Download Palabras de Elena Zúñiga, presidenta del Instituto de Estudios y
Document related concepts
Transcript
Palabras de Elena Zúñiga, presidenta del Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración, A. C. Casa Lamm. 25 de junio de 2009. Muy Buenos días tengan todos y todas ustedes. Les agradecemos profundamente su presencia y acompañamiento en este evento de presentación del Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración, una Asociación Civil, de reciente creación, que hoy tenemos el gusto de presentar ante todos ustedes. El INEDIM es una iniciativa que reúne el esfuerzo, el talento y compromiso de un pequeño grupo de ciudadanos preocupados por las causas, implicaciones, tendencias y modalidades que están presentando los procesos migratorios de origen, tránsito y destino, que ocurren en nuestro país. Este grupo reconoce la necesidad del involucramiento de un mayor número de actores sociales que contribuyan al conocimiento y comprensión de las distintas aristas de la migración internacional, a fin de facilitar y propiciar la formulación de políticas públicas adecuadas a las distintas circunstancias. Es un hecho indiscutible que la escala y complejidad de la migración internacional está teniendo repercusiones en prácticamente todos los ámbitos de la vida nacional. 11.8 millones de mexicanos residiendo en Estados Unidos equivalen a uno de cada nueve residentes en México, 1 y es una cifra mayor al tamaño de cualquiera de las entidades federativas del país, con excepción del Estado de México. En términos económicos el efecto es aún mayor. En Estados Unidos trabaja el equivalente a 6 de cada 100 personas económicamente activas de México. Esto es, 7.6 millones de personas en 2008, cuando la PEA mexicana ascendía ese mismo año a 45.9 millones. Sin duda, a nivel local y regional, en las zonas de alta intensidad migratoria, la pérdida de personas en edad laboral se resiente con mayor agudeza. Una de las fuerzas más poderosas que propiciaron la masificación de la migración mexicana es la existencia, en Estados Unidos, de una demanda real y nutrida de mano de obra migrante, que hasta antes de la crisis (2007) aumentó sistemáticamente. Un dato que ilustra esta afirmación es el hecho de que uno de cada seis de los nuevos empleos, creados en Estados Unidos entre 2002 y 2007, haya sido ocupado por un migrante mexicano. Además de la atracción de migración laboral, que genera la economía norteamericana, es un hecho que el crecimiento demográfico acelerado, aunado al pobre desempeño de la economía mexicana y las crisis recurrentes que hemos padecido durante las últimas cuatros décadas, han favorecido el enorme potencial de migrantes que produce hoy día nuestro país. Aunado a la masificación, la migración presenta otra característica, que coloca el tema en la prensa, prácticamente todos los días. Se trata de su creciente peligrosidad. Los diarios relatan los riesgos que los 2 migrantes están dispuestos a correr para ingresar a territorio norteamericano de manera clandestina. El crecimiento de la migración indocumentada es el resultado perverso de la acción conjunta de dos fuerzas contradictorias: la de un mercado laboral voraz de mano de obra migrante y la de una política migratoria restrictiva, que deja sumamente estrechos los canales de la inmigración legal en el vecino país del norte. Con el crecimiento de la migración indocumentada, se han incrementado los riesgos y la vulnerabilidad que experimentan los migrantes; se han expandido las bandas dedicadas al tráfico ilícito de personas; las estructuras sociales de las comunidades fronterizas se han visto seriamente afectadas, a la vez que la porosidad de las fronteras ha puesto en entredicho la seguridad de las naciones. Uno de las dimensiones más conflictivas de la migración internacional tiene que ver con la protección de los derechos humanos y laborales de los migrantes. En ese ámbito, los flujos de centroamericanos que se internan a nuestro país, como destino o tránsito, son los más expuestos a abusos y a violaciones de sus derechos. El perfil de los migrantes también ha estado cambiando, lo que ha contribuido a hacer más complejos los procesos migratorios. Hoy en día, alrededor de uno de cada cinco migrantes es una mujer. Cada vez es más frecuente la presencia de menores de edad viajando incluso solos. Lo mismo puede decirse de la población indígena que participa en las corrientes migratorias. Se trata de personas sin experiencia migratoria previa, con incipientes redes sociales de ayuda, y más 3 propensos al uso de polleros, lo que aunado a su condición social y/o de g[enero, los hace más susceptibles de sufrir abusos y actos de violencia. Existe un amplio reconocimiento de la necesidad de examinar adecuadamente la relación y las sinergias entre el desarrollo y la migración. Y de valorar, con sustento científico, los beneficios que obtienen los países receptores de migrantes, por la vía de las aportaciones directas de los migrantes a la economía receptora y por la vía de las transferencias económicas que aportan los países emisores a través de sus migrantes. Una comprensión amplia y adecuada, que pondere costos y beneficios de la migración, es fundamental para la definición de estrategias y políticas que permitan tratar la migración de manera constructiva. El INEDIM busca contribuir al debate de estos y muchos otros aspectos de utilidad para la definición de agendas de investigación y para la generación de insumos de utilidad para el diseño de políticas públicas. Es una Asociación Civil que hará análisis, evaluación y divulgación de la información generada por la academia, los organismos internacionales, la sociedad civil y los gobiernos en los niveles internacional, regional, nacional y local –con particular énfasis en Centroamérica y México. Se tratará de contribuir a la consolidación de un debate plural y participativo y, a la vez, de facilitar la formulación 4 sustentada de políticas y programas más justos, transparentes y responsables en materia migratoria y de asilo. El reto es grande, pero no es sólo del INEDIM. Su tarea es la de sumarse a todo esfuerzo que favorezca la cooperación, la participación y la responsabilidad compartida de los países de origen, tránsito y destino así como de la comunidad internacional, la iniciativa privada y la sociedad civil. Hoy iniciamos con un debate sobre programas de trabajadores temporales. Es el banderazo de salida de una trayectoria de trabajo que esperamos sea larga y productiva. Que logre movilizar voluntades y conciencias, establecer puentes entre los generadores de conocimientos y los tomadores de decisión, y que contribuya a consolidar una ciudadanía informada y participativa, promotora y defensora de los derechos humanos y de la no discriminación hacia la población migrante. Sólo me resta presentar a los que integramos el Consejo Directivo del INEDIM, y lo voy a hacer en estricto orden alfabético: Gisele Lisa Bonnici, abogada por la Universidad del Cabo Sudáfrica, y Maestra en Derecho Internacional y Comparado por la Universidad de Georgetown. Se ha especializado en relaciones internacionales, derechos humanos, con especial atención a los problemas vinculados a situaciones de Refugio. 5 Alejandro Carrillo Castro, abogado de formación, con amplia experiencia en políticas públicas vinculadas a los temas de migración y refugio. Entre su destacada trayectoria laboral se encuentra la de haber sido Cónsul General de México en Chicago, Director de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) y Comisionado del Instituto Nacional de Migración. Actualmente es Director General de la Fundación Miguel Alemán, A.C. Manuel Angel Castillo García es profesor investigador del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México; Miembro del Consejo Asesor Externo de El Colegio de la Frontera Sur; Profesor Asociado de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales –Sede Guatemala. Es experto en migración internacional, y ha hecho aportaciones muy relevantes al conocimiento y comprensión de los procesos que en este campo ocurren en la frontera sur de México. Participa en varios grupos de trabajo sobre estudios de migración, refugiados, derechos humanos y estudios de fronteras. Rodolfo Cruz Piñeiro es profesor-investigador del Departamento de Estudios de Población de El Colegio de la Frontera Norte. Su principal área de estudio es población y desarrollo, y tiene una amplia experiencia en la región de la frontera Norte de México. Rodolfo actualmente es miembro del Consejo Consultivo del Consejo Nacional 6 de Población y del Consejo consultivo del Instituto Nacional de Migración. Rodolfo García Zamora es profesor-investigador del Programa de Doctorado en Estudios de Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Es experto en temas de desarrollo regional y ha hecho aportes fundamentales en el ámbito de las políticas y estrategias de desarrollo local, remesas y migración. Ha publicado diversos trabajos en la materia y actualmente desarrolla proyectos innovadores de investigación acción en zonas rurales de Zacatecas. Es asesor del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y de la Universidad Autónoma de México - Iztapalapa. Liliane Loya Piñera tiene estudios en Relaciones Internacionales y en Desarrollo y Cambio Social con especialización en Microfinanzas. Tuvo a su cargo el programa de enlace con comunidades hispanas de la New York City Financial Network Action Consortium (NYCFNAC) así como del programa de microcrédito para inmigrantes de la misma organización. Es socia fundadora del New York Immigrant Financial Justice Network y ha colaborado en diferentes iniciativas de organizaciones de la sociedad civil en temas de política migratoria y derechos humanos. Gerardo Sauri Suárez es pedagogo. Ha trabajado a favor de la protección de los niños que viven en situación de calle, para lo cual fundó una organización dirigida a esa población. Actualmente es el 7 Director Ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México, una coalición de más de 70 organizaciones y redes dedicadas a la atención de esa problemática. Es miembro de diversas sociedades, iniciativas y consejos ciudadanos y de políticas públicas a nivel nacional e internacional. Y, finalmente, Fabienne Venet, quien tuvo la visión y la iniciativa de impulsar la creación del INEDIM, y aportó su amplia experiencia para darle forma y vida al INEDIM en unos cuantos meses. Fabienne es una defensora de los derechos humanos de los migrantes y refugiados, y a esta causa ha dedicado su trabajo durante los últimos 19 años. Fue Fundadora y Directora General de Sin Fronteras IAP, de enero de 1996 a enero de 2008. Previamente coordinó el Programa de Estudios sobre Migrantes de la Academia Mexicana de los Derechos Humanos y fue Consultora Nacional para la Oficina Regional en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Tengo el gusto de presentar a Fabienne como la Directora General del Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración, y para quien les pido un cálido aplauso. Muchas gracias 8