Download Una breve disertación sobre dos recientes monografías en
Document related concepts
Transcript
Stefano Nasini El primero de estos dos libros fue escrito por Una breve disertación sobre dos recientes monografías en castellano que abarcan el tema de la crisis de la eurozona Juan Pablo Mateo (profesor de Economía en la Universidad Pontificia Comillas) y Alberto Montero estimulantes la 132 páginas, redactadas en un lenguaje cómodo El 2013 ha sido particularmente generoso con la y en del Euro, Colapso de la eurozona’. En apenas y numerosas Economía bastante programático: ‘Las finanzas y la crisis Dept. de Estadística e Investigación Operativa Universitat Politécnica de Catalunya macroeconómica, de Universidad de Malaga) y lleva un titulo Stefano Nasini bibliografía (profesor distendido, para propiamente familiarizados nomenclatura económica, proporcionan ofreciéndo incluso un análisis lectores no con la los autores sistemático y multicausal de una crisis, cuyas propiedades y lecturas, implicaciones están lejos de ser meramente especialmente impulsadas por la necesidad de coyunturales, como veremos. proporcionar una elaboración teórica – con carácter suficientemente sistemático – a la Un segundo libro, capaz de motivar varias e crisis de la eurozona. Algunas lecturas resultan importantes reflexiones, fue también realizado particularmente merecedoras de ser citadas y por economistas de la Universidad Complutense recomendadas, de forma que no debería de de Madrid: Álvarez Peralta, Luengo Escalonilla y sorprender mi interés por compartir en estas Uxó Gonzáles, y comparte – si bien desde una breves notas algunas puntuales reflexiones perspectiva menos programática – la visión sobre dos de ellas. Se trata de textos multicausal adelantada por Mateo y Montero. monográficos concernientes la actual crisis El titulo de este segundo libro es ‘Fracturas y económica europea que, según la narración ya crisis en Europa’. novelesca y popularmente difundida, estalló a Propongo una breve disertación sobre estas dos partir de las consecuencias en la finanza monografía, internacional de la bancarrota de Lehman necesaria una acción de divulgación basada en Brothers en septiembre de 2008 y sigue la fáctica y contundente evidencia de los datos flagelando en medidas y formas diferentes las macroeconómicos, en un contexto en el que el economías más débiles del viejo continente. discurso oficial ha construido una explicación porque considero altamente absolutamente distorsionada de lo ocurrido 1 Stefano Nasini respeto a la crisis de la eurozona. En las comerciales, que Alemania, Holanda y Finlandia palabras de John Weeks 1 “la crisis de la zona de han acumulado en los años posteriores a la la moneda euro es un excelente ejemplo cómo adopción del euro y que prácticamente se pueden convertir mentiras flagrantes en coinciden con los déficits comerciales de sabiduría aceptada. Casi toda generalización Portugal, Irlanda Grecia y España. Esto permite sobre la crisis que se encuentra en los medios de cierta forma adivinar algunos de los dominantes es falsa”. Y efectivamente, es falso intereses subyacentes en el proyecto de unión que la crisis de los países de la periferia europea monetaria y nos aleja de teorías romancescas como España, Portugal, Irlanda y Grecia, se que ven en el mayor gasto público social y en la derive del elevado gasto público social, o de la menor devoción al trabajo los factores que más supuesta y proverbial menor devoción al significativamente alimentaron la crisis. trabajo de las poblaciones de la Europa En el esfuerzo de reforzar dicha visión mediterránea: la jornada laboral anual (en novelesca, los medios de información oficiales número de horas) en Portugal, Grecia y España raras veces han mencionado que la ausencia de era en 2007, cuando estalló la crisis, entre 17 y tasas de cambio flexibles entre divisas locales – 48 puntos porcentuales superior a la de asociada a la institución de una unión Alemania, sus gobiernos destinaron entre 2,3 y monetaria – juntamente a una decenal política 5,6 puntos porcentuales del PIB menos a gasto de moderación salarial en Alemania, Holanda y social; y España tenía una deuda respecto del Finlandia han alimentado la acumulación de ingreso nacional inferior a la mitad que la superávit comerciales crecientes por parte de mencionada Alemania (19 frente a 44%) y un estas economías. La libre movilidad de capitales superávit fiscal en 2007 de casi el 2% del PIB, en la eurozona y la ausencia de riesgo de mientras que Alemania sólo tuvo el menor nivel cambio – también asociado a la institución de de déficit en 2000, y en 2002-04 fue superior a una unión monetaria – permitieron compensar los de España, Portugal. Por otro lado, las fácilmente estos superávit mediante una deuda elevadas moderaciones salariales realizadas en privada creciente en los agentes económicos de Alemania, Holanda y Finlandia, acompañadas España, Portugal, Irlanda y Grecia, cuya por una ausencia de cualquier mecanismo de necesidad devaluación monetaria entre los países de la de endeudamiento resultaba coherente con sus modelos de crecimiento eurozona, generaron una sucesión de superávit basados en la demanda interna y por las facilidades crediticias que la unión monetaria 1 John Weeks, (2011) The Euro Crisis in 7 Simple Charts: They're telling you a real pack of lies, The Real News, 30 de diciembre. conllevó – la caída del interés real en España, 2 Stefano Nasini Por un lado, constituya una respuesta lógica en un contexto dominado por una política monetaria común que, dados los mayores niveles de inflación existentes en la periferia, debería haber sido más restrictiva y, por tanto, habría requerido de un tipo de interés más elevado. Esto habría permitido amortiguar el recalentamiento de la demanda interna de esas economías, endureciendo las condiciones para el endeudamiento y, por tanto, atemperando la fase expansiva del ciclo económico en el que se encontraban las mismas. Portugal, Irlanda y Grecia al entrar en la unión monetaria fue sin precedente –. palabras, las formidables En otras exportaciones convirtieron Alemania, Holanda y Finlandia en grandes acreedores y a España, Portugal, Irlanda y Grecia en grandes deudores, de forma que al estallar del shock financiero de 2009, la escasez de liquidez asociada al cierre del crédito, la consiguiente necesidad de rescatar el sistema bancario y la imposibilidad legal de Sin embargo, dado el entorno de tipos de interés reales negativos en el que se movían dichas economías, la política monetaria común se convertían en un incentivo adicional para el sobreendeudamiento, como efectivamente se produjo. recurrir al Banco central para monetarizar la deuda pública abrió la que hoy en día se revela como una evidente asimetría económica entre los países acreedores y deudores de la eurozona. Pero, por otro lado, para mantener acelerada de crecimiento sustentadas sobre el consumo eran necesarios unos niveles de endeudamiento crecientes que debían de provenir del exterior dada la merma en el ahorro interno derivada del referido incremento del consumo. Esta polarización fue argumentada en el último capítulo del libro de Mateo y Montoro. “Si a esto se le añade que las estrategias de crecimiento económico aplicadas en los Estados de la periferia para tratar de equilibrar los niveles de renta a los del centro se sustentaron en el sobreestimulo de la demanda interna – ya fuera el consumo (como en el caso de Portugal) o la especulación en el sector inmobiliario (como en el caso de Irlanda y España) –, las condiciones estaban servidas para que los desequilibrios de partida se fueran agravando hasta acabar por manifestarse el carácter insostenible a largo plazo de dichas estrategias[…]. En este sentido, la existencia de tipos de intereses reales negativos favorecía inequivocablemente el endeudamiento a nivel interno y se constituía en un acicate para la captación de ahorro externo que permitiera compensar la caída del ahorro interno. Un ahorro que, como se ha expuesto, provenía de los países del centro de la eurozona, deseosos de colocar de forma más rentable su excedente en la 2 balanza comercial.” Al aumentar de la desconfianza sobre la En efecto, la insostenibilidad acabó por presentarse como consecuencia de que las estrategias de estimulo de la demanda interna aplicadas en la periferia revestía una naturaleza contradictoria. posibilidad de que los Estados con más altos 2 Juan Pablo Mateo, Alberto Montero, (2012) Las finanzas y la crisis del Euro, Colapso de la eurozona. Editorial Popular. (pag111112) 3 Stefano Nasini niveles de deuda pudieran hacer frente a sus el protagonismo que las finanzas han adquirido compromisos inversores en las últimas décadas e individuando entre los huyeron de la deuda (publica y privada) de esos factores causales de la crisis el fuerte países, encareciendo su recapitalización, y se endeudamiento de una parte de la economía y refugiaron en la deuda pública alemana, la abisal divergencia de prerrogativas entre holandesa y finlandesa, abaratando sus tipos. grupos, clases y países acreedores y grupos, Esto equivale a decir que la contraposición de clases y países deudores. financieros, los prerrogativas en la eurozona es tan radical que el malestar económico de algunos países puede representar, bajo cierta perspectiva, una ventaja para otros, dado que una mejora económica en España, Portugal, Irlanda, Italia y Grecia hace menos atractiva la deuda alemana, que había sido considerada durante la fase más aguda de la crisis como un titulo refugio. Podríamos incluso llegar a decir que haber mantenido durante tanto tiempo un grave problema sin resolver, actuando sólo in extremis para evitar la catástrofe (quiebras de Estado o ruptura del euro), ha supuesto un negocio redondo para la República Federal Alemana. Los eventos y decisiones que han hecho posible este proceso no pueden bajo ningún concepto considerarse como fenómenos coyunturales, sino como un específico diseño histórico que ve Mateo y Montero plantean desde el comienzo en la esfera financiera y en la libre circulación una perspectiva que podríamos considerar de capitales entre los países de la zona euro sus filomarxista, basada en la contraposición entre elementos esenciales. el capital y el trabajo. En ese sentido, los En efecto, el libro de Mateo y Montero aborda autores se distancian de interpretaciones la dimensión financiera de la crisis considerando coyunturales, poniendo de manifiesto como la expansión y el protagonismo de la esfera 4 Stefano Nasini financiera es intrínseco en el desarrollo desregulado y al consiguiente endeudamiento capitalista, en la medida en la que las política de de los hogares. moderación salarial implementadas en Europa a La implementación de un consistente proceso partir de la década de los ochenta lleva los desregulador fue realizada durante toda la hogares a ingresos por debajo del nivel de subsistencia endeudamiento haciendo público indefectible y privado década de los ochenta y permitió la creación de el productos financieros que encubrían el latente para factor alimentar un modelo de crecimiento basado en la demanda interna – como de riesgo mediante métodos de titularización 3 y otras brujerías financieras. resulta “El inicio del proceso desregulador en los años ochenta apuntala la expansión de los mercados financieros (acciones, bonos, derivados, etc.), que empiezan a ofrecer condiciones mas ventajosas tanto para los inversores cuanto para los que necesitan financiación. Las grandes empresas prefieren acudir a estos mercados para obtener los recursos con los cuales llevar a cabo sus proyectos de inversión, o alternativamente, pasan a financiar sus inversiones con los recursos propios (autofinanciasión a partir de beneficios retenidos), en detrimento de la dependencia de fondos externos. Estos mercados, pues, se convierten en los mecanismos principales para movilizar los recursos ociosos. propiamente en el caso de España, Portugal, Grecia e Irlanda –. Tal como repetidamente subrayado por Mateo y Montero en varias partes del libro, la moderación salarial facilitó la acumulación de surplus en las empresas, proporcionando liquidez en cantidad para invertir en un mundo financiero cada vez más desregulado y liberalizado, dando lugar a tipos de intereses reales nulos o negativos en España, Portugal, Grecia e Irlanda, enormes facilidades crediticias, consiguiente formación de burbujas especulativas y aumento exponencial del riesgo La consecuencia es que la banca tradicional se ve desplazada de su negocio tradicional ante el auge de estos mercados, lo que origina un cambio en su actividad. Podemos identificar dos elementos esenciales, los cuales no se pueden desligar del conjunto de transformaciones experimentadas por la economía mundial en las últimas décadas. de todos estos activos. El libro ‘Las finanzas y la crisis del Euro, Colapso de la eurozona’ llega a postular que no es la expansión de las finanzas la que explica la crisis, sino que es la globalización comercial, el libre desplazamiento de capitales y la necesidad de Por una parte, han girado hacia los ingresos de los trabajadores mediante la concesión competir con economías emergentes con niveles salariales y tecnológicos muy distintos lo que abrió el camino al moderación salarial en 3 La titularización consiste en la transformación de activos improductivos de una compañía en títulos o bonos que son destinados a circular. En el caso de las hipotecas, que son deudas a largo plazo, se consigue fondos a corto plazo para volver a inyectarlos en nuevas hipotecas. Europa, al enorme surplus de las empresas para invertir en un mundo financiero totalmente 5 Stefano Nasini de prestamos hipotecarios, créditos al consumo, operaciones con tarjeta de crédito, ect., asociado al progresivo desmantelamiento del estado de bienestar. Si además la implementación del programa neoliberal ha traído consigo una modificación del patrón distributivo, con un trasvase de rentas del trabajo al capital, se comprende la funcionalidad de la moderación salarial y las privatizaciones para abrir este mercado a los bancos. La titularización (securitization en ingles) ha sido uno de los métodos desarrollados por los bancos, principalmente para maximizar sus beneficios, reducir en lo posible los recursos ociosos, proporcionar liquidez antes la existencia de activos a mayor 4 plazo” Existe una fuerte interdependencia entre las esferas privada y pública de las finanzas, de modo que los desequilibrios de una esfera se Por otra parte, y dado el mencionado protagonismo de los mercados financiero, los bancos se han ido especializando en actividades de intermediación financiera. En los últimos años la banca comercial ha obtenido muchos ingresos a partir de actividades de gestión, asesoramiento, subscripción de valores y financiación de actividades financieras, y así, se ha incrementado el peso de los beneficios bancarios en el PIB de muchos países, destacando el caso de España. trasladan a la otra. Malas finanzas privadas se traducen tarde o temprano en malas finanzas públicas. Y viceversa. No basta, por tanto, vigilar el equilibrio de las cuentas públicas, como requiere el Pacto de Estabilidad y Crecimiento y el reciente Pacto Fiscal europeo. El endeudamiento generalizado de los agentes privados (hogares, empresas, bancos) provoca crisis financiera, con fases sucesivas que acaban Estas tranformaciones en la actividad financiera y el nuevo papel de los bancos han generado nuevas fuentes de inestabilidad. La diferencia entre la liquidez de los depósitos, que pueden ser reclamado por los clientes en cualquier momento, y el carácter del largo plazo de los activos (prestamos), obligan a los bancos a mantener un coeficiente de reserva, es decir, el dinero para hacer frente a los pagos cotidianos y los riesgos que afrenta. castigando más duramente a los más deudores. Para que esto no ocurra, conviene evitar que los bancos centrales realicen políticas monetarias únicamente orientadas a facilitar el crédito barato, haciendo posible que hogares y empresas, en una cultura consumista, se endeuden por encima de sus posibilidades salariales, sin ponderar el enorme incremento El problema es que esta forma de atesoramiento no proporciona beneficio e incluso puede suponer perdidas en función de la inflación. En los últimos años, no obstante, el proceso de desregulación ha afectado a estos requerimientos implementando una normativa de supervisión mas laxa. […] del riesgo de insolvencia y confiando en la incondicionada garantía de rescates financiero que el Estado nunca denegaría. Se puede distinguir en este aspecto un fenómeno de 4 Juan Pablo Mateo, Alberto Montero, (2012) Las finanzas y la crisis del Euro, Colapso de la eurozona. Editorial Popular. (pag4042) 6 Stefano Nasini riesgo moral en la medida en la que son los eurozona. Come se argumentan lucidamente en contribuyentes que se ven obligados a pagar el el libro de Mateo y Montero, a partir de los rescate a soportar las consecuencias de los noventa el planteamiento de un proyecto de riesgos asumidos y no los institutos de créditos unión monetaria aceleró en Europa el proceso – los que en últimas instancias deciden sobre de expansión financiera, por los bajos intereses que invertir –. Resulta evidente que la asociados a los superávit comerciales alemanes propensión de los Estado a realizar operaciones y a los beneficios provenientes de las de rescate es tanto más grande cuanto más moderaciones salariales y por la eliminación de significativo sea el capital del instituto de la incertidumbre asociada al tipo de cambio. crédito en cuestión. Pues, los efectos a cadena que se producirían como consecuencia de una bancarrota de un grande instituto de crédito hace imprescindible la realización de una operación de rescate o una nacionalización, lo que sugiere la necesidad de redimensionar los grandes institutos de crédito para aumentar la competencia y reducir el riesgo moral asociado a la garantía de rescates. De la misma forma, una supervisión bancaria más incidente y una responsabilizarían más directa y personal de los operadores del sector bancario habría reducido significativamente el factor de riesgo en el sector financiero durante los años anteriores a la crisis – en este sentido algunas reformas muy importantes se están concretando en el marco de un mecanismo único de supervisión 5 –. La libre circulación de capitales en la eurozona, Estas medidas en el sector bancario no habrían el riesgo moral de los grandes institutos de sin embargo sido suficientes a contrarrestar las créditos, la disponibilidad de instrumento dinámicas de polarización y asimetrías de financieros titularizados – que de hecho modelos de crecimientos en el seno de la ocultaban el real factor de riesgo – fueron los ingredientes del coctel que fue servido a todos 5 El Banco Central Europeo asumirá funciones de supervisión bancaria en el marco de un mecanismo único de supervisión: http://www.ecb.europa.eu/ssm/html/index.es.html los invitados al banquete en cuestión. 7 Stefano Nasini negativos sobre el nivel de producción, tanto a corto como a largo plazo. Si un cambio en la distribución a favor las retribuciones de los trabajadores impulsa el crecimiento económico, diremos que estamos ante una economía impulsadas por los salarios, por el contrario, cuando es el aumento del peso de los beneficios en la renta lo que determina este crecimiento, diremos que se trata por una economía propulsada por los beneficios. Esta posición y este análisis parecen adoptados también en otro reciente libro que precedentemente mencionamos y que abarcan el tema de la crisis de la zona Euro. El titulo de este segundo libro deja intuir un análisis ya maduro y posterior respeto a la crisis, desde la perspectiva de quien ya entrevé sus posibles epilogo: ‘Fracturas y crisis en Europa’, escrito por Álvarez Peralta, Luengo Escalonilla y Uxó Para discriminar en que caso se encuentra cada economía, se debe analizar como afecta una variación en los salarios reales a los distintos componentes de la demanda (consumo e inversión privado y exportaciones netas) y a la oferta productiva (capital instalado y productividad). Consideremos que sucede cuando la renta se redistribuye en contra de los salarios, como ha ocurrido en términos generales en este periodo. Gonzáles. Compartiendo la idea fundamental basada en el endeudamiento de una parte de la economía y la abisal divergencia de intereses y prerogativas entre grupos, clases y países acreedores y grupos, clases y países deudores, estos autores otorgaron particular atención a la reducción del peso de los salarios en la renta nacional como elemento fundamental del “Para justificar este planteamiento, resultará útil comenzar por explicar brevemente la diferencia entre las economías impulsadas por los salaries (wage-led) y las economías impulsadas por los beneficios (profit-led). Esta distinción fue propuesta por Bhaduri y Marglin (1990) y ha dado lugar a auna extensa literatura teórica y empírica en los últimos años. Lavoie y Stockhammer (2012) han sistematizado de forma muy clara el estado actual de estos trabajos. Un primer efecto será una reducción del consumo de los hogares, lo que contrae la demanda y la producción que realiza las empresas. La caída del consumo se debe a dos razones. En primer lugar, la parte de la renta que se consume es mayor entre los asalariados que entre quienes recibe rentas del capital. Además, los primeros tienen por término medio niveles de ingresos más bajos y menor capacidad de ahorro. Poe eso mismo, cuando mas se concentre la reducción de los salarios en los grupos de menor renta, como ha ocurrido en Europa, mayor será este efecto contractivo, ya que su propensión a consumir es la mas alta. En definitiva, los salarios son la fuente principal de la demanda de consumo, y no solo un coste de producción. […] La pregunta básica que nos hacemos es si un aumento de los salarios reales, y mas concretamente de la participación de los salarios en la renta, tiene efectos positivos o Desde una visión convencional cabria argumentar que esto se vería compensado por un aumento de la demanda de inversión, en la medida en que – para un sobreendeudamiento, sin menospreciar el papel de la desregulación financiera y de la libre movilidad de capitales en la eurozona. 8 Stefano Nasini nivel dado de utilización de la capacidad productiva y permaneciendo constante el resto de variables económicas – la rentabilidad de cada unidad de capital invertida aumentaría, al disminuir los costes de producción. demanda interna estará impulsada por los 6 beneficios.” No obstante la evidencia empírica recogida en Lavoie y Stockhammer (2012) y en Onaran y Galanis (2013) muestra claramente que todas Sin embargo, no es seguro que las ganancias cosechadas por las empresas se canalicen hacia la ampliación y modernización de la capacidad productiva, y de hecho […] la creciente importancia del sector financiero – donde se ofrecen rentabilidades muy elevadas – ha disminuido el porcentaje de beneficios reinvertido en la esfera productiva. Mas aun, la propia caída del consumo tiene un efecto restrictivo sobre la inversión, ya que, al disminuir sus ventas – actuales y esperadas -, las empresas tenderán a instalar una menor capacidad productiva. Es lo que en la literatura económica se conoce como el mecanismo del “acelerador”: las empresas invierten para ampliar su capacidad productiva en función de la demanda esperada para sus productos. las economías de la UEM están impulsadas por los salarios, en la década anterior al estallar de la crisis, los ciclos económicos y las políticas económicas nacionales se encontraban en situaciones opuestas en los países centrales (Alemania, Holanda, Finlandia, Austria) y en los países periféricos (Portugal, España, Grecia, Irlanda). Desde mediado de los años noventa Alemania estaba implementando una política de fuerte contención en el crecimiento de los salarios nominales, que conlleva un menor peso de los salarios reales en la renta nacional y un mayor peso de los beneficios empresariales. Álvarez Peralta, Luengo Escalonilla y Uxó Por tanto, el efecto sobre la inversión queda indeterminado: dependiendo de cual de los dos factores influya mas en el comportamiento de las empresas – la reducción en la demanda y el empeoramiento de las expectativas, o el aumento del margen de beneficio - la formación de capital fijo crecerá en mayor o menor medida. Gonzáles muestran que en la década anterior al estallar de la crisis en Alemania se produjo una ralentización en la remuneración de los trabajadores que no está en absoluto ligada a un menor crecimiento de la productividad laboral (la productividad se mide como el cociente entre el PIB y el empleo): Si los efectos conjuntos sobre el consumo y la inversión de una bajada en los salarios son negativos, diremos que en una determinada economía la demanda interna esta impulsada por los salarios. Si, por el contrario, los efectos netos son positivos, la “La consecuencia de esta fuerte restricción salarial fue tanto una redistribución de la rente en contra de los salarios (menos participación salarial en la renta agregada) como una tasa de inflación menor que la media de la Zona Euro. 6 Álvarez Peralta, Luengo Escalonilla y Uxó Gonzáles, (2013) Fracturas y crisis en Europa. Deudeba. (pag47-49) 9 Stefano Nasini El bajo crecimiento salarial y la redistribución negativa de la renta tienen un efecto restrictivo directo sobre la demanda de consumo privado, ya que la propensión al consumo de los grupos de mayor renta es 7 menor. ” Hay que destacar que el último se produjo fuera de los confines nacionales donde la rentabilidad de la enorme cantidad de ahorro disponible en los mercados financiero era significativamente mayor, es decir, en España, Grecia e Irlanda, donde la incremento inflación más elevada convertía en negativo el correspondiente a la participación de los interés real sobre el capital Alemán. beneficios en la renta no se tradujo en un No cabe duda sobre el hecho de que la facilidad mayor gasto de inversión, sino más bien en un crediticia resultante de este enorme flujo de aumento del ahorro neto de las empresas y en capital fue el factor que más significativamente una mayor repartición de dividendos, lo que influenció la formación de la burbuja en el suministró una enorme cantidad de ahorro sector inmobiliario español. disponible en los mercados financieros. La Como hemos comentado anteriormente, si por esferas privada y pública de las finanzas hizo crédito/deuda asociado a la enorme cantidad los que el endeudamiento generalizado de los mercados agentes privados (hogares, empresas, bancos) financieros alemanes se realizó fuera de los desemboque en crisis de la deuda pública, dada confines nacionales gracias a la libre circulación la necesidad de realizar operaciones de rescate de capitales en la Zona Euro. Por consiguiente, dentro de Alemania posibles y no pudiendo acudir al Banco Central Europeo factores como prestador de última instancia. sociodemográficos (estructura de los hogares y Solo tardíamente, en el verano de 2012, el BCE baja propensión al riesgo) hicieron que la anunció un programa de compra masiva de moderación salarial se acompañase a una deuda pública en el mercado secundario, reducción del consumo privado en lugar que a un endeudamiento. en existencia de una clara dependencia entre las la demanda interna, por otro lado la relación en Brothers de la burbuja inmobiliaria en España. La alimentar un modelo de crecimiento basado en disponible Lehman resultante representaron el principal pinchazo el endeudamiento público y privado para ahorro de septiembre de 2008 y el pánico financiero un lado la moderación salarial hace indefectible de bancarrota llamado Compras Monetarias Directas (Outright Gracias a la libre Monetary Transactions, OMT por sus siglas en circulación de capitales en la Zona Euro este inglés) y centrado en los bonos a uno y tres años. Dicha intervención del BCE en el verano 7 Álvarez Peralta, Luengo Escalonilla y Uxó Gonzáles, (2013) Fracturas y crisis en Europa. Deudeba. (pag47-49) 10 Stefano Nasini de 2012, se asocia a dos ocasiones en las que convirtiendo posiblemente las inapropiadas España estuvo a punto de suspender pagos. políticas de austeridad en una larga estagnación Esta situación crítica de las finanzas españolas del entero continente Europeo. se agravó aún más por los aumentos continuos de la prima de riesgo, hasta situarse el bono a diez años por encima del 7%. Resulta por lo tanto evidente que lo que hay detrás de las primas de riesgo y de la crisis de deuda pública es un proceso cuyas raíces se hallan en las asimetrías estructurales y cíclicas de las economías europeas, amplificadas por la libre circulación de capital y por las políticas pro-cíclicas implementadas en ellas antes y durante la crisis. Álvarez Peralta, Luengo Escalonilla y Uxó Gonzáles llegan a la conclusión de que en una unión monetaria con libre movilidad de capitales, al presentarse una crisis asimétrica en la que aumenta la desconfianza sobre la solvencia de algunos Estados, los inversores huyen de la deuda de esos países y se refugian en la deuda del país menos necesitado en ese especifico momento, abaratando sus tipos de interés. Por consiguiente, resulta muy claro quién se está beneficiando de esta crisis atreves de la existencia de una unión monetaria. Los dos libros coinciden en considerar las políticas implementadas como orientadas a favorecer los intereses de los países (y agentes económicos) acreedores sobre los deudores, abriendo nuevos frentes de la crisis y 11