAR DECISIONES – COMPRAR – VENDER – COBRAR – PAGAR – BIENES – GASTOS – MERCADERIAS – INMUEBLES – RODADOS – MUEBLES Y UTILES – DERECHOS AL COBRO – DEUDAS –EFECTIVO – GANANCIAS – VENTA – 4 Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Misiones CICLO DE NIVELACIÓN – AREA INTEGRADA I Material de Trabajo – Año 2015 PLANIFICAR – EJECUTAR – CONTROLAR – CONTADO – FINANCIADO – COSTO – MERCADO – OFERTA – DEMANDA - PATRIMONIO – ECONOMIA – ADMINISTRACION – CONTABILIDAD - RECURSOS PRODUCTIVOS – MARKETING – CANAL DE COMERCIALIZACION - CIENCIA – DISCIPLINA TECNICA - PRODUCCION – PRESUPUESTO - DIRIGIR – ESTRATEGIA – OBJETIVOS – TACTICA –SEGMENTOS – RECURSOS HUMANOS – SERVICIOS – PUBLICIDAD Y PROMOCION. ACTIVIDAD 2: Seleccionar en diarios, revistas, problemas económicos de Misiones. Señalamos las contradicciones que aparecen en el texto seleccionado. Elaboramos un cuadro comparativo indicando posiciones opuestas relacionadas con el problema. ACTIVIDAD 3 Compartir en búsqueda bibliográfica nociones de: Ciencia – Disciplina- Técnica Economía- Ciencias Económicas Matemática- Contabilidad- Administración Derecho- Metodología - Informática ACTIVIDAD 4 En función de la búsqueda anteriormente trabajada, establecer las relaciones entre las orientaciones de la Facultad de Ciencias Económicas. Disciplinas Diferencias Aspectos Comunes Economía Contabilidad Administración 5 Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Misiones CICLO DE NIVELACIÓN – AREA INTEGRADA I Material de Trabajo – Año 2015 Manteniendo la elaboración de la actividad 3, establecer relaciones entre las siguientes áreas. Áreas Especificas Áreas Relacionadas Derecho Humanidades Matemática Economía Contabilidad Administración ACTIVIDAD 5 Vamos a compartir el texto acordado en comisión, utilizando la técnica de la lectura comprensiva. (Consultar Herramientas) En pequeños grupos elaborar una síntesis de la lectura compartida. ACTIVIDAD 6 Retomando la actividad 2, vamos a intentar: a) la identificación de un problema b) la búsqueda de posibles soluciones 6 Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Misiones CICLO DE NIVELACIÓN – AREA INTEGRADA I Material de Trabajo – Año 2015 ACTIVIDAD 7 En esta actividad te proponemos trabajar con los Planes de Estudio de las carreras de Contador Público – Licenciatura en Administración de Empresas – Licenciatura en Economía y Técnico Universitario Administrativo Contable. A partir de la lectura te pedimos: Debate grupal y áulico. Luego, de la lectura comprensiva y el análisis de los mismos: Distinguir acciones propias de la Licenciatura en Administración de Empresas, Licenciatura en Economía, Contador Público, Técnico Universitario Administrativo Contable. ¿Qué diferencias y qué aspectos en común encontramos? ¿En las (4) carreras de la FCE podrías establecer semejanzas y diferencias? Carreras Diferencias Semejanzas Licenciatura en Administración Licenciatura en Economía Contador Público Técnico Universitario Administrativo Contable (La idea aquí es trabajar la actuación/perfil/competencia profesional de cada profesional) Los Planes de Estudios les fueron entregados en las jornadas de orientación que brindó la Universidad, en las jornadas del ingresante celebradas en nuestra unidad académica, ó bien podrán encontrarlos en la página web de nuestra Facultad ó adquirirlos en el Centro de Estudiantes. 7 Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Misiones CICLO DE NIVELACIÓN – AREA INTEGRADA I Material de Trabajo – Año 2015 ACTIVIDAD 8 ¿Tienen alguna idea sobre qué se necesita para emprender un negocio en una empresa?. ¿Cuál podría ser su rol en el emprendimiento y desarrollo de un negocio según se ubiquen como Técnicos Universitarios Administrativo Contable, Licenciados en Administración, Contadores Públicos o Licenciados en Economía?. ¿A qué otras disciplinas deberían recurrir para mejorar su desempeño? ¿Piensan que el éxito de una organización siempre se debe al capital aportado por los integrantes? ¿Podrían enunciar a su criterio de qué depende el éxito de una organización? ACTIVIDAD 9 Analicen las definiciones que encuentren en los diferentes textos propuestos y expongan: ¿Cuáles son los elementos básicos que debería contener el concepto de Administración? Identifiquemos las relaciones y/o vinculaciones que existen entre las disciplinas expuestas y la administración Elaboremos un mapa conceptual que las exprese. ACTIVIDAD 10 Retomando la actividad anterior: 1) 2) Señalemos las acciones de cada profesional Identifiquemos las acciones en común 8 Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Misiones CICLO DE NIVELACIÓN – AREA INTEGRADA I Material de Trabajo – Año 2015 ACTIVIDAD 11 Para resolver esta actividad sugerimos su lectura total. ¿Qué elementos encontramos en común entre: Una Ayuda: - Personas - Funciones Un Hospital? Una Facultad? Un Club? Un Supermercado? Señalamos en la lista siguiente, los términos que consideramos relacionados con la idea de Organización. División del trabajo Objetivos Situación social Capacitación Continua Conjunto de hombres Tipo de Cambio Estructura Conjunto de recursos Influencia del entorno Partidos políticos Centros de poder Relaciones personales Con los términos señalados, vamos a construir una idea de organización y la explicitamos en un recuadro. Organización: ACTIVIDAD 12 Asociemos lo que hemos leído, con los conocimientos previos que podamos tener del tema. Ahora te proponemos que realices una serie de ejercitaciones sobre el texto propuesto: SOBRE ESTOS TEMAS MI IDEA PREVIA MI IDEA ACTUAL ¿Qué es Contabilidad? 9 Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Misiones CICLO DE NIVELACIÓN – AREA INTEGRADA I Material de Trabajo – Año 2015 ¿Cuál es su función? Seguimos analizando el texto. Construimos un gráfico en el que aparezca la secuencia de actividades básicas que realizan las empresas. En un esquema explicitamos los recursos que requiere una empresa y cuáles son los orígenes de esos recursos. Elaboremos un resumen, sobre el proceso básico que debe cumplir cualquier organización. Un Proceso... ¿Qué será eso? Debo investigar Traducimos el Proceso Contable en un esquema conceptual. Definimos el alcance y el significado de los conceptos claves relacionados. Por último, qué se entiende por Contabilidad? Cuál es su finalidad básica en una organización?. ACTIVIDAD 13 Realizamos una lectura comprensiva del texto. Presentamos una lista de términos relacionados con la idea de Economía que aparecen en el texto. Seleccionamos un criterio de clasificación y los clasificamos. Seleccionamos las ideas principales y significativas, marcándolas directamente en el texto. Hagamos en un encuadre, una síntesis de las ideas principales y significativas del texto. 10 Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Misiones CICLO DE NIVELACIÓN – AREA INTEGRADA I Material de Trabajo – Año 2015 Ahora vamos a trabajar un concepto de ECONOMIA. En efecto, podríamos descubrir las razones por las que te parezca importante estudiar economía. Proponemos entonces, fundamentar la importancia de la economía en la vida de las personas, mediante una redacción breve. Elaboremos un presupuesto (como estudiante universitario) teniendo en cuenta demandas (necesidades), la asignación de recursos para cada una de ellas y la justificación de las prioridades. Después de haber leído y trabajado el texto, y haber arribado a una idea de “economía”, estamos en condiciones de elaborar un esquema conceptual sobre el concepto de economía. ACTIVIDAD 14 Después de todo lo visto hasta el momento podríamos mencionar los aspectos o áreas en las cuales una organización podría recurrir a la Contabilidad, la Administración y la Economía? ORGANIZACION ADMINISTRACION ECONOMIA CONTABILIDAD 11 Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Misiones CICLO DE NIVELACIÓN – AREA INTEGRADA I Material de Trabajo – Año 2015 ACTIVIDAD 15 Ante distintas situaciones que se presentan en una organización, mencionemos qué le interesa al Contador, al Licenciado en Administración, al Licenciado en Economía y al Técnico Universitario Administrativo Contable. Recurrir al material de consulta. ACTIVIDAD 16 En el programa del Ciclo de Nivelación, además, nos planteamos la necesidad de considerar: ¿Qué es la Universidad? Conocer la organización de la Universidad Nacional de Misiones Descubrir la organización de la Actividad Académica. Reflexionar sobre el Rol del Estudiante Universitario. Para lograrlo juntos, proponemos una serie de actividades: ¿Qué es Universidad? Reflexionemos sobre los conceptos de Universidad presentados por distintos autores; búsqueda bibliográfica. (Texto de la Reforma) Veamos los siguientes términos: ¿Quieren decir lo mismo? ¡¡Debo investigar!! ¿Quién paga la Universidad...? ...mis estudios??? 12 Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Misiones CICLO DE NIVELACIÓN – AREA INTEGRADA I Material de Trabajo – Año 2015 A partir de la lectura del Título I, II y III del Estatuto de la Universidad Nacional de Misiones, elaboramos una idea general de la “Universidad Nacional de Misiones” (su porqué, para qué, cómo...), y determinamos cuáles son sus actividades sustantivas. Investigamos acerca de cuál es la Estructura y la Oferta Académica de la Universidad Nacional de Misiones, y lo explicitamos mediante un cuadro que contenga información acerca de cada una de las Facultades, su ubicación geográfica y las carreras que ofrecen. Expliquemos brevemente la Estructura de Gobierno de la Universidad Nacional de Misiones y específicamente de la Facultad de Ciencias Económicas. Entre otras, una fuente de consulta puede ser el Título IX, Art. 88 y siguientes del Estatuto de la U.Na.M. Con respecto a la Estructura de Gobierno de la Universidad Nacional de Misiones, qué significa “Autonomía Universitaria” y qué participación tiene el alumnado. ACTIVIDAD 17 Búsqueda compartida de interrogantes orientados a: Régimen de aprobación Normas de Cátedra Trabajos Prácticos Estructuras de Cátedras 13 Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Misiones CICLO DE NIVELACIÓN – AREA INTEGRADA I Material de Trabajo – Año 2015 Fortaleciendo Saberes 14 Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Misiones CICLO DE NIVELACIÓN – AREA INTEGRADA I Material de Trabajo – Año 2015 PERFIL Y FUNCIONES DEL PROFESIONAL EN CIENCIAS ECONOMICAS: Según la Ley Nacional Nº 20488 referida al ejercicio de las profesiones relacionadas con las Ciencias Económicas que fuera sancionada el 23 de mayo de 1973; y la Ley Provincial Nº 1251 de Ejercicio de Profesionales y Licenciados en Ciencias Económicas sancionada el 25 abril de 1980, se reglamentan las funciones inherentes al título de Licenciado en Administración de Empresas y de Contador Público. LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Funciones: Funciones directivas de análisis, planeamiento, organización, coordinación y control. Elaboración e implementación de políticas, sistemas (de procesamiento de datos y otros métodos de información gerencial), métodos y procedimientos de administración, finanzas, comercialización, presupuestos, costos, y administración del personal (sistema de remuneración) Definición y descripción de la estructura y funciones de la organización. Toda otra cuestión de dirección o administración en materia económica y financiera. En materia judicial para las funciones de liquidador de sociedades comerciales o civiles. Como perito en su materia.1 Las funciones inherentes a los Contadores compartidas con los Licenciados en Administración de empresas son: Elaboración e Implementación de políticas, sistemas (como el de procesamiento de datos), métodos y procedimientos de trabajo administrativo contable, preparación presupuestos, costos y análisis de de estados contables. Evaluación y estudios de factibilidad para proyectos de inversión. Las funciones inherentes a los Licenciados en Economía compartidas con los Licenciados en Administración de empresas son: Estudios de mercado y proyecciones de oferta y demanda. Evaluación económica de proyectos de inversiones. Análisis del mercado externo y del comercio internacional. Análisis económico del planeamiento de recursos humanos y evaluación económica de proyectos y programas de estos recursos. El Licenciado en Administración de Empresas es un profesional calificado que posee las bases teóricas, técnicas y metodológicas para planear, organizar, dirigir y controlar las actividades de una empresa. Planea, organiza, dirige y controla las funciones de todo organismo social y otras del medio y entornos nacionales e internacionales Formula y evalúa proyectos de inversión. 1 Fuente: Ley Nº 1251 de Ejercicio de Profesionales y Licenciados en Ciencias Económicas Régimen Legal. Subdirección de Información Parlamentaria. Secretaria Legislativa. Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones. (25 abril 1980). 15 Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Misiones CICLO DE NIVELACIÓN – AREA INTEGRADA I Material de Trabajo – Año 2015 Crea y administra nuevas empresas. Analiza e interpreta estados financieros para la adecuada toma de decisiones. Desarrolla estrategias para mantener la competitividad de la empresa. Implementa los modelos adecuados para la correcta dirección de la empresa. Desarrolla y evalúa planes y programas de: publicidad, promoción de ventas, relaciones públicas y ventas. Realiza y evalúa planes y programas de recursos humanos en las áreas de capacitación y desarrollo. Evalúa los nuevos ambientes de negocios para asegurar la permanencia y desarrollo de la empresa.2 El administrador de Empresas se puede desarrollar en las siguientes áreas: Organización y Métodos, Producción, Planeamiento, Finanzas, Mercadeo, Supervisión, Ventas, Capacitación, Selección de Personal. Puede desempeñarse como Administrador Financiero, Administrador de Operaciones, Administrador de Recursos Humanos, Administrador de Compras y Ventas, Administrador Público, Docencia Universitaria, Auditoria Gerencial, Consultoría Empresarial.3 El campo de trabajo: Empresas del sector público federal, estatal o municipal. Empresas del sector privado industrial, comercial o de servicios. Departamentos de consultoría y asesoría. Instituciones educativas públicas o privadas. Empresas transnacionales. Importadoras y exportadoras. Empresas del ramo turístico y de servicios. Las características buscadas en el estudiante y a desarrollar son: Liderazgo Iniciativa Imaginación creadora Perseverancia Trabajo en equipo Respeto a sí mismo y a los demás Capacidad de análisis y solución de problemas Facilidad de palabra y habilidades interpersonales Participación en el proceso de auto aprendizaje Interés por participar en el desarrollo económico de la región. Gentileza: Srta. Ana Lucia Ortiz – alumna avanzada de la carrera de LAE (feb/10) 2 3 Fuente: página web http://www.ucol.mx/docencia/planes-estudio/documentos/L-145.pdf. Consultada martes 16 de febrero 2010. Fuente: página web http://www.universidades.com/carreras/administracion-empresas.asp. consultada martes 16 de febrero 2010. 16 Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Misiones CICLO DE NIVELACIÓN – AREA INTEGRADA I Material de Trabajo – Año 2015 CONTADOR PÚBLICO El Contador Público puede desempeñarse en relación de dependencia o como profesional independiente, y posee conocimientos, aptitudes y habilidades para: Diseñar, aplicar, dirigir y evaluar el funcionamiento de Sistemas Contables de entidades (tanto públicas como privadas con o sin fines de lucro) que faciliten el proceso de registración y generen información útil para usuarios internos como externos para la toma de decisiones. Dicho sistema debe permitir: Determinar la situación económica, financiera y patrimonial del ente en el período presente Hacer un análisis comparativo respecto del pasado Ayudar a prever el futuro Preparar, analizar, proyectar y presentar con su firma presupuestos y Estados Contables de empresas y otros entes. Dictaminar sobre la razonabilidad de la información contable de un ente destinada a ser presentada a terceros dando fe pública como Auditor externo. Examinar libros de comercio, registros, documentos y procedimientos operativos para esclarecer cuestiones de contabilidad, relacionadas con el comercio haciendo conocer finalmente su dictamen o informe de tal proceso. Liquidar, determinar y verificar la correcta liquidación de tributos (impuestos, tasas y contribuciones) nacionales, provinciales y municipales. Asesorar en relación a aplicación, interpretación y efectos de la legislación tributaria. Participar en el diseño de políticas y sistemas tributarios. Asesoramiento en los recursos a interponer ante organismos administrativos y tribunales fiscales. Desarrollar funciones como Síndico de sociedades comerciales y cooperativas. Desempeñar las funciones de Síndico en concursos y quiebras. Actuar como auxiliar de la justicia: perito, administrador, interventor o árbitro. Asesorar e intervenir en la constitución, fusión, escisión, transformación, liquidación y disolución de sociedades y asociaciones. Dirigir relevamientos de inventarios que sirvan de base para las operaciones de transferencia de negocios y fondos de comercio. Liquidar y verificar la correcta liquidación de sueldos y jornales. Asesorar respecto de la aplicación de la legislación laboral y previsional. Asesoramiento sobre mercados e instrumentos de financiación más adecuados. Evaluar y realizar estudios de factibilidad en los aspectos económicos y financieros para proyectos de inversión. Material presentado por la alumna avanzada de la carrera de Contador Publico: Elianne Lilen Lorenzetti (febrero 2010) 17 Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Misiones CICLO DE NIVELACIÓN – AREA INTEGRADA I Material de Trabajo – Año 2015 ARTICULO DEL DIARIO “EL CRONISTA” MANUAL ADMINISTRATIVO Algunos conceptos básicos sobre contabilidad Capacitarse para manejar el timón de los números en la empresa propia Tener alguna idea sobre el significado de los términos contables resulta casi Imprescindible para cualquier cuentapropista que se precie. En algunos casos, la información solo se utiliza para hablar el mismo idioma que el contador y en otros es la base para construir la pirámide de números que explica, en última instancia, cuánto se gana o se pierde. En estas páginas, se dan algunas pistas para introducirse en el tema. Las actividades básicas que realizan las empresas industriales son: comprar materias primas y otros insumos, fabricar productos con esos insumos comprados, vender los productos fabricados y cobrar los productos vendidos. Las firmas comerciales tiene como actividad central: comprar productos terminados, revender los productos adquiridos y cobrar los productos vendidos. Para poder cumplir con sus actividades y sus objetivos de maximizar ganancias la empresa necesita una serie de elementos que le permitan realizar sus operaciones continuamente. Se requieren recursos materiales (bienes de distinta índole) y humanos (personal que lleve adelante las tareas). Los recursos económicos tiene dos orígenes bien diferenciados. Por un lado los aportados por los dueños de la empresa y por otro, los aportado por terceros a través de créditos. Traduciéndolo a términos contables se puede decir que los créditos de terceros representan al pasivo y los aportes propios al patrimonio neto. ACTIVO: todo lo que se tiene. PASIVO: todo lo que se debe a terceros. PATRIMONIO NETO: los derechos que tiene el empresario sobre el activo, como consecuencia de los aportes, más las ganancias reinvertidas en la empresa 18 Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Misiones CICLO DE NIVELACIÓN – AREA INTEGRADA I Material de Trabajo – Año 2015 La igualdad contable básica refleja que el activo es igual al pasivo más el patrimonio neto. Esta igualdad es de singular importancia, pues de ella se deducen todos los datos necesarios para medir el patrimonio de la empresa y su evolución en el tiempo. Genéricamente, el activo es todo lo que se tiene, el pasivo todo lo que se le debe a terceros y el patrimonio neto, los derechos que tiene el empresario sobre el activo como consecuencia de los aportes, más las ganancias reinvertidas. Contabilidad En toda organización (no importa el tamaño de la misma) existe un proceso que comprende tres etapas y que se produce sistemáticamente. 1. Planificación: El responsable de la conducción de la empresa fija un plan de acción, establece un objetivo y una meta a alcanzar. 2. Coordinación: El logro del objetivo establecido en la primera etapa implica desarrollar una acción. Ésta será consecuencia de la conjunción de recursos técnicos, humanos y financieros. 3. Control: Es necesario verificar si el resultado obtenido concuerda con el objetivo prefijado. Este proceso implica que el ejecutivo tome decisiones constantemente y que deba seleccionar una alternativa entre un conjunto de ellas para lo que tendrá que contar con amplia información. Uno de esos sistemas de información es la contabilidad, que suministra en forma escrita datos relacionados con el capital invertido y el resultado obtenido de dicha inversión. Concepto de Contabilidad La Contabilidad es una disciplina técnica, que a partir del procesamiento de datos sobre: 1. La composición y evolución del patrimonio de un ente; 2. Los bienes de propiedad de terceros en su poder; y 3. Ciertas contingencia, produce información (expresada principalmente en moneda) para: La toma de decisiones de administradores y de terceros interesados; y La vigilancia sobre los recursos y obligaciones de dicho ente. (Contabilidad Básica – Enrique Fowler Newton – 4º edición. Página 19) El proceso Toda la tarea de captación de datos, su procesamiento, hasta la producción del informe es lo que se ha dado a llamar el proceso contable. Este proceso tiene una etapa de información y 19 Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Misiones CICLO DE NIVELACIÓN – AREA INTEGRADA I Material de Trabajo – Año 2015 otra de control. Todo sistema de información tiene un comienzo y un fin. El comienzo es la obtención del dato y el fin la producción del informe. El proceso comienza con el comprobante, que es el primer instrumento que llega a nuestras manos y que debemos procesar. Es la apoyatura jurídica de los actos comerciales. Existen dos tipos de comprobantes 1. Internos: no trascienden las fronteras de la empresa (por ejemplo: el remito de entrega de materia prima de depósito a fábrica). 2. Externos: vinculan a la empresa con el mundo que la rodea. Pueden ser originales (emitidos por otros entes), por ejemplo, boleta de depósito bancaria y duplicados (emitidos por la empresa), por ejemplo, factura de venta de mercaderías. El segundo paso es la clasificación, es decir, agrupar los comprobantes de alguna forma. El tercer paso es su adaptación al sistema contable implantado. El cuarto paso es el registro, es decir, volcarlos, anotarlos, en algún registro, en forma cronológica en un libro llamado Diario. El quinto paso consiste en efectuar un pase a otro libro llamado Mayor. En algún momento es recomendable confeccionar un resumen del libro Mayor. Esto se conoce con el nombre de balance de comprobación de sumas y saldos. También hay que comprobar la razonabilidad de los saldos, ya que cada cuenta a través de sus saldos nos brinda una información, un mensaje o un dato. Pero surge una pregunta: ¿será correcta esta información?. Aquí nace la segunda etapa del proceso: el control. En este punto habrá que chequear los saldos con la realidad. En la medida que concuerden todo irá bien, si no habrá que ajustarlo mediante los asientos de ajuste. En este caso se aplica un criterio actual: los saldos deben ser razonablemente aproximados a la realidad. Esta tarea se conoce como análisis de cuentas. EL PROCESO CONTABLE Comprobante, externo o interno. Clasificación de los mismos. Adaptación al Sistema Contable implantado Registro en algún libro en forma cronológica. Traspaso de la información a un libro llamado Mayor. Ejercer el control de todo el proceso 20 Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Misiones CICLO DE NIVELACIÓN – AREA INTEGRADA I Material de Trabajo – Año 2015 QUE ES LA ECONOMÍA? Entre las muchas definiciones posibles, la más general es la siguiente:”La economía es el estudio de la forma en que las sociedades deciden utilizar los recursos productivos escasos que tienen distintos usos, con el fin de producir bienes y servicios de diferentes tipos y distribuirlos entre los diferentes grupos de la sociedad” Existe una importante distinción dentro de la economía: Macroeconomía y Microeconomía MACROECONOMIA Estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto: se analiza la determinación de la renta nacional, y la producción global, las tasas de inflación, el desempleo y se investiga porque algunas naciones prosperan y otras no. MICROECONOMIA Analiza el comportamiento de componentes específicos como las industrias, las empresas y las economías domésticas o consumo de las personas. Se examina en cierto sentido la economía con un microscopio: se estudian entre otras cosas la fijación de los precios, el efecto de las subidas de impuestos en el trabajo y el ahorro de las personas. Fuente : ECONOMIA Paul. A. Samuelson /Williams D. Nordhaus Material de promoción de la carrera Licenciatura en Economía Facultad de Ciencias Económicas- Unam. ¿Por qué estudiar Economía? Porque es una excelente disciplina para el desarrollo personal y la adquisición de conocimientos y competencias profesionales. El estudiante adquirirá una formación intelectual robusta y relevante para el mundo actual, que lo preparará para acceder a trabajos potentes en recompensas intelectuales, laborales y económicas. El enfoque económico permite el desempeño más eficiente en el campo de los negocios, el asesoramiento a gobiernos y empresas, así como en proyectos de especialización o académicos. 21 Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Misiones CICLO DE NIVELACIÓN – AREA INTEGRADA I Material de Trabajo – Año 2015 Campos de actuación profesional En el sector privado, como ejecutivo, asesor o emprendedor, tendrá una gran base de conocimientos sobre finanzas, demanda, mercados y competencia. En el sector público, y en el tercer sector, como funcionario, asesor o investigador, tendrá ventajas sobre otras profesiones en temas de economía de la producción y el consumo, planeamiento, economía política, asuntos institucionales y desarrollo rural, urbano y regional. Existe también un amplio campo en consultoría, docencia, investigación y cooperación internacional, en numerosas especialidades como métodos cuantitativos, evaluación de proyectos, finanzas, temas fiscales, comercio, etc. Una carrera con presente y futuro Empresas, organizaciones y gobiernos demandan cada día más Licenciados en Economía. Ello se debe a la alta formación de los egresados y al avance del enfoque económico en la toma de decisiones en amplios sectores de la actividad económica y social. Misiones cuenta con un reducido número de profesionales de esta carrera (aproximadamente 30), por lo que las perspectivas de buenas oportunidades laborales son óptimas. Por último, cabe señalar que la formación de economista es excelente para quienes piensen realizar en el futuro una Maestría en Negocios. Algunos sectores donde trabajan los economistas · Ministerios y agencias públicas. · Organizaciones no Gubernamentales. · Municipios y desarrollo urbano. · Economía agropecuaria, medio ambiente y desarrollo rural · Bancos y mercado de capitales. · Publicidad y marketing. · Consultoría económica. · Comercio internacional. 22 Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Misiones CICLO DE NIVELACIÓN – AREA INTEGRADA I Material de Trabajo – Año 2015 · Comercialización, transporte y seguros. · Enseñanza y entrenamiento de recursos humanos. · Planeamiento y Estrategias. · Dirección y administración de proyectos. · Tecnologías de la información. FIRME DEMANDA POR EL MAÍZ El cereal de la próxima cosecha subió US$ 2 y llegó a 172 la tonelada; la soja, estable LA NACION Viernes 10 de diciembre de 2010 | Publicado en edición impresa Con alzas en el maíz de la próxima cosecha, estabilidad en la soja y escasa actividad con el trigo se desarrolló ayer la jornada comercial de granos en el ámbito local, que no alcanzó a reflejar la nueva baja registrada en el mercado de Chicago. El maíz se negoció en alza impulsado por la firme demanda local de los exportadores que mostraron interés en realizar operaciones principalmente del cereal de la próxima campaña. La soja logró sostenerse a pesar de las fuertes bajas con las que operó durante toda la jornada el mercado externo de referencia. La firme demanda de los compradores locales llevó a pagar nuevamente los mismos valores del martes con el fin de hacerse de mercadería. En Chicago el cierre fue variado, como se dijo, con bajas para la soja y el maíz por ventas técnicas, pero alcista para el trigo que sigue encontrando sostén en las preocupaciones por el clima húmedo en Australia y seco en los Estados Unidos. Además, se observaron posicionamientos previos a la publicación del informe de oferta y demanda que dará a conocer hoy el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés). Según la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, la exportación en San Martín y Timbúes pagó 165 dólares por maíz con descarga en enero próximo. El volumen negociado fue de 5000 toneladas. Las ofertas por el maíz de la próxima cosecha aumentaron nuevamente. Por la entrega en marzo/abril sobre Ricardone, San Martín, General Lagos y Timbúes se ofrecían pagar 172 dólares, igual que por la descarga desde mayo hasta agosto en San Martín, con una suba de dos dólares. Se negociaron unas 8000 toneladas. En tanto, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que los consumos pagaron 655 pesos por tonelada en Baradero y 630 en Chacabuco, en ambos casos cinco pesos más que el cierre del martes. En Chicago el contrato diciembre se ajustó en 220,56 dólares por tonelada, con una mejora de 30 centavos. El Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) ajustó la posición abril en 170,50 dólares por tonelada, con un repunte de 50 centavos. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (Magyp) fijó para hoy el precio de referencia del maíz en 729 pesos por tonelada. Por la soja, las fábricas de San Martín, Timbúes, Ricardone, San Lorenzo, Villa Gobernador Gálvez y General Lagos pagaron 1330 pesos por la soja con descarga inmediata, igual valor que la exportación en Ramallo. El volumen negociado en el recinto fue de 5000 toneladas. 23 Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Misiones CICLO DE NIVELACIÓN – AREA INTEGRADA I Material de Trabajo – Año 2015 Por la oleaginosa de la próxima cosecha, entrega mayo 2011, una fábrica de Timbúes ofreció pagar 320 dólares, mientras que por la entrega en San Martín, Punta Alvear, General Lagos y Ricardone se ofrecieron 318 dólares. Se negociaron 5000 toneladas. En Chicago, el ajuste para enero cerró en 470,87 dólares por tonelada, perdiendo 5,33 dólares. El Matba ajustó la posición enero en 344 dólares, cediendo un dólar por tonelada. El valor de mercado indicado por el Magyp es de 1268 dólares. Trigo y girasol En trigo siguen sin aparecer exportadores interesados en realizar negocios. En tanto, ayer la Bolsa de Cereales de Buenos Aires ajustó en alza su estimación de la producción argentina de este cereal hasta los 13 millones de toneladas, desde los 12,7 millones anteriores (ver más información en la página 3 de esta sección). En el Matba, el ajuste para enero fue de 173 dólares por tonelada, con una pérdida de un dólar. El Magyp fijó el precio de referencia en 844 pesos por tonelada. En Chicago el cereal subió 2,30 dólares por tonelada para el contrato diciembre, que se ajustó en 274,93 dólares. Por último, el girasol se negoció con subas en sus cotizaciones. Las fábricas de la zona pagaban 1365 pesos para la descarga en Rosario, Ricardone, San Jerónimo, Junín y Deheza (flete y contraflete), 15 pesos más que el cierre del martes. Libro: Economía. Elementos de Micro y Macroeconomía Autor: Mochon y Becker. 1. LA ECONOMÍA Y LA NECESIDAD DE ELEGIR 1.1. EL CONCEPTO DE ECONOMIA Las personas necesitan alimentarse, vestirse, recibir una educación, etc.; para ello tienen unos recursos o ingresos que siempre son insuficientes a la hora de conseguir todos los bienes y servicios que desean para satisfacer sus necesidades. También el conjunto de personas, o sea, la sociedad, tienen necesidades colectivas, como las carreteras, la defensa, la justicia, etc., y, al igual que ocurre con las personas individuales, también tiene más necesidades que medios para satisfacerlas. La economía se ocupa de las preguntas que se generan en relación con la satisfacción de las necesidades de los individuos y de sociedad. (Esquema 1.1). La satisfacción de necesidades materiales (alimentos, vestido o vivienda) y no materiales (educación, ocio, etc.) de una sociedad obliga a sus miembros a llevar a cabo determinadas actividades productivas. Mediante estas actividades se producen los bienes y servicios que se necesitan, y que posteriormente se distribuyen para su consumo entre los miembros de la sociedad. 24 Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Misiones CICLO DE NIVELACIÓN – AREA INTEGRADA I Material de Trabajo – Año 2015 En este proceso de producción y consumo se plantean y resuelven muchos problemas de carácter económico: es decir, problemas en los que se utilizan diversos medios para conseguir una serie de fines y objetivos. 1.1.1 Definición de Economía La economía estudia la forma en la que los individuos y la sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles, que siempre son escasos, puedan contribuir de la mejor forma a satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la sociedad. La economía se ocupa de la manera en que se administran unos recursos escasos, con objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad. De manera intuitiva, puede decirse que la economía se ocupa de la forma en que los individuos economizan sus recursos, es decir, de cómo emplean su ingreso de forma cuidadosa y sabiamente en orden a obtener el máximo provecho. Desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto, la economía trata de cómo los individuos alcanzan el nivel de bienestar materia más alto posible a partir de los recursos que ellos tienen disponibles. La economía sólo se ocupa de las necesidades que son satisfechas por bienes económicos. 1.2. EL PROBLEMA ECONOMICO: LA ESCASEZ El problema económico por excelencia es la escasez y surge porque las necesidades humanas son virtualmente ilimitadas, mientras que los recursos económicos son limitados y, por lo tanto, también los bienes. Esto no es un problema tecnológico, sino de disparidad entre los deseos humanos y los medios disponibles para satisfacerlos. La escasez es un concepto relativo en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible. Existen países donde la gente tiene niveles de vida más elevados que en otros. En los primeros existen abundantes alimentos y bienes materiales, mientras que en algunos países atrasados millones de personas viven en la más absoluta pobreza y muchos mueren de hambre. Teniendo en cuenta esta situación, parece que extraño que en economía se hable de la escasez como un problema universal, esto es, como un problema que afecta a todas las sociedades. Ello se debe a que la economía considera el problema de la escasez como algo relativo, en el sentido de que los bienes y los servicios son escasos en relación a los deseos de los individuos. 1.3. LAS NECESIDADES, LOS BIENES ECONOMICOS Y LOS SERVICIOS El concepto de necesidad humana, es decir, la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla es, como se refleja en el Esquema 1.1, algo relativo, pues los deseos de los individuos no son algo fijo. El dicho si más tienes, más deseas parece reflejar fielmente la actitud de los individuos respecto de los bienes materiales. Así, pues, el hecho real con el que se en- 25 Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Misiones CICLO DE NIVELACIÓN – AREA INTEGRADA I Material de Trabajo – Año 2015 cuentra la economía es que, en todas las sociedades, tanto en las ricas como en las pobres, los deseos de los individuos no se pueden satisfacer completamente. En este sentido, bienes escasos son aquellos de los que hay nunca cantidad suficiente para satisfacer los deseos de los individuos. (Esquema 1.2). Los bienes económicos son aquellos que son útiles, escasos y transferibles. Los bienes libres –como el aire- son aquellos de los que hay cantidad suficiente para satisfacer a todo el mundo. Cuando tratan de conseguir bienes para remediar sus necesidades, las personas suelen, normalmente, fijarse unas preferencias. Así, los primeros bienes que se desean son los que satisfacen necesidades básicas o primarias, como la alimentación, el vestido o la salud. Cuando los individuos tienen satisfechas sus necesidades primarias, suelen tratar de satisfacer otras necesidades más refinadas, como el turismo, o buscan una mejor calidad de los bienes que satisfacen sus necesidades primarias, como una vivienda mejor, vestidos de determinadas marcas, etc. Esquema 1.1.Tipos de necesidades humanas. Ne c e s id a d h u m a n a : e s la s e n s a ción d e ca re n cia d e a lg o u n id a a l d e s e o d e s a tis fa c e rla . Tip o d e n e c e s id a d e s : Na t u ra le s : p or e je m p lo, com e r. Ne c e s id a d e s S o c ia le s : s e t ie n e n p or v iv ir e n del in d iv id u o s ocie d a d ; p or e je m p lo ce le b ra r la s b od a s . Según d e q u ie n s u rg e n Co le c t iv a s : p a rt e n d e l in d iv id u o y p a s a n a s e r d e la s ocie d a d ; Ne c e s id a d e s p or e je m p lo: e l t ra n s p ort e . d e la s o c ie d a d P ú b lic a s : s u rg e n d e la m is m a s ocie d a d ; p or e je m p lo, e l ord e n p ú b lico. Ne ce s id a d e s v it a le s o p rim a ria s : d e e lla s d e p e n d e la con s e rv a ción d e la v id a ; p or e je m p lo, los a lim e n tos . Según su n a t u ra le z a Ne ce s id a d e s civ iliza d a s o s e c u n d a ria s : s on la s q u e v a ría n t ie n d e n a a u m e n t a r e l b ie n e s t a r d e l in d iv id u o y d e u n a s é p oca s a ot ra s con e l m e d io cu lt u ra l, e con óm ico y s ocia l e n q u e s e d e s e n v u e lv e n los in d iv id u os ; p or e je m p lo, e l t u ris m o. 26 Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Misiones CICLO DE NIVELACIÓN – AREA INTEGRADA I Material de Trabajo – Año 2015 Por ello se puede decir que las necesidades son ilimitadas o, de otra forma, que siempre existirán necesidades en los individuos que no podrán ser satisfechas, aunque sólo sea porque los deseos son susceptibles de ser refinados. Bie n : e s t od o a q u e llo q u e s a t is fa c e , d ire c t a o in d ire c t a m e n t e , los d e s e os o n e ce s id a d e s d e los s e re s h u m a n os . Tip o s d e b ie n e s : Lib re s : s on ilim it a d a s e n ca n t id a d o m u y a b u n d a n t e s y n o s on p rop ie d a d d e n a d ie . Un e je m p lo t íp ico e s e l a ire . Según su c a rá c t e r Ec o n ó m ic o s : s on e s c a s os e n c a n t id a d e n re la c ión c on los d e s e os q u e h a y d e e llos y s on a p rop ia b le s . De s u e s t u d io s e oc u p a la e c on om ía . De c a p it a l: n o a t ie n d e n d ire c t a m e n t e la s n e c e s id a d e s h u m a n a s . Según su n a t u r a le z a Según su f u n c ió n De c o n s u m o : s e d e s t in a n a la s a t is fa c c ión d ire c t a d e n e c e s id a d e s . * Du r a d e ro s : p e rm it e n u n u s o p rolon g a d o. * No d u ra d e ro s : s e v e n a fe c t a d os d ire c t a m e n t e p or e l t ra n s c u rs o d e l t ie m p o. In t e rm e d io s : d e b e n s u frir n u e v a s t ra n s form a c ion e s a n t e s d e con v e rt irs e e n b ie n e s d e c on s u m o o ca p it a l. Fin a le s : y a h a n s u frid o la s t ra n s form a c ion e s . Esquema 1.2.Tipos de bienes. 1.3.1. Tipos de bienes económicos Los bienes y servicios se pueden clasificar, además, en bienes de consumo, cuando se destinan a la satisfacción directa de necesidades humanas, y bienes de capital (que se estudiarán en el ítem:1.4.). Dentro de los bienes de consumo cabe hablar de bienes de consumo durables, si permiten un uso prolongado; por ejemplo, un electrodoméstico, y bienes de consumo no durables, como los alimentos. Por otro lado, los bienes se pueden clasificar en bienes intermedios, que son los que deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de capital, 27 Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Misiones CICLO DE NIVELACIÓN – AREA INTEGRADA I Material de Trabajo – Año 2015 y bienes finales, que son los que ya han sufrido estas transformaciones. A la suma total de los bienes y servicios finales generados en un periodo se la denomina producto total. Asimismo, los bienes se pueden clasificar en privados y públicos. Bienes privados son los producidos y poseídos privadamente. Bienes públicos son aquellos cuyo consumo se lleva a cabo simultáneamente por varios sujetos, por ejemplo, un parque público. 1.3.2. Los servicios El trabajo, cuando no está destinado a la creación de bienes, esto es, de objetos materiales, tal como el efectuado por un agricultor o un albañil, se canaliza a la producción de servicios. El trabajo de servicios puede estar relacionado con la distribución de productos, como el efectuado por un agente de ventas o un independiente; con actividades que satisfacen necesidades culturales, como las realizadas por un profesor o un artista de cine, un escritor o un cantante; o con otros tipos de actos, tales como los servicios que ofrece un banco o una compañía de seguros. Todas estas actividades constituyen lo que se denominan servicios. Los servicios son aquellas actividades que, sin crear objetos materiales, se destinan directa o indirectamente a satisfacer necesidades humanas. 1.4. LOS RECURSOS O FACTORES PRODUCTIVOS La satisfacción de las necesidades humanas exige la producción de bienes y servicios, y para ello es preciso el empleo de recursos productivos y de bienes elaborados. Los recursos son los factores o elementos básicos utilizados en la producción de bienes y servicios, por lo que se les puede denominar factores de la producción. Tradicionalmente, estos factores se clasifican en tres grandes categorías: tierra, trabajo y capital. 2. LOS AGENTES ECONÓMICOS 2.1. LA ACTIVIDAD ECONOMICA Y LOS AGENTES ECONOMICOS La actividad económica se concreta en la producción de una amplia gama de bienes y servicios cuyo destino último es la satisfacción de las necesidades humanas. Los hombres, mediante su capacidad de trabajo, son los organizadores y ejecutores de la producción. Las actividades productivas en una sociedad contemporánea se realizan a través de numerosas unidades de producción o empresas, cada una de las cuales emplea trabajo, capital y recursos naturales para producir bienes y servicios. Mediante las unidades de producción se hace posible el fenómeno de la división social del trabajo. La organización de los factores productivos (tierra, trabajo y capital) dentro de las empresas, así como la dirección de sus actividades, recae sobre personas o grupos de carácter privado o 28 Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Misiones CICLO DE NIVELACIÓN – AREA INTEGRADA I Material de Trabajo – Año 2015 público. En la economía, la diversidad de papeles que desempeñan los agentes económicos, esto es, las familias o economías domésticas, las empresas y el sector público, se pueden clasificar distinguiendo tres grandes sectores: El sector primario abarca las actividades que se realizan próximas a las bases de recursos naturales, esto es, agrícolas, las pesqueras, las ganaderas y las extractivas. El sector secundario recoge las actividades industriales, mediante las cuales son transformados los bienes. El sector terciario, o de servicios, reúne las actividades encaminadas a satisfacer necesidades de servicios productivos que no se plasmen en algo material. 2.2. LAS EMPRESAS En las sociedades modernas, casi la totalidad de los bienes y servicios, como el pan, los automóviles, los zapatos, la organización de viajes…, es producido y ofrecido por las empresas. La empresa es la unidad de producción básica. Contrata trabajo y compra otros factores con el fin de producir y vender bienes y servicios. En las sociedades primitivas, sin embargo, la producción la solían llevar a cabo personas individuales de manera artesanal. Hoy en día las empresas son las máximas responsables de la producción, ya que solo ellas son capaces de obtener las ventajas de la producción en masa. Únicamente las empresas pueden reunir las grandes cantidades de recursos financieros y físicos que se precisan para construir las fábricas que en la actualidad se requieren. Además, sólo las empresas tienen capacidad para organizar los complejos procesos de producción y de distribución que las sociedades modernas exigen. Así, piénsese que, según recientes estudios, para producir automóviles en forma eficiente, el tamaño de la planta o fábrica debería ser tal que produjese como mínimo 250.000 automóviles al año. 2.3. LAS FAMILIAS O ECONOMIAS DOMESTICAS Los distintos agentes económicos se pueden dividir en privados o públicos. Los agentes privados básicos son las familias y las empresas. Las funciones de las familias consisten, por un lado, en consumir bienes y servicios y, por otro, en ofrecer sus recursos –esto es, trabajo y capital- a las empresas. Suponemos que las familias pueden maximizar la satisfacción que obtiene en el consumo, y esto lo hacen limitadas por el presupuesto de que disponen. Las familias o economía domésticas, por un lado, consumen bienes y servicios y, por otro, ofrecen sus recursos –fundamentalmente trabajo y capital- a las empresas. 29 Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Misiones CICLO DE NIVELACIÓN – AREA INTEGRADA I Material de Trabajo – Año 2015 Un comportamiento similar al de las familias es el que llevan a cabo los individuos, agrupaciones deportivas, culturales, asociaciones benéficas o religiosas, etc., que se caracterizan porque en su actividad económica no se coordinan con otros sujetos con intencionalidad mercantil o empresarial. 2.4. EL SECTOR PÚBLICO El conjunto de órganos y administraciones públicas que componen el sector público tienen al menos tres niveles de gobierno. a) Las administraciones municipales. b) Las administraciones provinciales. c) La administración nacional, esto es, los tres poderes, ministerios y demás organismos de carácter nacional. Resolución de Problemas A diario nos encontramos con otro tipo de problemas, aquellos que desafían y ponen en funcionamiento nuestro ingenio!!! 1. En un cajón hay medias blancas y negras. La habitación está a oscuras. Cuántas medias tiene que sacar como mínimo para asegurarse de tener un par del mismo color. 2. El pueblo de Mojones se encuentra a la vera del río Amarillo. La ciudad de Cisneros está al oeste de Mojones. El poblado de Sausalito está al este de Cisneros, pero al oeste de Mojones. La ciudad de Divisa está al este de Ranchos, pero al oeste de Sausalito y de Cisneros. Todas estas poblaciones pertenecen a la república de Guayabia ¿cuál es la más occidental? 3. Un multimillonario deja una herencia de $ 700 millones en su testamento a ser repartidos entre su viuda y el bebé que está por nacer, con la indicación de que si nace un varón, éste recibirá el doble que su madre, y si es niña, la mitad de lo que le corresponde a aquélla. Sin embargo, nacen mellizos: varón y mujer. Cómo se debe repartir la herencia para cumplir con la voluntad del padre. 30 Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Misiones CICLO DE NIVELACIÓN – AREA INTEGRADA I Material de Trabajo – Año 2015 4. Tres amigos con dificultades económicas comparten un café que les cuesta 30 pesetas, por lo que cada uno pone 10. Cuando van a pagar piden un descuento y el dueño les rebaja 5 pesetas tomando cada uno una peseta y dejando dos en un fondo común. Mas tarde hacen cuentas y dicen: Cada uno ha pagado 9 pesetas así que hemos gastado 9x3=27 pesetas que con las dos del fondo hacen 29 ¿dónde esta la peseta que falta? 5. Dos pastores hablaban: - ¿Por que no me das una de tus ovejas, así tendremos igual cantidad? A lo que su amigo le responde: - Mejor dame una de las tuyas así yo tendré el doble de ovejas que tú. ¿Cuantas ovejas tenia cada uno? 6. Tres hermanos se reparten la herencia de su padre que está formada por 35 caballos y en el testamento el padre dejo escrito que el mayor se quedara con la mitad de la herencia, el mediano con la tercera parte y el mas pequeño con la novena parte Como las divisiones no eran exactas estos no se ponían de acuerdo, por lo que decidieron consultar con un viejo matemático que les propuso lo siguiente: Puesto que 35 caballos no se pueden dividir exactamente por la mitad, ni por la tercera parte ni por la novena, yo os regalo el mío, ahora tenéis 36 caballos por lo que los tres saldréis ganando. Tu por ser el mayor te llevaras la mitad de 36, es decir 18 caballos. Tu por ser el mediano la tercera parte, 12 caballos. Y tu por ser el pequeño según los deseos de tu padre, la novena parte, 4 caballos. Ahora ya tenéis los tres vuestra herencia, y como 18+12+4=34 ahora sobran dos caballos, por lo que yo recupero el mío y me quedo también con el otro por resolver vuestro problema. ¿Cómo es esto posible? RELACIONES – VINCULOS – DIFERENCIAS ENTRE: ECONOMÍA, ADMINISTRACIÓN y CONTABILIDAD 31 Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Misiones CICLO DE NIVELACIÓN – AREA INTEGRADA I Material de Trabajo – Año 2015 32 Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Misiones CICLO DE NIVELACIÓN – AREA INTEGRADA I Material de Trabajo – Año 2015 Conceptos Generales de Organización Organización es una entidad social coordinada de forma consciente, con un límite relativamente identificable, que funciona sobre unas bases relativamente continuas para lograr un objetivo común o un conjunto de objetivos. La Organización es un sistema formal porque es un ente creado para un objeto, es diseñada artificialmente para que cumpla la meta. Lo primero y fundamental de una organización debe ser el grupo de personas que la conforman. La organización también es un conjunto de roles que se interactúan y que se entrelazan. Son organizaciones: el estado, las empresas, las ONG, los sindicatos, las asociaciones civiles… LA ORGANIZACIÓN Y SU ENTORNO Conceptos Generales de Administración ADMINISTRAR = GUIAR = DIRIGIR Conducción racional de las actividades de una organización, con fin de lucro o sin fin de lucro. Trata del planeamiento, de la organización, de la coordinación, de la dirección y del control de todas las actividades diferenciadas, por la división del trabajo que ocurre dentro de una organización. Conjunto ordenado y sistematizado de principios, técnicas y prácticas que tiene por finalidad apoyar la consecución de los objetivos de una organización, a través de la provisión de los medios necesarios para obtener los resultados con la mayor eficiencia, eficacia y congruencia; 33 Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Misiones CICLO DE NIVELACIÓN – AREA INTEGRADA I Material de Trabajo – Año 2015 así como la óptima coordinación y aprovechamiento del personal y los recursos técnicos, materiales y financieros. Interpretar los objetivos propuestos por la organización y transformarlos en acción organizacional a través del planeamiento, organización, dirección y control de todos los esfuerzos realizados en todas las áreas y en todos los niveles de la organización, con el fin de alcanzar tales objetivos de la manera más adecuada a la situación. LAS FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN o proceso administrativo Conceptos Generales de Empresa “La Empresa es una entidad conformada básicamente por personas, aspiraciones, realizaciones, bienes materiales y capacidades técnicas y financieras; todo lo cual, le permite dedicarse a la producción y transformación de productos y/o la prestación de servicios para satisfacer necesidades y deseos existentes en la sociedad, con la finalidad de obtener una utilidad o beneficio” Entidad: una empresa es una colectividad considerada como unidad (por ejemplo: una corporación, compañía, institución, etc., tomada como persona jurídica) o un ente individual conformado por una sola persona (por lo general el propietario). 34 Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Misiones CICLO DE NIVELACIÓN – AREA INTEGRADA I Material de Trabajo – Año 2015 Elementos Humanos: conformada por personas que trabajan y/o realizan inversiones para su desarrollo. Aspiraciones: son pretensiones o deseos pro lograr algo que tienen las personas que conforman la empresa. Realizaciones: se entiende como las satisfacciones que sienten los miembros de la empresa cuando logran cumplir aquello que aspiraban. Bienes Materiales: son todas las cosas materiales que posee la empresa, como: instalaciones, oficinas, mobiliario, etc. Capacidad Técnica: conjunto de conocimientos y habilidades que poseen los miembros de la empresa para realizar o ejecutar algo. Capacidad Financiera: se refiera a las posibilidades que tiene la empresa para realizar pagos e inversiones a corto, mediano y largo plazo, para su desarrollo y crecimiento, además de tener liquidez y margen de utilidad de operaciones, etc. Producción, transformación y/o prestación de servicios: se refiere a que la empresa puede realizar una o más de las siguientes actividades: 1) fabricar, elaborar o crear cosas o servicios con valor económico, 2) transformar o cambias, por ejemplo, una materia prima en un producto terminado, y 3) prestar servicios. Satisfacción de necesidades y deseos: la necesidad humana es el estado en que siente la privación de algunos factores básicos (alimento, vestido, abrigo, seguridad, sentido de pertenencia, estimación). En cambio, los deseos consisten en anhelar los satisfactores específicos para éstas necesidades profundas (por ejemplo: una hamburguesa Mac Donalds para satisfacer la necesidad de alimento). La definición de Empresa permite “visualizar” a toda empresa como una entidad conformada por elementos tangibles (elementos humanos, bienes materiales, capacidad financiera y de producción, transformación y/o prestación de servicios) e intangibles (aspiraciones, realizaciones y capacidad técnica); cuya finalidad es la satisfacción de las necesidades y deseos de su mercado meta para la obtención de una utilidad o beneficio. Conceptos Generales de Emprendimiento El fenómeno emprendimiento puede definirse, dentro de las múltiples acepciones que existen en el mundo, como el desarrollo de un proyecto que persigue un determinado fin económico, político o social, entre otros, y que posee ciertas características, principalmente que tienen una cuota de incertidumbre y de innovación. “La actividad emprendedora es la agestión del cambio radical y discontinuo, o renovación estratégica, sin importar si esta renovación estratégica ocurre dentro o fuera de organizaciones existentes, y sin importar si esta renovación da lugar, o no, a la creación de una nueva entidad de negocio” “Emprender es perseguir la oportunidad más allá de los recursos que se controlen en la actualidad” 35 Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Misiones CICLO DE NIVELACIÓN – AREA INTEGRADA I Material de Trabajo – Año 2015 Nuevo Paradigma Organizaciones Tecno-Económico: Implicaciones sobre las Antes el desarrollo dependía de la energía, recursos naturales, trabajo, capital; hoy depende de la gerencia del conocimiento e información disponible para actuar sobre el proceso de trabajo. Las economías de los países dependen más de las ventajas creadas por su gente y menos de las ventajas heredadas de la naturaleza. La aparición de nuevos conocimientos, que afectan los modos de producción y la organización de la actividad económica. La tecnología y el capital humano están en el corazón mismo de los planteamientos teóricos de los nuevos modelos de crecimiento económico y de comercio internacional. Tendencia a cambiar la esencia de las ventajas comparativas y a perfilar estrategias de exportación donde el bajo costo de la mano de obra o disponibilidad de materias primas tiene un peso menor. Nuevo modelo organizativo y gerencial basado en máxima flexibilidad y agilidad de respuesta, mínimo inventario, y cero defectos, caracterizados por: o Formas de control descentralizado o Amplia delegación de poder de decisión o Equipos interdisciplinarios o Interacción y cooperación entre funciones o Flujos de información múltiple o Aprendizaje constante La rutina, la experiencia en la organización empresarial y de toma de decisiones, es cuestionada. Los trabajadores vistos como “capital humano”. Las directivas plantean fuerte interacción con clientes, proveedores y competidores. 36 Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Misiones CICLO DE NIVELACIÓN – AREA INTEGRADA I Material de Trabajo – Año 2015 Razonemos… Razonemos un poco mas..... Una empresa compra una máquina para el Sector Producción. ¿Qué les interesará a : a.- Un contador? b.- Un licenciado en administración? c.- Un economista? d.- Un técnico administrativo contable? Razonemos un poco mas..... La palabra “Empresa” es utilizada por: a.- Un contador? b.- Un licenciado en administración? c.- Un economista? d.- Un técnico administrativo contable? 37 Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Misiones CICLO DE NIVELACIÓN – AREA INTEGRADA I Material de Trabajo – Año 2015 Razonemos un poco mas..... Conocer sobre la influencia del contexto o entorno sobre la organización, es útil para: a.- Un contador? b.- Un licenciado en administración? c.- Un economista? d.- Un técnico administrativo contable? Razonemos un poco mas..... El término “precio de mercado” es utilizada por: a.- Un contador? b.- Un licenciado en administración? c.- Un economista? d.- Un técnico administrativo contable? 38 Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Misiones CICLO DE NIVELACIÓN – AREA INTEGRADA I Material de Trabajo – Año 2015 Razonemos un poco mas..... “Recursos” y “Financiamiento” son términos utilizados por: a.- Un contador? b.- Un licenciado en administración? c.- Un economista? d.- Un técnico administrativo contable? Razonemos un poco mas..... Una Empresa compra pinturas y materiales para el mantenimiento del edificio, ¿qué le interesará a: a.- Un contador? b.- Un licenciado en administración? c.- Un economista? d.- Un técnico administrativo contable? 39 Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Misiones CICLO DE NIVELACIÓN – AREA INTEGRADA I Material de Trabajo – Año 2015 TRABAJO INTERDISCIPLINARIO 40 Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Misiones CICLO DE NIVELACIÓN – AREA INTEGRADA I Material de Trabajo – Año 2015 Cuaderno de trabajo para los alumnos “Prácticas de lectura y escritura. Entre la escuela media y los estudios superiores.” Apoyo al último año de la secundaria para la articulación con el Nivel Superior Material elaborado por el Ministerio de Educacion,Ciencia y Tecnología – Abril 2007. ¿Que es eso que llamamos realidad? ¿En qué consiste eso que llamamos realidad? ¿Podríamos acordar no ya una definición sino, al menos, una descripción de la realidad? Sin duda, no hay una sola forma de percibirla, ni tampoco una realidad única y objetiva. Para algunos, la realidad no es siquiera algo que exista previamente a nuestra mirada, sino algo que se construye, entre muchos, en sociedad. Por eso, justamente, el tema resulta inquietante. Al mismo tiempo que pensamos en las formas en que se construye eso que llamamos realidad, también podríamos preguntarnos por los modos posibles de conocerla: ¿elaborando hipótesis o conjeturas sobre los acontecimientos?, ¿fundándonos en nuestras creencias?, ¿apelando a los saberes de otros?, ¿adivinando?, ¿resolviendo los acertijos que nos presenta el mundo como si se trata de enigmas? No hay una respuesta única. No podría haberla. Y seguramente hemos dejado en el camino otras preguntas que podríamos seguir sumando. La filosofía, la historia, la literatura, el cine también han realizado esas preguntas. Y cada una a su modo ha ido dando sus respuestas. Hay una realidad que se construye, que se simula, que se fabrica. Y de cuya construcción no siempre podemos percatarnos. Los medios también pueden ser pensados a partir de ese hilván. Si la vida de Truman puede ser un espectáculo, un programa que los televidentes disfrutan en la comodidad de sus hogares, ¿qué son los sucesos que los medios nos transmiten a diario a través de la pantalla de la televisión? ¿Son, también, un espectáculo? ¿Han sido construidos para que, cena mediante y en torno a una mesa familiar, nos conmovamos de lo que realmente ocurre en el mundo? 41 42 Para reflexionar: “LAS PIEDRAS GRANDES” Cierto día un motivador experto estaba dando una conferencia a un grupo de profesionales. Para dejar en claro un punto utilizó un ejemplo que los profesionales jamás olvidaron. Parado frente al auditorio de gente muy exitosa dijo: Quisiera hacerles un pequeño examen. De debajo de la mesa sacó un jarro de vidrio, de boca ancha y lo puso sobre la mesa; luego sacó una docena de rocas del tamaño de un puño y comenzó a colocar una por una en el jarro. Cuando el jarro estaba lleno hasta el tope y no podía colocar más rocas preguntó al auditorio: - ¿Está lleno este jarro? - Todos los asistentes dijeron: Sí... Entonces dijo: - ¿Están seguros? - Si, respondió la audiencia. Entonces de debajo de la mesa sacó un balde con piedras más pequeñas; las comenzó a colocar una por una en el jarro. Luego de una pequeña sacudida del jarro, las piedras pequeñas se acomodaron en los huecos dejados por las piedras grandes. Cuando hubo hecho esto preguntó una vez más: - ¿Está lleno este jarro? Esta vez el auditorio supo lo que vendría y uno de los asistentes responden en voz alta: - Probablemente no. Muy bien, contestó el expositor y de debajo de la mesa sacó un balde con arena y comenzó a echarlo en el balde hasta que la arena se acomodó entre las piedras y las rocas. Una vez más el expositor preguntó: - ¿Está lleno este jarro? - Esta vez varias personas respondieron a coro: ¡No! - ¡Muy bien! Contestó el expositor y una vez más sacó de debajo de la mesa una jarra con agua. Comenzó a echar el agua al jarro que contenía las rocas, piedras y arena hasta que estuviera lleno. Cuando terminó miró al auditorio y una vez más preguntó: - ¿Está lleno este jarro? - A lo que todo el mundo respondió: Si. - ¿Cuál creen que es la enseñanza de esta demostración? - Uno de los espectadores levantó la mano y dijo: La enseñanza es que no importa qué tan lleno esté tu horario; si lo intentas siempre podrás incluir más cosas. - ¡NO! Esa no es la enseñanza, replicó el expositor. La verdad es que esta demostración nos enseña lo siguiente: Si no pones las piedras grandes PRIMERO, no podrás ponerlas en ningún otro momento. ¿Cuáles son las piedras grandes en tu vida?... ¿Tus estudios? ¿forjarte un futuro con una carrera profesional? ¿tiempo con tu familia? ¿pasarla bien? ¿tu proyecto de vida? ¿tener dinero? ¿ser feliz? ¿hacer el bien? ¿ser independiente? ¿tus afectos? ¿tus amigos?... Recuerda poner estas piedras grandes primero o luego no encontrarás lugar para ellas. Así que hoy en la noche o mañana al despertar, cuando te acuerdes de esta pequeña anécdota, pregúntate a ti mismo: ¿cuáles son las piedras grades en tu vida? Y corre a ponerlas primero en tu jarro. Entre ese cuento y YO, ¿Qué pasa conmigo???? ¿Qué decisiones podría tomar??? Explicitalas, dando a las mismas un orden progresivo. Ahora te proponemos continuar con la lectura. 43 En consecuencia, no cabe duda, que iniciar la facultad requiere una actitud distinta ante el estudio y las nuevas exigencias académicas. Habría que ver cuáles son nuestras necesidades y analizar si no pasan por la conveniencia de: Incorporar herramientas que hagan más eficaz mi sistema de estudio. Organizar mis tareas y aprovechar mejor los tiempos y posibilidades. Incorporar hábitos y técnicas que mejoren el rendimiento de los estudios. Definir objetivos y metas a largo, medio y corto plazo. Conocerme mejor a mi mismo. Identificar mis fortalezas y flaquezas respecto al estudio. ¿ Me conozco lo suficiente? ¿Qué importancia tendrá eso en mis estudios? Conocernos a nosotros mismos es uno de los objetivos más importantes que debemos alcanzar a lo largo de nuestra vida como estudiantes. Cuanto mejor nos conozcamos , en mejores condiciones estaremos para hacer lo que nos gusta y desarrollarnos como alumno y persona. Es bueno saber con profundidad para qué servimos, qué somos capaces de hacer y también es bueno darnos cuenta de cuáles son las dificultades que entorpecen mi desarrollo. Solo descubriéndolas las podemos superar. ¿ Hace falta planificar el estudio? La realización de cualquier tarea importante exige organización, demanda una planificación previa. Todas las tareas importantes que están en nuestro entorno, antes de su ejecución, fueron planificadas. Muchas actividades que forman parte de nuestra vida cotidiana son el resultado de una organización detallada y cuidadosa. También, para tener éxito en los estudios tiene que estar presente la organización. Si falta un horario, un lugar donde estudiar, si no sabemos buscar la información, ¿Cómo vamos a realizar nuestro trabajo de estudiante? 44 El lugar de estudio ¿Es importante organizar un lugar de estudio? Claro que lo es!!. Más que importante es imprescindible. El estudio como cualquier trabajo necesita de un lugar adecuado. No todos los lugares son adecuados. Es cierto que se puede estudiar en cualquier sitio, pero no todos los lugares son adecuados, el estudio requiere de un ambiente que lo facilite, que sea tranquilo, que ayude a la concentración, que no haya exceso de ruidos y elementos distractores. Evitar la televisión, otras personas hablando o transitando por el lugar. A veces puede ser la propia habitación, donde con una simple mesa se pueda lograr un lugar adecuado, que predisponga al estudio. Una vez que se tenga el lugar, hay que ser constante y utilizarlo con regularidad, con continuidad. ¡¡ ojo !! No es bueno estudiar en la cama Encontrar las condiciones mínimas para estudiar es un requisito muy importante. Por más que me imponga un horario de trabajo y decida seguir un determinado método de estudio, sino tengo un lugar adecuado, tendré dificultades. En consecuencia bien vale la pena plantearnos: ¿Tengo un lugar de estudio donde vivo? ¿ Es el mejor sitio o podría encontrar otro mejor? La mesa que utilizo ¿ Es la más apropiada de las que dispongo? ¿Puedo evitar los ruidos, la televisión, la música, etcétera, cuando estudio? ¿Considero necesario realizar algún cambio con respecto al lugar donde estudio? La biblioteca es una buena alternativa como lugar de estudio ¿Qué otros factores influyen en el estudio? 45 Hay muchos factores, que van más allá de nuestra inteligencia y capacidad. Hay factores externos que influyen en el estudio y el aprendizaje. Más allá del lugar, la mesa y la silla, hay otras cosas, que están a nuestro alcance y lo podemos mejorar para alcanzar mayor concentración y mejor rendimiento. La iluminación: La luz natural evita el cansancio visual que obliga a interrumpir el estudio ante de lo previsto. Si escribimos con la mano derecha conviene que la luz se filtre por la izquierda. Si estudiamos por la noche conviene utilizar un velador, que te ayudará más que la luz general del ambiente. La hora de estudio No existe regla para determinar cuál es la mejor hora para estudiar. Pero hay horarios que rinden más que otros. Conviene no estudiar en los horarios en que estemos cansados o fatigados. Tengamos en cuenta que a más actividad, más fatiga, más fatiga menos rendimiento intelectual. En consecuencia, si se puede, conviene estudiar de mañana, si esto no es posible, por la tarde y la ultima opción, es por la noche. Estudiar de noche disminuye el rendimiento del estudiante. Comidas y descanso Una alimentación equilibrada es muy importante. Es bueno acostumbrarse a desayunar, el mate no es suficiente, el estómago vacío y la falta de azúcar en la sangre disminuye notablemente la capacidad de estudio. El hambre entorpece la concentración. Comer mal equivale a enfermarse y enfermarse es sinónimo de dificultad para el estudio. Con frecuencia los alumnos universitarios , al dejar sus hogares, cambian su régimen de comidas y caen en algunos desordenes alimenticios que atentan contra su salud y el rendimiento en los estudios. Otra cuestión fundamental es el descanso. La falta de sueño afecta seriamente nuestro rendimiento. Si no dormimos lo necesario estamos cansados y no podemos rendir lo necesario y los períodos de atención son demasiados cortos. Otra cuestión recomendable es no superar las dos horas de estudio sin hacer un pequeño recreo. Diez minutos son suficientes para hacer un descanso. El El alcohol disminuye la concentración y afecta al desarrollo físico ¿Se puede estudiar con música? 46 “Sí” y “No”. La respuesta la tenemos que dar cada uno de nosotros. Algunos prefieren con música, otros, en cambio, requieren silencio para obtener mejor rendimiento. Lo que si no hay dudas, es que la música dificulta la concentración, así que cuando se requiera mucha concentración se debería evitar. A mayor concentración, más silencio necesitamos. También está claro que cuando la atención esta dispersa y ocupada, y nuestro interés en otro lado, se hace difícil o casi imposible estudiar. Las interrupciones molestan Los ruidos, el teléfono, la charla no ayudan a la concentración. Al contrario molestan y hacen perder tiempo. También hace mal levantarse cada poco tiempo. Conviene preparar todo lo que necesito antes de empezar a estudiar. Es bueno que mis amigos respeten mi horario de estudio 47 La Organización del Tiempo Nuestro objetivo: es que valoremos la importancia que tiene la planificación del tiempo. El estudio necesita tiempo 1. ¿¿¿... Será que es importante la planificación del tiempo...??? y vos, qué opinas al respecto. Podrías hacer alguna reflexión y explicitarla en el recuadro siguiente. Reflexión: Continuemos con “EL TIEMPO”: Cuando llegamos a la Facultad parece que tenemos todo el tiempo del mundo. Creemos que con asistir a clase todo está arreglado. Sin embargo, no es así. El tiempo puede ser mi aliado o también mi enemigo. Depende de mi actitud, del manejo inteligente que haga del mismo. Tengo que programarlo para atender todas mis obligaciones, en la que no quede afuera, por supuesto, el estudio, pero tampoco se excluya la recreación, mis amigos, mi familia y el descanso. Si queremos que nos vaya bien en el estudio, tengo que tener bien definido que el estudio es lo principal y que las demás actividades están supeditadas a él. Todos disponemos de 24 horas al día. La diferencia es qué hacemos cada uno de nosotros con esas 24 horas. Uno de los grandes secretos para conseguir rendimiento, es la sistematización, la perseverancia, la organización. Estudiar mucho un día y pasarse dos sin hacer nada no sirve. Si no somos sistemáticos, el tiempo no correrá a nuestro favor y el rendimiento será siempre bajo. Si no consigues controlar tu tiempo, tampoco conseguirás controlar tu vida. Para estudiar con eficacia, es necesario organizar y manejar los tiempos. Esto también se aprende, a veces cuesta, pero cuando se convierte en hábito pasa a ser parte de nuestra vida. “Solo la organización vence al tiempo”. 48 Ser un estudiante organizado es una gran ventaja y uno de tus primeros desafíos será organizar, planificar tu vida. Prever anticipadamente lo que harás durante el día, la semana, el cuatrimestre y, por qué no, todo el curso académico. ¡Esto nos llama a ver el tiempo de otra manera! ¡A sacarle al tiempo el mejor de los provechos! ¡Perder el tiempo es una mala inversión! Sugerencias para planificar tu tiempo Hagamos la experiencia de organizar, de elaborar un plan personal de tu vida de estudiante. Hacer el plan es el primer paso, Tratar de cumplirlo es el segundo. - El plan puede tener las siguientes características Personal Revisable Equilibrado Escrito Concreto - Dos valores no se pueden dejar de lado: el tiempo de descanso y el tiempo de estudio. - Confecciona un horario semanal, día por día (de lunes a domingo), que abarque todas las semanas del mes. - Que sea lo más realista posible y que lo puedas cumplir sin mayores problemas. - Fíjate objetivos a corto plazo y mediano plazo. - Incorpora todas las actividades (descanso, clases, estudio, trabajos prácticos, examen, biblioteca, viajes, comida, deportes, estar con amigos, ver televisión, actividad libre, etc., etc.) - Ponelo a la vista. Y revisalo con frecuencia, introduciendo las modificaciones que creas conveniente. - No dejes de tener en cuenta que están los imponderables que pueden cambiar el curso de lo programado y allí sí, es necesario replantear y corregir tantas veces como sea necesario. - ¿ Hay dificultades? Es allí cuando el planeamiento se hace más necesario. Cuando hagas tu PLAN No te conforme con una experiencia ni te entregues con el primer fracaso. Te proponemos leer los comentarios sobre métodos de estudio. 49 ¿Te identificas con alguno de ellos? METODO DE ESTUDIO En la Facultad, los alumnos invierten mucho tiempo en estudiar y en general no logran resultados satisfactorios. Casi todos intentan aprender en base al ensayo y el error. Algunos leen varias veces hasta retener el contenido. Otros subrayan lo más importante. Otros leen en voz alta, varias veces, hasta memorizar. Otros hacen resúmenes de lo que tienen que estudiar. Cada alumno estudia como puede, pero todos coinciden: que no tienen un método, que le cuesta mucho esfuerzo, que le insume mucho tiempo, que los resultado suelen ser pobres, y que olvidan lo que estudian También reconocen que la Universidad no es lo mismo que la secundaria. Son niveles distintos, con ambientes, actitudes y exigencias distintas. Los alumnos no escapan a esta situación y de alguna manera se sienten preocupados. Pero no hay nada del otro mundo. Con la ayuda adecuada y una actitud positiva se pueden superar las diferencias y dificultades. Diferencias y dificultades que se traducen en algunos de estos casos Compañeros desconocidos, grupos numerosos y relación distinta con el profesor. No existe control diario y pasa a un primer plano el ejercicio de la responsabilidad y la libertad Decidir por sí mismo cuando cursar, estudiar, rendir, descansar, etc. Enfrentar otro volumen de información y otro nivel de exigencia. Los alumnos del interior se alejan de su familia. Aparecen los prácticos, los plazos, los exámenes parciales y finales. Dificultades para estudiar y comprender algunas asignaturas. Problemas para abordar bibliografías diversas Carencia de un método de estudio. Pero como se señaló anteriormente, estos impedimentos pueden ser superados. Se puede tener éxito en la Facultad y ser un alumno universitario aventajado: Actuando con una actitud positiva, poniendo el esfuerzo necesario, planificando los tiempos, actuando con responsabilidad, y adoptando un método de estudio. Ahora vamos a orientar a encontrar un método de estudio, que te ayude a que tu tiempo y tu esfuerzo produzcan otros resultados. 50 Partamos de la premisa, que estudiar es una actividad intelectual compleja, que no hay carrera fácil ni estudio sin sacrificio. Al comienzo nuestra propuesta te puede parecer un método excesivamente laborioso, con muchas actividades y hasta de difícil logro. Efectivamente, esto será así hasta que adquieras las habilidades y estrategias que permitan considerar al método como algo habitual y cotidiano. En la vida diaria, hay muchas actividades complejas, que al principio requirieron orden, esfuerzo, concentración, atención y cuidado, pero después de practicadas y aprendidas se volvieron fáciles y útiles. Ej. Conducir un automóvil. Operar una P.C. El secreto es la práctica. Practica y obtendrás resultados alentadores ¿Puedo mejorar mi método de estudio? No basta poseer la capacidad de aprender, ni tener voluntad y disposición para hacerlo, también hace falta conocimiento de cómo hacer para aprender en forma organizada y sistemática. A lo mejor no hace falta abandonar totalmente lo que vienes haciendo. Tampoco te podemos asegurar que exista un método ideal, único e infalible. No hay dudas que un método de estudio mejora el rendimiento y que cada alumno debe ir descubriendo su método de estudio, el método que mejor le acomode. Un método de estudio es una herramienta necesaria A continuación nos proponemos un método de estudio, una forma ordenada y sistemática de estudiar. Debes tomarlo como una guía que tiene pasos y adaptarla a tus características personales y a las demandas de los contenidos que necesitas estudiar. Si lo practicas suficientemente, se convertirá en parte de ti y paulatinamente incorporarás una actitud metódica ante los desafíos del estudio. Veamos a continuación los pasos a seguir: 51 1) Prelectura: Primero tener bien claro lo que se tiene que estudiar. Seguidamente hacer un examen general del material: Explorar el material de lectura. Mirar la tapa. Ubicar a su autor. Ver el índice. Reconocer la estructura del texto. Identificar los Títulos y subtítulos. Tener presente que cuando se habla de material de estudio se hace referencia a todo: programa de la materia, libros indicados, apuntes de clase y cualquier otra publicación necesaria. Ahora sí, hacer una lectura general desde el principio hasta el final que nos permita tener una idea del contenido. En esta lectura prestar especial atención a los títulos, subtítulos, apartados, palabras en negritas, gráficos, mapas, fotos, dibujos y cualquier otro material que pueda tener cada texto. Esta lectura es exploratoria, se busca una visión amplia, no interesan los detalles, no detenerse en lo que no se comprende La Pre-lectura o lectura previa o lectura exploratoria Posibilita sensiblemente la comprensión del material Acelera el aprendizaje. Ayuda a activar los conocimientos previos. Ayuda a descubrir lo que ya sabe sobre un tema y relacionarlo con lo nuevo. Sirve para convertimos en lectores activos. 2) Lectura comprensiva 2) a.- Preguntas: Antes de iniciar la lectura comprensiva, conviene plantearse una serie de preguntas a partir del tema, títulos y subtítulos. Convertir los apartados en interrogantes. ¿Sobre qué trata el texto? ¿Qué dice el texto? ¿De qué está hablando el autor?, ¿De un objeto, hecho, idea, problema?, etc. Los títulos y subtítulos son muy importantes, generalmente están orientados hacia el concepto integrador del contenido a estudiar. 52 2) b.- Lectura: Ahora sí, la lectura pausada y exhaustiva de párrafo por párrafo. Identificar las palabras claves, los conceptos claves, subrayarlos o anotarlos al margen. Identificar las ideas fundamentales y secundarias. Trabajar el sentido y comprensión de cada párrafo. El subrayado Transforma la lectura pasiva en activa. Aumenta la concentración. Ayuda a la comprensión del texto. Ayuda al repaso. Facilita la elaboración de esquemas. Se subraya la PALABRA CLAVE. No todo el párrafo 2) c.- Esquematizar: A esta altura estamos en condiciones elaborar un esquema. Podemos representar gráfica y simbólica el contenido de un texto. El esquema fortalece la comprensión, facilita la asimilación y el recuerdo de lo aprendido. Además te obliga a leer activamente, a identificar las palabras claves, las ideas fundamentales y secundarias, ordenarlas y escribirla. 2) d.- Exposición: La exposición o explicación es una forma de hacer explícito las ideas fundamentales, utilizando su propio vocabulario y sin desvirtuar o cambiar el sentido de lo que el autor quiso comunicar. Con la exposición se explica mentalmente o en voz alta lo que se ha entendido, a su vez se retroalimenta el aprendizaje, ya que te oyes decir cosas que en el lenguaje diario no utilizas. 2) e.- Resumen: 53 Resumir lo estudiado es importante. Un resumen oral o escrito es la síntesis breve, sencilla y precisa de lo estudiado. Incluye las ideas principales, pocos detalles y es de poca extensión. Una vez que se haya hecho el esquema de un texto, se está en condiciones de elaborar el resumen. 2) f.- Repaso: Al término de cada tema se realiza el primer repaso, Repaso de Fijación. Lo mismo se hace al término de cada sesión de estudio. El repaso es un proceso, ordenado y pensado. No es una actividad que puede hacerse de cualquier manera. Hacerlo en forma oral, a partir de los conceptos subrayados y de los esquemas realizado. No tiene que demandar un tiempo mayor a cinco minutos. No es conveniente hacer repaso en cualquier momento. Si el resultado del primer repaso indica que no se aprendió el tema, volver a empezar, no pasar al tema siguiente. El segundo repaso, Repaso de Refuerzo, se hace al otro día, en forma oral, antes de avanzar. Es menos exigente, se realiza sobre el texto subrayado y los esquemas realizados. Los otros Repasos de Refuerzo deben hacerse cada siete días, incluyendo siempre los temas en que se hayan avanzado, hasta llegar al final de la preparación. Evitar los repasos memorísticos, la repetición como “loro”. Cuesta mucho y produce escasos resultados. Con el repaso se fortalece lo estudiado y lo aprendido se convierte en conocimiento efectivo y propio. El repaso es una forma efectiva de combatir el olvido. 54 ¡¡ ATENCIÓN !! Nosotros estamos seguros que el método de estudio es importante. Pero para valorizarlo hay que usarlo. Es una herramienta personal que necesita práctica y entrenamiento para alcanzar habilidad y soltura en su empleo. Es imprudente dejarse llevar por las primeras impresiones. No es una actividad complicada. Al contrario con la práctica será un medio efectivo y cotidiano para estudiar y el aprender. 55 Seguidamente, te presentamos algunas herramientas que podrían ayudarte a mejorar tus habilidades y estrategias para el estudio. HABILIDADES y ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Un Sistema de Estudio se optimiza con el uso de ciertas habilidades y estrategias. Habilidades y estrategias que se aprenden. Se adquieren y desarrollan aprendiéndolas y poniéndolas en práctica. Cuando más se utilizan más habilidades se incorporan. ¿Cómo organizar la información? ¿Cómo organizar los conocimientos? Cuando estudiamos con frecuencia nos encontramos ante un cúmulo de información o de conocimientos. Es allí cuando requerimos un instrumento o técnica que nos ayude a organizarlos. No hay una técnica única. Al contrario hay una diversidad de técnicas, que se adecuan según las necesidades, según el texto, según la información o conocimiento que necesitamos ordenar. Ante esta necesidad hay que estar preparado y tener habilidad para decidir, seleccionar, buscar la más acertada. Consideremos algunas técnicas para técnicas para organizar la información o el conocimiento. Resumen: Un resumen es la condensación selectiva de un texto, donde se destaca las ideas fundamentales. Consiste en relacionar las ideas más importantes de un tema en forma reducida y concisa.. No es una simple enumeración de ideas. Se utiliza para abreviar la información. Se suprime todo lo que no sea importante. Pero se deja intacto los conceptos básicos, el orden del desarrollo temático original y el vocabulario del autor. En la técnica del resumen el lenguaje es lineal. Las ideas tienen una secuencia lineal pero distintos niveles de importancia. Un resumen copiado tiene escaso valor, sin embargo cuando la elaboración es propia y personal ayuda a la comprensión del tema y favorece el desarrollo de la expresión. 56 Síntesis: Es también una condensación selectiva de un texto, una forma de hacerlo reducido y breve. Pero su elaboración se hace utilizando las propias palabras del alumno y se deja de lado el vocabulario y el estilo del texto original. Se caracteriza por los aportes personales de quien lo realiza. Dejando de lado la forma convencional de elaborar una síntesis y teniendo en cuenta que la misma consiste en precisar las partes más importantes de un texto. También existen otras alternativas. Así por ejemplo se pueden usar elementos gráficos como dibujos, figuras, puntos, asteriscos, flechas, llaves, abreviaturas para elaborar una síntesis y así relacionar una idea con otra. y condensar el texto y ordenarlo de tal manera que se pueda captar a través de un primer vistazo. Encuadre de información Es una manera efectiva de condensar, reducir una información en un encuadre resaltador . Consiste en resumir en puntos ajustados y precisos las ideas esenciales de una información. Ejemplo: LAS CIFRAS DEL HUMO En la argentina hay 9 millones de fumadores. Por día mueren 100 fumadores. Cada día comienzan a fumar unos 500 jóvenes Por día se gastan 13 millones de pesos por atención a enfermos por el tabaco. En la Argentina mueren todos los años unas 40.000 personas por enfermedades relacionadas con el tabaco. Según datos del Banco Mundial, casi 100.000 jóvenes del mundo empiezan a fumar cada día; de ellos, 80 mil viven en países en vías de desarrollo. Fuente: Diario LA NACION fecha 6 de octubre de 2004 Esquemas: El esquema es la representación gráfica y simbólica de un texto. Es un procedimiento para organizar, relacionar, sintetizar y categorizar informaciones o conocimientos. Los esquemas ayudan visualmente a aprender. Cuando esquematizamos algo destacamos lo más importante; eso es precisamente lo que tenemos que aprender. 57 Un esquema nos ayuda a encontrar lo que tienen en común las ideas de un texto, como se relacionan entre sí y qué tienen de diferente. A su vez al estar ordenadas lógicamente, permite recordar mejor y por más tiempo. En los esquemas gráficos se puede visualizar con más facilidad la estructura del texto, la relación y jerarquía de las ideas. Sin embargo, no todos los textos son aptos para hacer un esquema. Es difícil hacer con un texto muy largo que describe o relata cosas o hechos sin desglosar las diferentes partes de un tema y no tienen muchos subtítulos ni apartados. Para estos casos, la técnica apropiada es el resumen. ¿Qué hacemos al pensar?... Identificamos Clasificamos Entre otras operaciones lógicas del pensamiento Comparamos DEFINICIÓN El significado de las palabras se encuentra entre la gente, es aprehendido y personal, pero si no podemos abstraer cierta uniformidad, alguna dimensión pública de éste y no podemos codificarlo dentro de un sistema, no nos es posible comunicarnos. Definir es expresar el significado y alcance de un concepto o idea. Clases de significados: Significado denotativo (o referencial): consiste en una relación entre signopalabra y objeto. Es el que se enseña a los niños señalándoles objetos, personas, acciones y pronunciando la palabra que los designa. Significado estructural: extraemos significado de las estructuras cuando una palabra-signo nos ayuda a captar otra palabra-signo o cuando la secuencia de de dos palabras-signos nos enseña algo sobre su relación que no pudimos extraer de ellas por separado. Aquí la relación es signo-signo. Un tipo de significado estructural es el de cantidad (singular o plural); otro es el de persona (primera, segunda, tercera). Otras veces está dado por la puntuación o la acentuación. 58 Significado contextual: el sentido del texto en el que se encuentra una palabra que desconocemos, o que tiene diferentes acepciones, nos permite aproximarnos a su significado denotativo. Significado connotativo: consiste en una relación entre un signo, un objeto y una persona. Es el significado particular que, además de haberse configurado en una cultura y en un sistema social, se ha formado dentro de una historia personal. Una definición es una proposición que explica de modo suficiente y breve el concepto encerrado en la palabra cuyo significado queremos aclarar. En ella el término a definir se llama definiendum y la expresión que lo explica es el definiens. Características de una buena definición: - el definiendum y el definiens deben tener la misma comprensión (incluir las mismas características, variables, etc.) y la misma extensión ( elementos del conjunto a los que se aplica la definición) - debe indicar los atributos esenciales de la especie - no debe ser circular - no debe ser n demasiado amplia ni demasiado estrecha - debe formularse en lenguaje claro y preciso - no debe ser negativa, cuando puede ser afirmativa CLASIFICACIÓN Definimos clase como una colección de elementos que tienen una o más características en común, o características esenciales. Cada miembro de la clase debe tener las características esenciales de dicha clase. Para establecer las características esenciales de una clase, debemos encontrar: las características compartidas por todos los elementos de la clase. las características que permiten separar o distinguir los elementos de una clase de los de otra. Por ese motivo, la clasificación puede concebirse como una extensión de la comparación, en que uno busca semejanzas y diferencias. Pero la clasificación tiene características propias. Para comenzar, se denomina clase o conjunto a una colección de objetos que tienen una propiedad en común. Los componentes de un conjunto reciben el nombre de elementos y la relación entre elementos y conjunto se denomina pertenencia. Ya hemos definido el concepto de clase. Pasemos ahora a definir el concepto clasificación. En primer lugar llamaremos sistema a un conjunto de clases relacionadas entre sí, de tal manera que cada una de las clases del sistema adquiera sentido en virtud de las relaciones que sostiene con las otras clases. Una clasificación será, entonces, un sistema cuyos elementos son, o bien clases disyuntas, o bien clases que guardan entre sí una relación de inclusión jerárquica. Cabe aclarar que una clase está incluida en otra cuando todo elemento que pertenece a una clase pertenece también a la otra; están relacionadas mediante una relación de inclusión jerárquica, si dada una clase se puede construir otra de orden superior que la incluya. Dos clases son disyuntas, en cambio, cuando no tienen elementos en común. En una clasificación, llamaremos clase total a la que incluye a todas las demás de rango inferior. Y clase elemental a la que no incluye a ninguna otra. Características de una clasificación: 59 1. Cada clase está incluida dentro de otras, o incluye a otras, a excepción de la clase total y de las clases elementales. 2. Las clases que pertenecen a un mismo nivel jerárquico son disyuntas, porque entre ellas no hay elementos comunes. 3. Cada clase se caracteriza por poseer o no poseer una determinada propiedad. Estas clases se dice que son dicotómicas. 4. Si un individuo pertenece a una clase, entonces necesariamente pertenece a toda otra clase en que la primera está incluida. 5. Entre las clases primarias, se da una relación de orden parcial, porque no es necesario que ella se cumpla en todos los elementos del conjunto. Una de las formas en que puede sistematizar esta información es mediante un cuadro sinóptico. Es particularmente apto para textos no muy extensos y que tienen una estructura que plantee taxonomías u organización en temas y subtemas. Consiste en reorganizar el contenido original en forma esquemática, lo que permite una visualización inmediata de su estructura en forma jerárquica, y las relaciones de la misma. Permite reconocer las clases sucesivas e inclusivas, que se jerarquizan de lo general y principal a lo más específico y secundario. Esquema Conceptual: Dijimos que los esquemas eran representaciones gráficas y simbólicas de un texto. Un procedimiento para organizar, relacionar, sintetizar y categorizar informaciones o conocimientos. Los esquemas conceptuales y los mapas o redes conceptuales no escapan a esta categorización. Son representaciones esquemáticas, jerárquicas y gráficas donde se organizan las relaciones significativas que se establecen entre los conceptos claves de un tema. Son estructuras gráficas que reflejan las relaciones que se establecen entre los conceptos de un bloque de contenido concreto. Sus elementos característicos son los conceptos claves y las palabras de enlace. Los conceptos claves se presentan relacionados y organizados jerárquicamente. Conceptos: Un concepto es todo aquello que normalmente tiene significado. Por ejemplo: representaciones, relaciones, palabras, frases. Palabra de enlace: Son palabras que se utilizan para unir conceptos y para indicar el tipo de relación. ¿Cómo se elabora un esquema o mapa conceptual? Dijimos que un mapa conceptual es un modo de mostrar la estructura de un tema. Que está compuesto por conceptos (Idea clave o fundamental) y palabras de enlace que pueden reemplazarse por líneas o flechas que muestran la relación. Cada mapa es una forma personal de organizar las ideas. 60 Pasos a seguir: Identifica la palabra clave del tema. Después identifica otras palabras clave importantes y establece su jerarquía. A continuación conecta la palabra clave del tema con las ideas secundarias y a su vez estas entre sí. Comprueba que la relación que has establecido entre las palabras claves es la relación más comprensible de los contenidos. Añade otras palabras que puedan aportar información y comprensión al tema, aunque sean secundarias. Una vez que has comprobado que el mapa contiene las ideas más importantes, pásalo en limpio. Tener en cuenta: Existen distintos tipos de mapas. Siempre se comienza el mapa con la palabra clave, que es nudo de relación. Se la puede ubicar en el centro, arriba o al costado, pero siempre las relaciones se inician allí. Cada mapa tiene que ser el resultado de la comprensión del tema. La importancia de cada idea se determina por la distancia a la palabra clave central. Ejemplo de Esquema conceptual Los Tributos: concepto y clasificación Tributo que el Estado exige a quienes son considerados como sujetos de los hechos imponibles Nacionales IMPUESTOS Provinciales Provinciales Prestaciones que el Estado exige por ley, para cubrir los gastos que demandan sus fines. Tributo generado por un servicio que se presta al contribuyente - I.V.A. - Ganancias - Otros - Ingresos brutos - Automotores - Otros TRIBUTOS TASAS y CONTRIBUCIONES - Alumbrado Barrido y limpiezas Municipales - Seguridad e higiene - Otras 61 Ejemplo de Red conceptual Ejes del Ciclo de Nivelación Habilidades instrumentales Para el Estudio y el aprendizaje Revisión de Contenidos Universidad Facultad Ciclo de Nivelación Diagramas: Es una variante del esquema que da prioridad al aspecto gráfico. Es una manera de relacionar hechos, ideas o procedimientos a través de una representación gráfica. Entre los diagramas podemos destacar el de barra y el circular. Ejemplos: Relación: Ciencia, investigación y Tecnología Proceso de Decisiones y la Acción Administrativa Decidir Ciencia Investigación Controlar Ejecutar Tecnología 62 Ciclo operativo de una organización comercial COMPRAR COBRAR CICLO OPERATIVO PAGAR VENDER Cuadros Comparativos La organización de la información depende de las características del texto. No todos los textos están presentados para que se hagan esquemas. Existen textos adecuados para comparar y agrupar datos, en consecuencias son aptos para elaborar cuadros comparativos, también llamados cuadros de información. Consiste en comparar distintos aspectos de un tema y se reordenarlo en un cuadro según los aspectos que se comparan. Ejemplo: Criterio Ciencias Formales Ciencias Fácticas Según el Objeto Objetos Ideales Objetos Materiales Según Enunciados Se refieren relaciones entre signos Demuestran Se refieren a sucesos y procesos Verifican Le basta la Lógica Recurre a la Lógica y a la observación y/o experiencia Según el método de prueba Para confirmar las conjeturas Cuadros sinópticos 63 Es un recurso gráfico donde las ideas presentan ordenadas y relacionadas por distintos niveles de generalidad. Las relaciones son representadas mediante llaves, flechas, letras diferentes, recuadros, etc. Ejemplo: Recursos financieros de las Empresas Aportes de los Socios Recursos Propios Capitalización de Utilidades Recursos Financieros de las Empresas Préstamos de Entidades Financieras Endeudamiento Compras de Insumos a Plazo RESOLVER PROBLEMAS, TODO UN PROBLEMA “Discurso y Habilidades del Pensamiento” – U.N.Mar del Plata, 1994. PROBLEMA:El término problema deriva directamente del griego próblema, compuesto de pro (delante) y blema (lo que se arroja o tiende). Significa lo que ha sido arrojado delante, el obstáculo, la piedra que nos obstruye el camino. El problema es una situación frente a la cual no podemos menos que adoptar una actitud. consistente en una de tres opciones: 1. Dar marcha atrás y desandar el camino. Renunciamos ante el obstáculo. 2. Buscar alguna forma de rodearlo, eligiendo una ruta alternativa. Evitamos el problema en lugar de solucionarlo. 3. Enfrentar el obstáculo y buscar la forma de removerlo del camino. Encaramos el problema. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Resolver un problema implica poner en funcionamiento todas las habilidades del pensamiento. Pero, además de esto, la resolución de problemas requiere ordenar el pensamiento, proceder en forma sistemática y seguir determinados pasos para arribar a una solución. Le damos aquí algunas orientaciones generales aplicables en la resolución de cualquier problema. No se trata de enseñar recetas mágicas, sino de ofrecer sugerencias que, ante la presentación de un problema concreto pueden ser recorridas para establecer cuáles pueden ser las más adecuadas para resolverlo. 64 La lista que presentamos, no agota desde ya todas las posibles estrategias de pensamiento, sin que se presentan simplemente como herramientas a tener en cuenta al resolver un problema. A. Antes de hacer, trate de entender. Si bien esta recomendación parece demasiado obvia, muchas veces, por presiones propias o externas, nos ponemos en camino sin saber muy bien hacia dónde. Por eso le sugerimos: acumule primero toda la información que pueda sobre el tema; asegúrese a fondo que ha comprendido las reglas del juego, los datos y el posible lugar que tiene cada una de las piezas del problema; familiarícese con los elementos de la situación, juegue con ellos un rato. Aunque al principio parezca una pérdida de tiempo, seguramente lo ganará. B. Busque estrategias. En esta etapa del proceso, trate de reunirse con muchos modos posibles de ataque del problema. Trate de que fluyan en su mente muchas ideas, aunque al principio puedan ser descabelladas. A veces, resultan las mejores. Pero todavía no ponga en práctica ninguna, aplace el juicio crítico sobre ellas, no se trata ahora de decidir si una es mejor que otra. Y no descarte ninguna aunque pueda parecer ridícula. Para facilitar ese flujo de ideas, aquí le damos algunas pautas que se pueden ensayar. Seguramente, Ud. podrá aumentar la lista con sugerencias distintas que respondan mejor a su estilo personal de aprendizaje. 1. Busque semejanzas con otros problemas. 2. Empezar por lo fácil, puede hacer fácil lo difícil. 3. Experimente y busque pautas y regularidades. 4. Haga un esquema del problema o utilice imágenes para representarlo. 5. Modifique el problema, cambie algo en el enunciado, para ver si se le ocurre así un posible camino. 6. Escoja una buena notación. 7. Explore la simetría, si puede. 8. Supongamos que no..... adónde nos lleva?. 9. Supongamos el problema resuelto. 10. Piense en técnicas generales: inducción, deducción, procesos diagonales, analogías, etc. C. Lleve adelante su estrategia Ud. tiene ya una serie de estrategias posibles a su disposición. Tiene también un problema a resolver. A veces da resultado realizar una actividad que no tiene nada que ver con el problema, por ejemplo, escuchar música, cocinar o cualquier otra cosa que le interese. A veces, la chispa de la solución ocurre precisamente cuando uno ha dejado de pensar en ello. Si esto no da resultado, vuelva al problema. Ahora sí ha llegado el momento de juzgar cuáles de las estrategias con las que Ud. cuenta le resulta más útil o apropiada. Tal vez una idea que antes parecía ridícula, pueda parecer ahora mejor. 1. Lleve adelante las mejores ideas que se le hayan ocurrido en la etapa B. Una a una. No las mezcle en un principio. 65 2. No se desmoralice fácilmente, pero tampoco se empecine demasiado con una idea. Si las cosas se le complican demasiado, probablemente haya otra vía. 3. ¿Salió? ¿Seguro? Mire más a fondo su solución. D. Aproveche su experiencia Si Ud. ha resuelto el problema, felicitaciones. Si no lo ha hecho, pero ha pasado un buen rato interesado e intentando, felicitaciones también. A veces aprende uno mucho más de los problemas intentados con interés y no resueltos que de los que uno resuelve casi a primera vista. Lo importante es que ahora reflexione sobre todo el proceso durante un rato para darse a sí mismo una idea de cuales fueron sus dificultades. Los callejones sin salida en lo que se metió y por qué... y cómo podría proceder en el futuro para resolver mejor otros problemas semejantes o no. Esta etapa del proceso puede ser la más provechosa de todas y la que más a menudo se olvida realizar. 1. Examine a fondo el camino que ha seguido. ¿Cómo ha llegado a la solución? o ¿Por qué no ha llegado a la solución?. 2. Trate de entender no sólo que la estrategia efectivamente funciona, sino por qué debe resolverse de esta manera. 3. Mire ahora para ver si se le ocurre resolverlo de un modo más simple. 4. Reflexione sobre su propio proceso de pensamiento y saque conclusiones que puedan serle útiles para el futuro. Tomar Apuntes Tomar buenos apuntes tiene que ver mucho con el aprovechamiento de las clases. Es una de las mejores maneras de permanecer activo, de mantener la atención y de estar al tanto de los temas que se desarrollan. No es cierto que el tomar apunte afecta la comprensión, al contrario la favorece. Escribir contribuye a escuchar mejor y a poner más atención. Hay muchas formas de tomar apuntes y no todas son igualmente efectivas. La más común consiste en escribir todo lo que se escucha. La información entra por el oído y baja directamente a la mano. Esta forma tiene poca efectividad, no facilita la concentración ni la comprensión. La más eficaz consiste en tratar de escribir lo más importante. Esa forma exige atención y esfuerzo permanente para comprender y descubrir los puntos más sobresalientes. Escribir lo que se entiende, ordenando la información y usando todos los elementos de lectura que facilite su registro (abreviaturas, flechas, cuadros, etc.) Al seleccionar lo esencial, se está realizando el primer procesamiento de la información. 66 Recomendaciones - Sentarse adelante facilita la atención Siempre identificar el profesor, el tema y registrar la fecha No intentes grabar las clases. Esto significará posponer la tarea de tomar apuntes. Escucha cuidadosamente las explicaciones del profesor y trata de comprender y anotar todo aquello que el profesor destaca. No trates de tomar apunte de todo lo que se dice. Es importante identificar y captar los puntos claves Conviene identificar la bibliografía que se está usando para el desarrollo del tema, esto facilitará la consulta y la posibilidad de completar los apuntes. Después de clase siempre organizar, completar, aclarar y pasar en limpio lo escrito Captar y registrar los conceptos claves es muy importante. Además éstos es posible que tengan que ver con los exámenes. Tratar que la escritura no sea exclusivamente lineal. Es bueno usar diagramas, esquemas, gráficos, dibujos y otros medios visuales. Tener en cuenta que es más fácil recordar las imágenes que las palabras. Alternativa distinta - Escribir en el medio de la hoja la idea principal de la clase o de un tema de un texto escrito. A su alrededor agregar las ideas o datos relacionados con ella por medio de líneas o flechas que destaquen la relación entre sí. Cuanto más importante es la idea, más cerca se sitúa de la idea principal. Utilizar solamente palabras sueltas o frases. Estos apuntes son más concisos que los convencionales, más fáciles de leerlos y recordarlos. Permanentemente se lo puede completar. Hacerlo al comienzo con lápiz facilita su modificación y acomodamiento. Las consignas y el estudio Los bajos rendimientos de aprendizaje muchas veces se generan por la falta de un método de estudio. Estudiar no es solo leer , repetir y recordar. No vasta con ser inteligente y asistir a clases. También se requiere tiempo, organización, protagonismo, y sobre todo capacidad y habilidad para comprender. ¿Cómo anda nuestra capacidad y habilidad para comprender las consignas de trabajo? En la vida diaria las orientaciones, señales, indicaciones y consignas forman parte de nuestro desenvolvimiento. En la facultad algo parecido ocurre con nuestros estudios. Trabajos, ejercicios, prácticos, exposiciones, exámenes y otras exigencias estarán orientados por consignas. Aquí no vale hacer lo que quiero o lo que me parece, porque seremos evaluados a partir de las consignas indicadas. 67 Muchos fracasos de estudio pasan por la dificultad o incapacidad para interpretar consignas. En consecuencia tener capacidad para entenderla y responderla es importante. Por ello, tenemos que aprender, a poner en juego nuestras habilidades intelectuales para interpretar lo que tenemos hacer. Primero concentrarnos en los requerimientos de las consignas, entenderlas y recién después trabajar la respuesta. Ah!!! ¡Yo no le daba importancia a las consignas...! Pero... ¡Había sido que son importantes! A continuación te presentamos algunos términos que pueden ayudarte a interpretar o comprender las consignas: Comparar: Para comparar hay que identificar las diferencias y semejanzas Interpretar: Atribuir un significado personal a los datos contenidos en un material. Es un proceso de descubrimiento que permite explicar y aclarar el sentido o significado de una cuestión, texto o teoría. Relacionar: Mostrar las conexiones o puntos de semejanza y de oposición, de influencia, interacción o dependencia entre dos o más hechos o situaciones. Contrastar: comparar mostrando las diferencias. Describir: Realizar una relación detallada de las características más importantes de un objeto, hecho o situación en forma de relato o mediante un desarrollo lógico. Enumerar: Hacer referencia en forma sucesiva, de los datos o aspectos más importantes de un todo, siguiendo un orden determinado, sin entrar en detalles. Bosquejar: Presentar los aspectos o rasgos más importantes y los principios generales de un tema. Explicar: Expresar en forma sistemática el contenido de una teoría, doctrina o tema, interpretando las distintas partes de la que consta, haciéndola más comprensible y clara. En otras palabras es desarrollar una idea, teoría o suceso con sus causas, relaciones y consecuencias. 68 Observar: Direccionar intencionalmente nuestra percepción. Entre otras acciones atender, fijarse, concentrarse, identificar, buscar y encontrar datos, elementos u objetos previamente determinados. Analizar: Destacar los elementos básicos de un todo. Implica descomponer en partes, caracterizar, distinguir y relacionar. Sintetizar: Reducir o condensar una información a partir de los conceptos claves. Implica reconocer lo fundamental y su organización esquemática. Evaluar: Es examinar una situación o proceso en función de ciertos criterios, valorando el grado de adecuación a objetivos anteriormente establecidos. Ordenar: Es agrupar, listar, seriar o disponer en forma sistemática un conjunto de datos, a partir de un atributo determinado. Clasificar: es agrupar en categorías definibles en base a sus características o atributos. Definir: Expresar el significado y alcance de un concepto o idea. Ejemplificar: Presentar situaciones concretas que reflejen una idea. Fundamentar: Construir un sistema para sustentar o probar un punto de vista, o afirmación. 69