Transcript
Biotecnología FUENTE DE INNOVACIÓN PARA LA INDUSTRIA TEXTIL www.asebio.com / www.mercadosbiotecnologicos.com / www.aitex.es degradar, reduciendo al mínimo su impacto. Además, permite la eliminación de los fosfatos de los detergentes disminuyendo un 50% la eutrofización. Por ello, es necesario el uso de limpiadores o detergentes que sean más seguros y ambientalmente favorables y el tratamiento de las aguas residuales en Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) que incluyan tratamientos biológicos y químicos que eliminen el fósforo y el nitrógeno. C onsciente de la necesidad que tiene la industria textil de innovar en sus procesos con el fin de hacerlos más coste-eficientes y sostenibles con el medioambiente, la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) y sus socios trabajan estrechamente con el sector textil para desarrollar nuevas líneas de negocio innovadoras cuya base sea la biotecnología. La Plataforma de Mercados Biotecnológicos puesta en marcha por ASEBIO con la ayuda del Ministerio de Economía y Competitividad, tiene entre sus objetivos acercar y fomentar la innovación en los sectores más tradicionales con el fin de incrementar su productividad y sostenibilidad, como es el caso del sector textil. En este sentido, ASEBIO cuenta con AITEX como un importante partner en este proceso, basado en mejorar la innovación en el ámbito textil. APLICACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA EN TEXTILES Gracias a la biotecnología, se están desarrollando tratamientos y procesos más sostenibles y ecológicos con tratamientos o procesos menos agresivos que generan menor cantidad de residuos, o nuevos productos, como los textiles bioactivos, con la presencia de microcápsulas de liberación lenta de principios activos y textiles biocompatibles, para la reconstitución de tejidos (mallas metálicas, implantes, cerámicas, etc. ) a través de la adhesión y proliferación celular. Por otro lado, la biotecnología busca en la propia naturaleza la solución al problema del alto consumo energético y la contaminación medioambiental que generan los procesos de limpieza industrial. Sistemas como los catalizadores biológicos son eficaces a la hora de limpiar- Por otra parte, para combatir el impacto ambiental de los colorantes textiles, se han puesto en marcha una serie de proyectos con financiación europea, como Seacolors, Demonstration of new natural dyes from algae as substitution of synthetic dyes actually used by textile industries enmarcado dentro del Programa LIFE+ (LIFE13 ENV/ES/000445) sobre Política y Gobernanza. Los nuevos tintes desarrollados en Seacolors proporcionarán una alternativa a los productos químicos sintéticos (colorantes) a través del uso de fuentes naturales y renovables que convertirán el proceso de teñido en un procedimiento más respetuoso con el medio ambiente y más económico, con especial énfasis en la eliminación y tratamiento de las aguas residuales. Además, la biomasa generada durante la extracción de colorantes puede ser reutilizada en otras actividades, tales como la producción de metabolitos (como antioxidantes o polisacáridos), para aplicaciones agrícolas o como ingredientes en alimentos y piensos para animales (concepto de biorrefinería). El consorcio que lleva a cabo este proyecto incluye cuatro socios que engloban a ASEBIO, como asociación empresarial y dos centros de investigación procedentes de España, AITEX (coordinador), Banco Español de Algas y la empresa portuguesa Alga+. z PUBLIRREPORTAJE LOS PROCESOS DE COLORACIÓN TEXTIL 19