Download 2 Ataques cibernéticos: una de las mayores amenazas en 2016
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Situación Economía Digital Marzo 2016 2 Ataques cibernéticos: una de las mayores amenazas en 2016 El desarrollo tecnológico trae consigo nuevas dificultades La repercusión del desarrollo tecnológico ha transformado la sociedad y la forma en que interactúan las personas, las empresas y las instituciones, de forma que se crean nuevas redes entre ellas. También ha traído consigo importantes riesgos y dificultades. Los ataques cibernéticos han aumentado exponencialmente en todo el mundo y se han convertido en uno de los principales riesgos en 2016. Se necesitarán implantar una nueva gobernanza y nuevas directivas para garantizar la seguridad cibernética. Los ataques cibernéticos se han disparado en los últimos años... La tecnología digital y la "hiperconectividad cibernética" han pasado a ser una funcionalidad clave en los últimos diez años. Las empresas, la interacción social, el compromiso político, las decisiones económicas e incluso la actividad sanitaria están constantemente conectados a Internet y los vínculos entre todos ellos se han incrementado en gran medida. Es decir, la dependencia en la conectividad está aumentando exponencialmente, así como los vínculos entre las personas, las empresas y las instituciones. Esta situación ofrece enormes oportunidades sociales y económicas, pero también origina importantes dificultades y la necesidad de desarrollar directivas y métodos de gobernanza nuevas, ya que los efectos de la tecnología han transformado las operaciones de las empresas, las instituciones y la forma en que interactúa la sociedad. El alza de la dependencia en el ciberespacio y los avances tecnológicos en los últimos diez años han abierto también una puerta a nuevas vulnerabilidades y amenazas que han provocado una preocupación por la seguridad. Tal es el caso de los ataques cibernéticos, que incluyen el espionaje, el crimen cibernético (principalmente), el hacktivismo y la guerra cibernética (véase la figura 2). En tan solo tres años, la amenaza que presentan los ataques cibernéticos ha aumentado de forma exponencial atacando drásticamente a los negocios en sectores cruciales como la banca, la energía, el transporte, la comunicación, el agua y la sanidad, y ponen en jaque al mundo entero, desde Estados Unidos hasta el Pacífico y el este asiático, tal como refleja la figura 1. Por tanto, los ataques cibernéticos han pasado a ser uno de los principales riesgos globales considerándose entre los riesgos más probables y con mayores consecuencias de los últimos años, según el informe sobre riesgos globales para 2016 del Foro 1 Económico Mundial . 1: Se pueden encontrar más información sobre el informe en el vínculo siguiente: http://www3.weforum.org/docs/Media/TheGlobalRisksReport2016.pdf. 7 / 19 www.bbvaresearch.com Situación Economía Digital Marzo 2016 Figura 2.1 Cobertura mediática de la guerra cibernética, ataques cibernéticos, filtraciones de información y otros problemas informáticos y relacionados con la seguridad online en todo el planeta Fuente: BBVA Research y www.gdelt.org ...dando lugar a métodos no convencionales de lucha... Asimismo, los ataques cibernéticos han traído consigo una nueva forma de contraataque como complemento al método tradicional para deshabilitar las redes bajo control enemigo. Algunas potencias mundiales utilizaron esta técnica en 2015, como EE. UU., Rusia y China (véase la figura 3). En febrero de 2016, el Pentágono reconoció que contaba con un arsenal de nuevas armas digitales para atacar las redes de comunicación del ISIS. La incorporación de armas digitales al arsenal militar de EE. UU. se considera un hito ya que se trata de la primera vez que las fuerzas militares estadounidenses reconocen este uso durante una guerra activa. Por otra parte, el ISIS ha pirateado en diversas ocasiones a lo largo del año los datos del personal de seguridad estadounidense, dando lugar a una batalla no convencional entre ambos bandos. Rusia mantuvo también una postura muy activa durante el año y se sospecha que ha lanzado múltiples ataques coordinados, como el ataque cibernético sin precedentes a una central eléctrica en Ucrania occidental a finales de año que provocó una corte eléctrico grave en la zona y afectó a más de 700 000 hogares. Rusia podría estar asimismo detrás de una serie de ataques cibernéticos en Turquía, que provocaron en diciembre la interrupción de operaciones y transacciones con tarjetas de crédito en línea, después de que empeoraran las tensiones entre los dos países. Por último, también se acusó a China de piratear la propiedad intelectual corporativa americana varias veces en septiembre, con lo que infringieron el acuerdo cibernético recientemente adoptado con Estados Unidos. 8 / 19 www.bbvaresearch.com Situación Economía Digital Marzo 2016 Figura 2 Figura 3 Número de ataques cibernéticos en 2015 y sus razones Cobertura mediática mundial de los ataques cibernéticos en 2015 100 Ataques Ataques cibernéticos de cibernéticos en Ucrania y China las fuerzas Oriente Medio Ataques militares cibernéticos de estadounidenses EEUU a ISIS 500000 90 450000 Hackeo a Ashley Madison 80 400000 70 60 350000 50 300000 40 250000 30 200000 20 150000 10 0 100000 50000 Fuente: BBVA Research y Hackmageddon feb-16 ene-16 dic-15 ene-16 nov-15 oct-15 nov-15 sep-15 ago-15 0 Ataques Cibernéticos en 2015 jul-15 Crimen Cibernético ago-15 Espionaje Hacktivismo jun-15 Guerra Cibernética dic jun-15 nov abr-15 oct may-15 ago sep abr-15 jul feb-15 feb mar abr may jun mar-15 ene Fuente: BBVA Research y www.gdelt.org ...y originando nuevas preocupaciones con implicaciones políticas Si se fracasa en garantizar la seguridad y no se abordan debidamente los riesgos tecnológicos, las consecuencias pueden ser de gran alcance para la economía, los negocios y la sociedad mundial. Los ataques cibernéticos podrían generar consecuencias bastante preocupantes que derivarían en daños económicos graves, tensiones geopolíticas o una pérdida generalizada de confianza en Internet. Por tanto, resulta crucial poder garantizar la seguridad cibernética con el fin de evitar que aumente el proteccionismo y se ralentice el ritmo de innovación tecnológica en la próxima década. La seguridad cibernética se está convirtiendo en un elemento clave de la agenda de las instituciones internacionales en todos los sectores según se enfrentan a estos riegos empresariales y sociales, y se benefician de la digitalización y el progreso tecnológico. Es necesario implantar una estrategia para el ecosistema cibernético con funciones y responsabilidades bien definidas para los gobiernos y la industria al objeto de alinear los distintos métodos internacionales para luchar contra este problema. Se han dado algunos pasos en la dirección adecuada, pero aún existe un margen considerable de mejora. 9 / 19 www.bbvaresearch.com Situación Economía Digital Marzo 2016 AVISO LEGAL El presente documento, elaborado por el Departamento de BBVA Research, tiene carácter divulgativo y contiene datos, opiniones o estimaciones referidas a la fecha del mismo, de elaboración propia o procedentes o basadas en fuentes que consideramos fiables, sin que hayan sido objeto de verificación independiente por BBVA. BBVA, por tanto, no ofrece garantía, expresa o implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección. Las estimaciones que este documento puede contener han sido realizadas conforme a metodologías generalmente aceptadas y deben tomarse como tales, es decir, como previsiones o proyecciones. La evolución histórica de las variables económicas (positiva o negativa) no garantiza una evolución equivalente en el futuro. El contenido de este documento está sujeto a cambios sin previo aviso en función, por ejemplo, del contexto económico o las fluctuaciones del mercado. BBVA no asume compromiso alguno de actualizar dicho contenido o comunicar esos cambios. BBVA no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud para adquirir, desinvertir u obtener interés alguno en activos o instrumentos financieros, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Especialmente en lo que se refiere a la inversión en activos financieros que pudieran estar relacionados con las variables económicas que este documento puede desarrollar, los lectores deben ser conscientes de que en ningún caso deben tomar este documento como base para tomar sus decisiones de inversión y que las personas o entidades que potencialmente les puedan ofrecer productos de inversión serán las obligadas legalmente a proporcionarles toda la información que necesiten para esta toma de decisión. El contenido del presente documento está protegido por la legislación de propiedad intelectual. Queda expresamente prohibida su reproducción, transformación, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, extracción, reutilización, reenvío o la utilización de cualquier naturaleza, por cualquier medio o procedimiento, salvo en los casos en que esté legalmente permitido o sea autorizado expresamente por BBVA. 18 / 19 www.bbvaresearch.com Situación Economía Digital Febrero 2016 Este informe ha sido elaborado por la unidad de Regulación Digital: Economista Jefe de Regulación Digital Álvaro Martín alvaro.martin@bbva.com Vanesa Casadas vanesa.casadas@bbva.com Israel Hernanz israel.hernanz@bbva.com Alicia Sánchez alicia.sanchezs@bbva.com Javier Sebastián jsebastian@bbva.com Pablo Urbiola pablo.urbiola@bbva.com Con la colaboración de: Tomasa Rodrigo tomasa.rodrigo@bbva.com David Tuesta david.tuesta@bbva.com BBVA Research Economista Jefe Grupo BBVA Jorge Sicilia Serrano Área de Economías Desarrolladas Rafael Doménech r.domenech@bbva.com Área de Economías Emergentes España Miguel Cardoso miguel.cardoso@bbva.com Europa Miguel Jiménez mjimenezg@bbva.com Estados Unidos Nathaniel Karp Nathaniel.Karp@bbva.com Análisis Transversal de Economías Emergentes Álvaro Ortiz alvaro.ortiz@bbva.com Área de Sistemas Financieros y Regulación Santiago Fernández de Lis sfernandezdelis@bbva.com Áreas Globales Sistemas Financieros Ana Rubio arubiog@bbva.com Escenarios Económicos Julián Cubero juan.cubero@bbva.com Inclusión Financiera David Tuesta david.tuesta@bbva.com Escenarios Financieros Sonsoles Castillo s.castillo@bbva.com México Carlos Serrano carlos.serranoh@bbva.com Regulación y Políticas Públicas María Abascal maria.abascal@bbva.com Innovación y Procesos Oscar de las Peñas oscar.delaspenas@bbva.com Turquía Álvaro Ortiz alvaro.ortiz@bbva.com Regulación Digital Álvaro Martín alvaro.martin@bbva.com Asia Le Xia le.xia@bbva.com Coordinación LATAM Juan Manuel Ruiz juan.ruiz@bbva.com Argentina Gloria Sorensen gsorensen@bbva.com Chile Jorge Selaive jselaive@bbva.com Colombia Juana Téllez juana.tellez@bbva.com Perú Hugo Perea hperea@bbva.com Venezuela Julio Pineda juliocesar.pineda@bbva.com Interesados dirigirse a: BBVA Research Calle Azul, 4 Edificio de la Vela - 4ª y 5ª plantas 28050 Madrid (España) Tel.: +34 91 374 60 00 y +34 91 537 70 00 Fax: +34 91 374 30 25 bbvaresearch@bbva.com www.bbvaresearch.com 19 / 19 www.bbvaresearch.com