Download Estudio y análisis de aplicación
Document related concepts
Transcript
CO2 en España) siendo consumo energético uno de los más elevados (38% del total nacional). Además de contribuir al cambio climático, el aumento de la congestión en nuestras carreteras, los accidentes, la contaminación atmosférica y la contaminación acústica tienen costes sustanciales para los ciudadanos, la economía y la sociedad en general (1). ESTUDIO Y ANÁLISIS DE APLICACIÓN DE MEDIDAS MEDIOAMBIENTALES EN EL SECTOR DE TRANSPORTE POR CARRETERA 1 Malonda Herráez, Irene , Oromendia de la Fuente, Enrique2 RESUMEN Por otro lado, el sector del transporte por carretera se abastece principalmente de productos petrolíferos, importados prácticamente en su totalidad, lo que contribuye a que nuestra dependencia energética del exterior este próxima al 80%, muy superior a la media europea (1). Se presenta la metodología y los resultados obtenidos del Estudio y Análisis de Aplicación de Medidas Medioambientales en el sector de transporte de carretera (pasajeros y mercancías) desarrollado por el Departamento de I+D+i de Informerging, S.A. De ahí la importancia de que este sector se desarrolle de forma sostenible para garantizar un futuro sostenible desde el punto de vista medioambiental y un medio ambiente de calidad para los ciudadanos. Su objetivo principal era la propuesta de una serie de medidas ambientales a aplicar por las empresas, a partir del análisis exhaustivo de estudios y referencias científicas y técnicas de las mejores tecnologías disponibles apoyando con ello la mejora del comportamiento ambiental y el desarrollo de este sector de una forma sostenible. El reto de la Unión Europea en cuanto a su política de transporte, es romper con la dependencia de los sistemas de transporte respecto del petróleo sin sacrificar su eficiencia ni comprometer la movilidad, todo ello en línea con la iniciativa emblemática establecida en la estrategia Europa 2020 “Una Europa que utilice eficazmente los recursos” y con el nuevo Plan de Eficiencia Energética 2011, para avanzar en la reducción de emisiones. A partir del desarrollo y consecución de dicho proyecto se han elaborado una Guía de Buenas Prácticas Ambientales en el sector de Transporte por carretera, un documento con el desarrollo y propuesta de medidas ambientales aplicables a este sector y unos manuales para el desarrollo de un Curso de Sensibilización Ambiental de trabajadores del sector. En el nuevo Libro Blanco sobre Transportes que marca el camino a seguir por la UE en lo referente a la política de transporte en los próximos años establece que para preparar el Espacio del Transporte para el futuro hay dos cuestiones clave: Palabras Clave: Medidas medioambientales, Transporte por Carretera, Transporte Sostenible, Diagnóstico Ambiental, Guía de Buenas Prácticas Ambientales, Sensibilización Ambiental. 1. Introducción 1. Responder mejor al deseo de los ciudadanos de viajar y a la necesidad de la economía de transportar mercancías, al mismo tiempo, prever las limitaciones de recursos y reducir el impacto medioambiental. El sector del transporte por carretera, de pasajeros y de mercancías, es un elemento imprescindible en nuestra sociedad para garantizar un adecuado desarrollo social y económico y una mayor cohesión de nuestro territorio, y contribuye al desarrollo del resto de sectores económicos. 2. Equilibrar la accesibilidad entre las zonas centrales y periféricas, equilibrando el desarrollo de las infraestructuras, especialmente entre la parte oriental y occidental de la UE. Sin embargo, los modelos actuales de transporte son claramente insostenibles ya que el sector del transporte por carretera es el único en la UE en el que las emisiones de gases de efecto invernadero han crecido constantemente desde 1990 (es responsable del 29% del total de las emisiones de Para lograr estas dos cuestiones clave los retos identificados por la Comisión Europea son: o 1 Técnico del Departamento de I+D+i de Informerging, S.A. 2 Departamento de I+D+i de Informerging, S.A. 1 Reducir la dependencia del petróleo, recurso escaso según la Agencia Internacional de la energía (AIE). La dependencia que genera sobre el transporte afecta a la seguridad económica de la UE y por tanto a su competitividad a escala mundial. o Reducir las Emisiones de Efecto Invernadero. El objetivo de la UE en materia de transporte para 2030 es el de reducir las emisiones en un 20% el nivel de emisiones registrado en el 2008. o Optimizar el uso de las nuevas tecnologías para los vehículos y para la gestión del tráfico, para contribuir a la reducción de las emisiones del transporte y lograr así una movilidad sostenible. o Hacer un uso inteligente de las infraestructuras es determinante para la movilidad. Las inversiones en infraestructuras generan un impacto positivo en el crecimiento económico, crean riqueza y puestos de trabajo así como un incremento de los intercambios comerciales, la accesibilidad geográfica y la movilidad de las personas En España con la implantación de la Ley de Economía Sostenible se establece una regulación económica para el transporte y la movilidad sostenible como centro de interés. El artículo 117 de la citada Ley, relativo a la planificación y gestión eficiente de los servicios de transporte, aboga por “la movilidad sostenible en términos económicos y medioambientales a través de proyectos cuya ejecución produzca una efectiva reducción de las emisiones contaminantes y otros daños al medioambiente (…)”. De forma paralela, el ahorro energético y la disminución de gases de efecto invernadero suponen factores críticos dentro del objetivo común de la sostenibilidad económica y medioambiental de las empresas. Por tanto, el asentamiento de la intermodalidad como tendencia en el transporte de mercancías y los incentivos propuestos para un mayor uso del ferrocarril suponen dos potenciales sustitutos del transporte por carretera que, tras una futura puesta en marcha de la Ley de Economía Sostenible, amenazan la supervivencia de aquellas empresas transportistas y de pasajeros que no afronten desde el principio el reto medioambiental. De ahí la necesidad de dichas empresas de incluir la vertiente ambiental en su gestión interna y establecer buenas prácticas ambientales en su funcionamiento diario. En la actualidad, tanto desde la Unión Europea como a nivel nacional, se han aprobado una serie de normas y directivas cuya finalidad es el control de los aspectos medioambientales en el sector de los transportes, en general, y en el transporte por carretera, en particular, para la reducción progresiva de sus impactos ambientales generados. 2. Objetivo Desde la empresa Informerging, S.A. se ha desarrollado un “Estudio de viabilidad del desarrollo y aplicación de medidas medioambientales para el transporte sostenible” en particular del transporte por carretera de pasajeros y mercancías en estos tres últimos años, cuyo objetivo principal era la propuesta de una serie de medidas ambientales a aplicar por las empresas, a partir del análisis exhaustivo de estudios y referencias científicas y técnicas de las mejores tecnologías disponibles apoyando con ello la mejora del comportamiento ambiental y el desarrollo de este sector de una forma sostenible. 3. Metodología La metodología seguida para el análisis de la aplicación de distintas medidas ambientales en el sector del transporte por carretera ha sido la siguiente: En primer lugar se revisó toda la información relativa a la normativa ambiental, mediante la búsqueda y recopilación de la legislación y normativa ambiental aplicable al sector de transporte por carretera, y se realizó un estudio de los principales aspectos ambientales e impactos ambientales que se pudieran generar de las actividades de empresas de este sector a partir de la recopilación bibliográfica y posterior análisis de estudios, manuales y proyectos desarrollados en dicho sector (2 al 6). En segundo lugar, se realizó una revisión bibliográfica de las tecnologías disponibles en la actualidad en el transporte por carretera, para la reducción de su impacto sobre el medio ambiente (7 al 25). 3. Resultados Mediante la consecución del Estudio y Análisis de Aplicación de Medidas Medioambientales en el sector de transporte de carretera se han desarrollado los siguientes documentos como resultados de ello: Propuesta de posibles medidas ambientales a aplicar en empresas del sector de transporte por carretera para la disminución de impacto sobre el medio ambiente Guía de Buenas Prácticas en el transporte por carretera, tanto de pasajeros como mercancías, en la que se exponen con un lenguaje adecuado y de fácil comprensión recomendaciones prácticas específicas para las empresas de este sector, contribuyendo con ello a la mejora de su comportamiento ambiental, al cumplimiento de la normativa medioambiental y a su mejor imagen antes sus clientes y público en general. 2 Apellido Autor et al / Titulo del Articulo [10] Agencia Andaluza de la Energía, AAE (2009) Manual Técnico de Uso de Biocarburantes en Motores de Automoción. 44 pp. Manual para Curso de Sensibilización Ambiental para trabajadores del sector, y que servirá como material didáctico para la impartición de dos cursos: uno para transporte de pasajeros y otro de mercancías por parte de Informerging, S.A., como medida de difusión de proyecto. [11] Agencia Andaluza de la Energía, AAE (2010) Guía de la Eficiencia Energética en Automoción: Nuevos combustibles y tecnologías alternativas. 73 pp. Informe personalizado de propuestas de medidas ambientales a aplicar por empresas del sector tanto de transporte de pasajeros como mercancías interesadas en ello. Para ello se ha elaborado un documento modelo sobre el que se incluirán los datos específicos de la empresa y se especificarán las medidas ambientales más adecuadas a su problemática ambiental y a sus necesidades. [12] Agencia Andaluza de la Energía, AAE (2011) Estudio básico sobre el sector de los biocarburantes. 115 pp. [13] CNE (2013) Estudio sobre las emisiones derivadas del consumo de carburantes en el transporte por carretera en España. Dirección de Hidrocarburos, Comisión Nacional de Energía. 23 pp. [14] DGT (2011) Cuestiones de Seguridad Vial, Conducción eficiente, Medio Ambiente y Contaminación. Dirección General de Tráfico y Ministerio de Fomento. 421 pp. Referencias [1] CNE (2013) Estudio sobre las emisiones derivadas del consumo de carburantes en el transporte por carretera en España. Dirección de Hidrocarburos, Comisión Nacional de Energía. 23 pp. [15] IDAE (2005 a) Manual de conducción eficiente para conductores de vehículos industriales. 74 pp. [2] Fundación CETMO (2004a) Modelos para implantar la mejora continua en la gestión de empresas de transporte por carretera: [Sistema de gestión de la calidad según ISO 9001 2000]. Ministerio de Fomento. [16] IDAE (2005b) Combustibles y vehículos alternativos: Combustibles y nuevas tecnologías de vehículos que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero y de contaminantes. 37 pp. [3] Junta de Andalucía (2007) Manual de Buenas Prácticas Medioambientales en el Transporte. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. 32 pp. [17] IDAE (2006a) Biocarburantes en el Transporte. Manuales de Energías Renovables, nº 7. 91 pp. [18] IDAE (2006b) Guía para la gestión del combustible en las flotas de transporte por carretera. 75 PP. [4] UGT y Fundación Biodiversidad (2007) Diagnóstico de la percepción ambiental del sector transporte por carretera y urbano. 206 pp. [19] IDAE (2008) Nuevos combustibles y tecnologías de propulsión: Situación y perspectivas para la automoción. Fundación Instituto Tecnológico Para la Seguridad del Automóvil –FITSA. 230 pp. [5] Asociación de Talleres de Madrid, ASETRA (2005) Manual de Buenas Prácticas Ambientales en talleres de reparación de automóviles. 43 pp. [20] IDAE (2011b) Guía IDAE: Conducción eficiente de vehículos industriales. 89 pp. [6] Ayuntamiento de Madrid (2010) Guía de buenas prácticas para reducir los residuos urbanos. Educación para el consumo sostenible. 119 pp. [21] IDAE (2013) Guía de vehículos turismo de venta en España con indicación de consumos y emisiones de CO2. Directiva Europea 1999/94/CE. Real Decreto 837/2002. 12ª edición. 472 pp. [7] Fundación CETMO (2004b) Gestión Medioambiental en el Transporte por Carretera. 22 pp. [8] Fundación CETMO (2005) Estudio-guía sobre la problemática ambiental ligada al transporte por carretera. 73 pp. [22] Monzón, A.; Pérez, P.; Di Ciommo, F. (2009) La eficiencia energética y ambiental de los modos de transporte en España. Universidad Politécnica de Madrid, Centro de Investigación del Transporte y Consejo Superior de Cámaras de Comercio. 101 pp. [9] Gobierno de Navarra (2004) Guía para la gestión de Residuos industriales en Navarra. 95 pp. 3 [23] Mora Garvín, V.M. (2012) Análisis de Modelos y Métodos de Renovación de Flotas de Vehículos por Carretera. Enfoque hacia la Renovación EcoEficiente. Proyecto Fin de Carrera. Escuela Técnica Superior de Ingeniería, Universidad de Sevilla. 136 pp. [24] Payri, F., et al. (1979) Soluciones a la contaminación de motores térmicos alternativos de automoción. Monografía sobre medio ambiente, serie tecnología y recursos naturales, Vol1 [25] Varios autores (2012) Guía sobre hidroeficiencia energética. Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid y Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid. 351 pp. AGRADECIMIENTOS La contratación de la doctora Irene Malonda para el desarrollo del proyecto y de esta publicación ha sido financiada por el Subprograma Torres Quevedo del Ministerio de Ciencia e Innovación 2010-2013 y cofinanciado por el Fondo Social Europeo 4