Download Crecimiento económico y desigualdad en el ingreso regional de

Document related concepts

Anwar Shaikh wikipedia , lookup

Transcript
eseconomía revista de estudios económicos, vol. vi núm. 32, cuarto trimestre de 2011
análisis comparativo entre modelos garch y
redes neuronales en el pronóstico de los
índices bursatiles ipc y dow jones
Fecha de recepción: marzo de 2011: fecha de aceptación: septiembre de 2011
Elsy L. Gómez Ramos*
Francisco Venegas Martínez**
Héctor Allier Campuzano***
resumen. Esta investigación compara la aplicación de dos modelos de pronóstico, garch (paramétrico) y redes neuronales artificiales (no paramétrico), en el
pronóstico de los índices accionarios de México y Estados Unidos. Los resultados obtenidos muestran que la red neuronal logra captar de manera más
adecuada el comportamiento de la serie de tiempo, pero el modelo tipo garch
presenta un mejor ajuste dentro y fuera de la muestra. El análisis empírico considera una muestra de precios de cierre del 7 de junio de 2010 al 6 de enero de
2011 y realiza un pronóstico del 7 al 20 de enero de 2011.
Palabras clave: modelos de pronóstico, modelos garch, red neuronal artificial.
Clasificación JEL: C45 y C53
abstract. This paper compares the application of two forecasting models,
garch (parametric) and artificial neural networks (non-parametric), in forecasting the stock indexes in Mexico and New York. The results show that the
neural network captures more adequately the behavior of time series, but the
garch model provides a better fit inside and outside the sample. The empirical
Estudiante de Doctorado en Economía, de la ese-ipn. Correo electrónico: < elsygomez@msn.com >.
Profesor–Investigador de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de
Economía del Instituto Politécnico Nacional. Correo electrónico: < fvenegas1111@yahoo.com.mx >.
***
Profesor de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Economía del
Instituto Politécnico Nacional.
*
**
3
Gómez, Venegas y Allier: Análisis comparativo entre modelos garch y redes neuronales
analysis considers a sample of closing prices of June 7 2010 to January 6 2011
and makes a forecast from 7 to January 20, 2011.
Keywords: forecasting models, garch models, Artificial neural networks
JEL classification: C45 y C53
1. Introducción
4
La hipótesis de mercados eficientes señala que las fluctuaciones de los precios
accionarios siguen una caminata aleatoria, lo cual implica que los rendimientos
accionarios no son predecibles para el público inversionista con la información
disponible. Sin embargo, existe evidencia empírica, a veces contundente, de que
los precios accionarios no siguen un camino aleatorio (White, 1996:470). Por
ejemplo, en diversos países de América Latina y Estados Unidos se han encontrado indicios de persistencia y memoria larga en la volatilidad a través de
modelos de volatilidad estocástica para Argentina, Brasil, Chile, México y eu
(Venegas e Islas, 2005). Esto, por supuesto, debilita la hipótesis de mercados
eficientes y deja abierta la posibilidad de predecir, bajo ciertas condiciones, el
comportamiento de los rendimientos en los mercados.
Debido a la características que presentan las series financieras como: volatilidad agrupada, efectos de apalancamiento y exceso de curtosis (Brooks,
2002:468), se tiene la posibilidad de emplear modelos más flexibles como las
redes neurales, las cuales permiten captar de mejor manera el comportamiento
de los rendimientos en los mercados financieros, ya que los modelos paramétricos, por ejemplo, los modelos simétricos tipo garch no capta, en general, dichas
características.
Los modelos paramétricos han sido tradicionalmente aplicados a mercados
bursátiles y han probado en diversos estudios ser efectivos (por ejemplo, el
modelo garch).1 Estos modelos parten de una función de distribución conocida y
reducen el problema para estimar los parámetros que mejor se ajustan con base
en una muestra. Además de que resultan ser muy potentes cuando el proceso
generador de datos sigue una distribución conocida, en la teoría financiera los resultados más conocidos se han obtenido bajo la distribución normal o gaussiana.
1
Por sus siglas en inglés: Generalized autoregressive conditional heteroscedasticity.
eseconomía revista de estudios económicos, vol. vi núm. 32, cuarto trimestre de 2011
el transporte de ductos en pemex
los retos en los inicios de la segunda
década del siglo xxi
Fecha de recepción: abril de 2011: fecha de aceptación: agosto de 2011
Daniel Romo Rico*
José Cruz Escamilla Casas**
Arturo Ortiz Ubilla***
23
resumen. El objetivo de este trabajo es realizar un diagnóstico del transporte
por ductos en Pemex, que permita contextualizar las acciones a tomar en el
futuro. Para ello, en inicio, se realiza un análisis general de la importancia del
transporte de ductos y los retos observados en el mundo. Paso seguido, el
análisis se enfoca en el estudio de los ductos de Pemex, enfatizándose en los
siniestros ocurridos por las fugas y derrames. En otro apartado, se analiza el
régimen legal aplicado en la operación de los ductos y las principales medidas adoptadas por Pemex para enfrentar la problemática en este tipo de transporte. Finalmente, se estudian los principales factores que han determinado el
comportamiento de la red de ductos en la petrolera estatal y se ofrecen elementos
que definirán su perspectiva hacia los próximos años. Se concluye que a pesar
de los esfuerzos realizados por Pemex en los últimos años para reducir los accidentes y los ilícitos en su red de ductos, es necesario mejorar su operación,
mantenimiento y ampliar su longitud, así como incorporar desarrollos tecnológicos y aplicar de manera más efectivas las estrategias emprendidas para
abatir la problemática enfrentada.
Palabras clave: industria petrolera, ductos, Pemex, energía.
clasificación JEL: L9, L95
Profesor-investigador de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación en esia Ticomán del ipn.
Correo electrónico: <dromorico@hotmail.com>.
**
Profesor Área Acádemica de Ciencias de la Tierra y Materiales, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
***
Profesor-investigador de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación en esia Ticomán del ipn.
*
Romo, Escamilla y Ortiz: El transporte de ductos en pemex; los retos en los inicios de la segunda década del siglo xxi
24
abstract. The aim of this paper is to make an actual diagnosis of the pipeline
pemex´s network as exercise to take future actions. To do this, in first part,
it analyzes the actual importance and the most important challenges of the
midstream activities. In the second section, the analysis in focusing in pipeline pemex´s network. In another section, it is studied its legal regime and the
main strategies taken by pemex to address the problem in pipeline network.
Finally, it is study the main factors that it will determine the performance of the
pipeline pemex´s network in the coming years. It is concluded that pemex had
important achievements in the pipeline network performance, in particular in
security and maintenance, however action must be taken to abate crime and
problems caused such as spills.
Keywords: petroleum industry, pipelines, Pemex, energy.
JEL classification: L9, L95
1. Introducción
En los inicios de la industria, el petróleo crudo y sus derivados se almacenaban,
transportaban y distribuía en barriles o bidones, causando grandes gastos de
mano de obra y pérdidas considerables de producto. Ante ello, hubo la necesidad de crear un sistema eficiente de transporte que disminuyera gastos, tiempo y pérdidas. En la actualidad, el transporte de los hidrocarburos y sus derivados se realiza mediante el uso de buquetanques, ferrocarriles, autotanques y
ductos.
El empleo del transporte de hidrocarburos y derivados a través de ductos1 es
reconocido como una alternativa segura, económica en la industria petrolera, bien
en actividades tierra adentro o en el mar. No obstante, requiere montos de inversión
inicial considerable y erogaciones constantes para su mantenimiento y supervisión
de las condiciones físicas y mecánicas de la infraestructura involucrada.
Los ductos pueden estar enterrados, de manera subaérea o sumergidos y
ser de recolección o transporte. Se clasifican de acuerdo al producto que transportan en oleoductos, gasoductos y poliductos. Las líneas de ductos involucran
1
Un ducto es una tubería para el transporte de crudo o gas natural entre dos puntos, el cual se integra de diferentes
componentes como válvulas, bridas, accesorios, espárragos, dispositivos de seguridad o alivio, etcétera.
eseconomía revista de estudios económicos, vol. vi núm. 32, cuarto trimestre de 2011
crecimiento económico y desigualdad
en el ingreso regional de méxico
Fecha de recepción: mayo de 2011: fecha de aceptación: septimebre de 2011
Paulina Saraí Díaz Aguirre*
José Jorge Mora Rivera**
resumen. Este documento busca proporcionar al lector nueva evidencia
empírica sobre el vínculo entre crecimiento económico y desigualdad en el
ingreso regional para el caso de México. Esto, mediante un análisis de corte
transversal, los resultados sugieren una relación negativa entre desigualdad y
crecimiento, la cual es robusta ante distintas especificaciones del modelo. Se
identifica como un determinante fundamental del crecimiento el pibe inicial
y como motor el capital humano. Con respecto a los canales de transmisión
propuestos, el Modelo de Conflicto Social y el de Fertilidad–Educación, presentan evidencia como los principales factores explicativos de la relación. Así
mismo, este documento incuba el surgimiento de futuros análisis en torno al
tema del desarrollo en México; desde el mejoramiento de la distinción entre los
procesos que se llevan a cabo en la sociedad y su medición, hasta una posible
guía de política pública que permitan una distribución del ingreso equitativa,
menor polarización y por ende un mejor progreso económico.
Palabras clave: desigualdad en el ingreso, crecimiento económico, canales de
transmisión, políticas públicas. Income inequality, economic growth, channels
of transmission, public policies.
Clasificación JEL: O47, O15
Investigadora del Centro de Investigación Económica y Presupestaria (ciep) correo electrónico: <pau_sarai_da@hotmail.com>.
**
Profesor-Investigador, Departamento de Economía, Instituto Tecnólogico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus ciudad de México. Correo electrónico <e-mail: jjmora@itesm.mx>.
*
45
Díaz, Mora: Crecimiento económico y desigualdad en el ingreso regional de México
46
abstract. this paper seeks to provide the reader with a new empirical evidence on the link between economic growth and regional income inequality in
Mexico. This is achieved through a cross sectional analysis, results suggest
a negative relationship between inequality and growth, which is robust to
different specifications of the model. The initial level of gdp of each state
is identified as an important determinant of growth and human capital as
the driving power. With regard to the channels of transmission proposed,
the Model of Social Conflict and Fertility-Education are supported by the
data, making them the main explanatory factors of this relationship. In this
way, this paper promotes the emergence of future analyzes focusing on the
development of Mexico; from the improvement of the distinction between
the processes that are carried out in society and its way of measurement,
to a possible guide of public policies that would allow less income inequality,
less polarization and therefore, better economic progress.
Key words: inequality in the entrance, economic growth, transmission
channels, public policies. Income inequality, economic growth, channels of
transmission, public policies.
Classification JEL: O47, O15
1. Introducción
El estudio del crecimiento económico ha sido uno de los pilares fundamentales en la investigación y análisis de la economía, como disciplina científica, y
su importancia radica en el valor que se le ha otorgado históricamente por el
hecho de ser algo deseable y necesario para la vida, puesto que mantiene una
estrecha relación con la cantidad de bienes disponibles y con ello un mejor
nivel de bienestar.
Ahora bien, si el crecimiento económico es considerado como un proceso sostenido a lo largo del tiempo en el que los niveles de actividad
económica aumentan constantemente Mochón y Beker (1993), se podría
afirmar que es una condición necesaria, aunque no suficiente, para el
desarrollo económico. A partir de este punto, surge la necesidad de esclarecer las posibles variables explicativas que permitan determinar ese
crecimiento económico deseable, factible y necesario para mejorar los
niveles de vida.
eseconomía revista de estudios económicos, vol. vi núm. 32, cuarto trimestre de 2011
estructura de mercado y comercio
intraindustrial en el sector automotriz
Fecha de recepción: marzo de 2011: fecha de aceptación: agosto de 2011
Arturo Martínez Camacho*
Gabriela Álvarez Almonte**
87
resumen. En este documento se analiza la organización industrial que existe
en el sector automotriz mexicano y se observa la evolución de las exportaciones en dicha industria, teniendo en consideración la apertura comercial con
Estados Unidos y Canadá. Todo esto con la intención de conocer los efectos de
las variables como son: la concentración de mercado y la apertura comercial
sobre el comercio intraindustrial (cii) en el sector automotriz; a través de teorías que relacionan el comercio internacional con la competencia imperfecta,
y que explican con modelos por qué se ha incrementado el comercio intraindustrial en los países industrializados. Entre otros resultados se observa que
la estructura de mercado que tiene las ramas del sector automotriz sí tiene un
efecto positivo sobre el cii.
Palabras clave: organización industrial, comercio intraindustrial, industria automotriz, modelo de panel de datos, apertura comercial.
clasificación JEL: F12, L22, L62, C23
abstract. In this paper is analyzed the industrial organization that exists in
the Mexican automotive industry and immediately observed the development of exports in industry, especially considering the trade liberalization
with the United States and Canada. All this with the intention of determining the effects of these variables (market concentration and trade openness)
*
Estudiante del programa doctorado en ciencias económicas en la Escuela Superior de Economía del ipn.
Profesor de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación en la Escuela Superior de Economía del ipn.
∗∗
Martínez, Álvarez: Estructura de mercado y comercio intraindustrial en el sector automotriz
on intraindustry trade (iit) in the automotive sector, through theories linking
international trade with imperfect competition and with models that explain
why it has increased in industrialized countries the iit. Results show that the
market structure in 11the branches of the automotive industry does have a
positive effect on the iit.
Keywords: industrial organization, intraindustry trade, automotive industry,
panel data model, trade opening.
JEL clasification: F12, L22, L62, C23
1. Introducción
88
El saldo positivo del comercio intraindustrial en nuestro país ha permitido que
el saldo deficitario de la balanza comercial sea menor; de acuerdo con Dussel
y León (2001) el comercio intraindustrial es capaz de incidir en el incremento
comercial total, es decir, está asociado con el saldo comercial favorable.
Por lo antes mencionado, el tema del comercio intraindustrial se ha vuelto
relevante en México en especial a partir de la apertura comercial después de
la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan) y por el
modelo económico que se ha establecido en nuestro país en los últimos años
basado en el sector exportador, lo que ha sido objeto de estudio en diversos
trabajos por autores como López y Rodil (2008), Sotomayor (2008) y Dussel y
León (2001), y en el ámbito regional tanto para América Latina o incluso para
Europa y América del Norte ha sido analizado en trabajos como los de Moscoso
y Vásquez (2006) y Escribano y Trigo (1999) al abordar temas que involucran
al comercio intraindustrial con el grado de integración comercial regional; reducción de la dependencia vis-á-vis del sector primario; comercio maquilador.
Una vertiente en el comercio internacional derivada de la actividad
económica en lo que se refiere a los flujos comerciales internacionales es el
comercio intraindustrial que como señalan Dussel y León (2001) se define
como la exportación e importación simultáneas de bienes que pertenecen a
una misma industria; autores que afirman es un fenómeno que no lo explican
teorías clásicas y neoclásicas del comercio internacional, de ahí la importancia
de encontrar las nuevas variables que lo explican ya que por definición es la
contraposición del patrón de comercio interindustrial.