Download Descargar para Word ()
Document related concepts
Transcript
Programa de Estudios de Filosofìa (2012) Institución: Ministerio de Educaciòn de Córdoba Profesor: Oscar Alberto Acevedo FUNDAMENTACIÓN La Filosofía, etimológicamente, significa “amor a la Sabiduría”. Filosofar, será entonces, buscar la Sabiduría por medio de un esfuerzo constante y estable de reflexión. La vida de un filósofo será ese esfuerzo constante por adquirirla. Qué sea la Sabiduría, será cuestión, y justamente, en saber los que las cosas son, en conocer sus primeros principios y sus primeras causas, consiste la Sabiduría, cuya forma más elevada en el ámbito del conocimiento natural se llama Metafísica. Los estudiantes descubrirán que la búsqueda de la Sabiduría es un asunto personal, que si la Sabiduría debe ser nuestra propia Sabiduría, entonces su búsqueda debe ser nuestra propia búsqueda, y enseñar filosofía deberá ser la enseñanza de la verdad filosófica. Se ha considerado que la estructuración del programa de la cátedra, debe articularse en torno a un núcleo temático vertebrador, el que, a manera de hilo conductor, oriente la investigación siempre abierta hacia perspectivas plurales de interpretación. Este núcleo temático estará integrado por las concepciones filosóficas, antropológicas, éticas y políticas, enfocadas históricamente. Cada momento histórico muestra diversas características que perfilan su figura epocal y en cada una de ellas, es posible desentrañar un sustrato constituído por un modo peculiar de entender la realidad, el hombre y su praxis concreta, es decir una particular reflexión filosófica. EXPECTATIVAS DE LOGROS Caracterizar a la ciencia Lógica como ciencia Formal y Teórica a fin de utilizar correctamente el razonamiento como herramienta válida para todo tipo de pensamiento, utilizando correctamente el lenguaje específico. Comprender el sentido del saber filosófico como un “hacer personal” en la búsqueda constante e infinita de respuestas a los problemas fundamentales referidos a la realidad. Identificar el conocimiento científico como un accionar metódico en la investigación de la realidad distinguiendo las ciencias formales de las ciencias fácticas. Reconocer distintas concepciones antropológicas a lo largo de la historia estableciendo las principales diferencias. Internalizar los principios fundamentales de la Ética a través de las distintas concepciones durante la propia vida. CONTENIDOS CONCEPTUALES LENGUAJE Y ARGUMENTACIÓN: La Lógica: Definición. Lenguaje y argumentación. Tipos de argumentos. Falacias. Lógica Formal: Estructuras de pensamiento. El Concepto: término e Imagen. Propiedades del Concepto. El Juicio. Juicio y Proposición. Tipos de Proposiciones. El Razonamiento: Definición. Silogismo Categórico. Elementos Reglas y Figuras. LA FILOSOFÍA: La filosofía: el conocimiento vulgar, científico, filosófico ideológico y religioso. El origen del filosofar. Los planteos filosóficos a través de la historia. LA EPISTEMOLOGÍA: El conocimiento: Análisis Fenomenológico. Cuestiones del conocimiento.. La verdad. La ciencia. Clasificación de la Ciencias. Métodos de las distintas ciencias. LA ANTROPOLOGÍA: Antropología científica y filosófica. El hombre: su esencia. Diversas concepciones filosóficas acerca del hombre. Concepciones actuales: Sartre, Cassirer, Fromm. LA ÉTICA: La Ética como ciencia prescriptiva. Distintas caracterizaciones de la Ética. Distintas concepciones Éticas: Aristóteles, Tomás de Aquino, Kant, Max Scheller. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Comparar y distinguir entre los elementos míticos, científicos y filosóficos. Analizar, deducir y sintetizar a partir de la lectura comp`rensiva de textos de la bibliografía de la Asignatura. Dialfogar y defbatir a partir de la confrontación de posiciones distintas, en el campo de lo filosófico. Reconocer y posicionarse críticamente frente a los diferentes supuestos filosóficos que fundamentan la temática social, política y ética. CONTENIDOS ACTITUDINALES Actitudes fundamentadas en la escucha, valoración, reflexión y argumentación frente a respuestas diversas, como posibilidad de diálogo. Reconocimiento de las capacidades individuales y grupales para generar problemas y tentativas de solución significativos. Valoración de los medios proporcionados por la filosofía, alos fines de su incorporación, como modus operandi , para enfrentar problemas teóricos y prácticos. Desarrollo de actitudes reflexivas y críticas, respecto a las propuestas de la sociedad y de sus distintos sectores. Valoración de la vida contemplativa y de la vida activa como fruto de la primera. Toma de conciencia del carácter decisivo que importa la noción de fundamento , en relación al conocimiento, al obrar humano y a la cultura propia y ajena. CRITERIOS DE EVALUACIÓN El alumno será evaluado en forma permanente a través de: Lectura y apropiación de los contenidos conceptuales. La observación atenta de actividades individuales y grupales. La responsabilidad en la presentación de las tareas. El nivel de información adquirido. La utilización del vocabulario técnico. La precisión y claridad de la expresión oral y escrita. La participación en las actividades de aprendizaje. Capacidad de conceptualización, reflexión, interpretación, formulación de preguntas, resolución de situaciones problemáticas y argumentación. Actitudes de respeto frente al otro. REQUISITOS DE PROMOCIÓN Los alumnos deberán: Ser capaces de conceptualizar la Filosofía y su relación con la Lógica. Explicar la relación entre la Lógica y el lenguaje. Identificar las diferencia entre los distintos órdenes cognoscitivos: mítico, científico, religioso y filosófico. Conocer los principios que rigen los diversos sistemas filosóficos: antiguos, medievales, modernos y posmodernos. Relacionar los supuestos filkosóficos con cuestiones conretas de la vida cotidiana, utilizándolos como elementos par la búsqueda de respuestas personales. Desarrollar una actitud reflexiva y comprometida con los problemas humanos en general. Incorporar el vocabulario específico del pensamiento filosófico.