Download Antidepresivos: ¿Tricíclicos O inhibidores selectivos de la
Document related concepts
Transcript
.. el . EN ESTE NUMERO C~tTO S. oo • ~l~..1 Ir. (olonwn6ll "' ~ l C\1. _,t.a. Redacción: CADIME Escuela Andaluza de Salud PublICa Aptdo . 2070. IS080 Gran ada . España . Tino (958 ) 16 10 44. Fax (95S1 16 12 04 1 • Utilización de Medicamentos Antidepresivos: ¿ Tricíclicos O inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina? La reciente apariciónde un nue vogrupo de antidepresivo s, los inhibidores selectivos de la recaptaci án de serotonina, Ira suscitado un considerable debate su la literaturacientfica: ¿deben reemplazar a los triciclicos como tratamiento de primera elección de la depresi án "; ¿de que evidencias disponemos para valorar la seguridad y eficacia? 2· Tribuna Terapéutica Interacciones de los anticoagulantes orales Losanticoagulantesoralespresentan unaelevadapotencialidaddeinteracción conotros fármacos; en algunos casos, la interacci án tiene significación clínica y podria originar consecuencias graves para el paciente. 1';'1Utilización de Medicamentos Antidepresivos: ¿ Tricíclicos O inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina? z w ::::E ;:) lJ) w a: El Boleon TerapeuriCo Andaluz (BTA> es u~ pub lic"ción bimestral. que de {f)(miJ grarUJtase desflt1da 105 sanitM.m de Andal",,!a con el nn de Informary cOOlr.:buir a promover el uso racional de /05 med,:Camenros. fsre botettn es miembro de la 5ocieoad Inrernaoonalde Bolermes Ifldependientes de Meo.ocamenros (lS 08.). Escuela Andaluza de Salud Pública Ladepresión eslUUI enfermedadfrecuente y constituye unade las principales causas de consulta en atención primaria: Durante másde4Oaños el grupode losaruidepresivos tricíclicos ha constituido la basedeltratamientofamracológico de ladepresión; en lostí/timosaños. unaIUleVa generacióndeantidepresivoslosinhlbidoresselectivosde larecaptacion de serotonina (hasta elmomento.jluoxetinil,jluvaxnmilla,parmetina,sertralirraycitaJopram)han comenzadoa estardisponibles.Aunquenosonmás eficacesnitienenuninicio deacción m ás rápido quelosantidepresivos tricidlCOs,p11!selltalllOlpeifildiferente-ymenoscOluxido-deefeetosadversos, siendo más seguros que éstos encaso de sobredosificación IrmlOOUCClON La sintomatología depresiva esuna delas causas más frecuentes de consulta, especialmente entre los médicos no especialistas, a todos los niveles asistenciales (1-5). La depresión seasocia a uncoste individual y social considerable, sisetiene encuenta labaja productividad, el absentismo y las muertes por suicidio que origina. Sinuntratamiento correcto,el15-30%delos pacientes intentan el suicidio (2-4,6,7); además, algunos estudios muestran que los pacientes con depresión realizan un mayor uso delos servicios sanitarios (3). Ladepresión esun síndrome decarácter crónico yrecurrente; así, mientras algunos pacientes sólo experimentan un único episodio a lo largo de suvida, en más de la mitad de los enlennos aparecen más (3,4,6,8,9). Sepresenta con mayorfrecuencia en lamujer que en elhombre,suele aparecer enlaedad adulta yconstrtuye un problema frecuente entre los ancianos. Eldiagnóstico y tratamiento de ladepresión en los niños está recibiendo una atención especial enlos últimos tiempos (10). Se hadestacado la necesidad de realizar un mejor diagnóstico (para locual sedeberán seguir los criterios establecidos en laClasificación Intemacional deEnfermedades, décima edición) y tratamiento deestos pacientes; reconociéndose un importante déficit en este sentido, si se tiene encuenta que con los tratamientos disponibles hasta el70-80% de los pacientes pueden ser tratados con éxito (6,8,9,10). Aunque la farmacoterapiaeslabase del tratamiento enlamayoría delos pacientes, d~erentes técnicas depsicoterapia sehan utilizado con éxito, amenudo en combinación con tratamientos farmacológicos (4.6). NUEVOS ANnoePflESlVOS Hasta hace poco menos de 10años, el desarrollo de nuevos fármacos antidepresivos se limitaba a pequeñas modificaciones estructurales de los antidepresivos tricíclicos (ATC) aminas secuodaras- que ofrecen ventajas limitadas en ténninos dereducción delafrecuencia ygravedad delas reacciones adversas características de los ATC inicialmente disponibles (aminas terciarias) (B). El desarrollodenuevosanlidepresivos(AD) sehadirigido alabúsquedadeagentes con mecanismos deacción más específicos, más seguros en casos desobredosificación ycon un mejor perfil deefectos adversos. Así, y defonna progresiva, una nueva generación de AD losinhibidores selectivosdelarecaptacióndelaserotonina (ISRS) -€Struclural yfarmacológicamente diferentes a los ATG-comenzaron aestardisponibles. Este hecho ofrece como ventaja inicial que amplia elnúmero dea1temativasterapéuticasparaladepresión, aunque tiene ladesventaja detener que realizar más consideraciones a lahora deseleccionar elAD a utilizar encada caso concreto (B). En los últimos años en laliteratura científica seha originado un considerable debate en tomo a laeficacia, efectividad y tolerancia delos efectos adversos, ymuy especialmente sobre el papel que deben jugar losnuevos antidepresivos ISRS en ellratamiento deladepresión (11,12). ExPEA!ENclA CLNCA Nuestra capacidad para establecer la; beneficios relativos de un antidepresivo frente a otro esbastante limitada, debido aque lamayoría de los ensayos clínicos que sehan realizado con los nuevos agentes forman parte del proceso de desarrollo del nuevo medicamento, dirigido aconseguir laautorización para sucomercialización, y orientadofundarnentalmenteaestablecersuseguridad y sueficacia en relación alplacebo (B). Adicionalmente, losestudios clínicos destinados a realizar comparaciones entre losnuevosantidepresivos frente a los disponibles con anterioridad sonmuy limitados y amenudo presentan graves errores dediseño. Esta situación motiva que la mayor parte de la infonnación necesaria para establecer eluso clínico delos nuevos antidepresivos, noesté disponible hasta pasados varios años después desucomercialización (B,9,13,14). EAcACIA Laeficacia global delas distintas clases de antidepresivos es similar tanto en el tratamiento delos episodios agudos, como enellratamientode mantenimiento(5,B,9,14-19).Aunque los resultados de algunos estudios apoyarían que ciertos AD puedan serpreferibles endeterminados subtipos dedepresión (formas graves, depresión melancólica), nosonsuficientescomo para establecer recomendaciones en este sentido (8,9,1B). Nosedispone deevidencias convincentes deque los nuevos antidepresivos ISRS presenten un inicio de acción más rápido, por lo que aliniciar un tratamiento con cualquier antidepresivo, deberá advertirse alpaciente que probablemente transcurran 2 o 3 semanas hasta queexperimenteuna mejorasustancial (2,5,20). Dosn:AClON Laposibilidad deacceder deforma rápidaa utilizar dosis terapéuticas esuna cuestión 14 lJo/7er ANo DAL1996; 12 (4) importante en el tratamiento de la depresión, sobre todo en elámbito delaatención primaria (B). Con losATC ellratamienlo debe iniciarse a dosis bajas, repartidas envarias tomas a lolargo del día,elevándose gradualmente ladosis hasta alcanzar ladosis terapéutica. Durante este período deadaptación, los pacientes deberían ser supervisados, explicándoles lanaturaleza delos efectosadversosque pueden aparecer (5,6,9, 16). Aunqueel tratamiento con losISRSpuede iniciarse adosis terapéuticas (4,6,9,16), con tres delos ISRS (fiuvoxamina, paroxetina y sertralina) enocasiones puede sernecesario unaadaptación progresiva altratamiento hasta alcanzar la dosisterapéutica; mientras que con f1uoxetina, ellratamiento puede iniciarse a dosis terapéuticas (5). DuRAClON DELTRATAMIENTO Se recomienda que el tratamiento aníidepresivo, a dosis terapéuticamente eficaces, secontinúe durante 4 a 6 meses para prevenir laaparición derecaídas (5,10). Ladecisión sobre laconveniencia deinstaurar un tratamiento de mantenimiento, debe adoptarse (preíerentemente junto alpaciente) teniendo encuenta la gravedad de los episodios de recaída previos. junto a los beneficios yriesgos asociados alíratamiento continuado con antidepresivos (5). Laseguridad a largo plazo de los ISRS, aspecto fundamental en el tratamiento cont~ nuado (de mantenimiento) deladepresión, no hasido suficientemente establecida (B,14). EFECTOS ADVERSOS Elperfil deefectos adversos delos ATC esbien conocido; su uso puede asociarse a la aparición de efectos anticolinérgicos (que oscílan entre la aparición de sequedad de boca y estreñimiento, hasta cuadros menos frecuentes aunque potencialmente peligrosos deretención urinaria, confusión y delirio). Además, también pueden causar efectos adversos cardiovasculares, incluyendo hipotensión ortoslálica, taquícardia o alteraciones en la conducción cardaca. Además, en ciertos pacientes, pueden apa· recer efectos sedantes o deaumento depeso (5,6,9,21). Los ISRS presentan unperfil deefectos adversos que es diferente y menos conocido que el de los ATC, que puede causar probémas en ciertos pacientes (4,13-17,19). Las reacciones adversas más frecuentemente asociadas aluso delos ISRS afectan alsistema gastrointestinal (nauseas, vómitos, diarrea y esíreñimiento) y son generalmente dependientes de la dosis administrada. Con menor incidencia, también se han descrito cuadros de agitación, confusión, temblor, cefalea y ansiedad (5,9,14,19,21). Además, laaparición dealteraciones dela función sexual (anorgasmia, ateraciones en laeyaculación e impotencia) esun efecto adverso frecuentemente asociado a la utilización de ISRS (21). Tras lainterrupción brusca deltratamientoantidepresivo pueden aparecer síntomas de retirada,tanto con los ISRS (especialmente con paroxetina) como con los ATC (4,14). TOLERANC1A DELOS EFECTOS ADVERSOS Una delas principales ventajas prcouestas para los ISRS, enrelación alos ATC,esque presentan un perfil más favorable de efectos adversos (B), aspecto que constituye una importante limitación para la utilización de ATC en algunos pacientes (1B); pero, ¿hasta que punto este perfil más favorable de efectos adversos setraduce en una mejor tolerancia de los mismos, y un mejor cumplimiento del tratamiento por los pacientes? Recientementesehanpublicadodos metaanálisis que comparan laincidencia deefectos adversos ylos abandonos del tratamiento como consecuencia de los mismos, en los estudios clínicos controlados en los que secomparaban ATC e ISRS. Elprimero (22), valoraba laeficaciayaceptación de los ATC frente a los ISRS, estableciendo uníndice deabandonos del 15,4% con losl8RSfrenteaJ 1B,B% con losATC. Este metaanálisis hasido objeto de diferentescríticasdebidas a laexistencia dedetenninados sesgos -al incluir pacientes en tratamiento con dosis subterapéuticas deATC oentratamiento con ISRS a dosis superiores a las establecoas- que pueden subestimar lamagnitud deladiferencia existente entre ATC e ISRS, alestablecer una incidencia deefectos adversos delos ATC menor a laexistente enlarealidad (14,23). En elsegundo metaanálisis, que estaba libre de la mayoría de los sesgos observados en el anterior, se establecían unos índices de abandono como consecuencia de los efectos adversos del 14,9% con los ISRS frente a un 19"10 con los ATC (24). Por tanto, los resultados deestos metaanálisis apoyan que las diferencias existente entre ISRS y ATC en cuanto a los abandonos del tratamiento como consecuencia delos efectos adversos, son bastante menos importantes deloque en principio cabría esperar (18). INTERACCIONES Elpotencial deinteracción con otros medicamentos es un factor importante a tener en cuenta enlaselección del antidepresivo a utilizar en ciertos pacientes (15,20). Cualquiera de los antidepresivos disponibles Iiene elpotencial decausar interacciones con otros medicamentos; lamayoríadelas interaccionesocurren como consecuencia del efecto inhibidor del antidepresivo sobre elcitocromo P450, sistema enzimático hepático que interviene en elmetabolismo oxidativode numerosos medicamentos (6,9). Sin embargo el grado de inhibición del citocromo P450 varía entre los distintos antidepresivos. Así, entre los ISRS, mientras que se conoce que tanto laftuoxetina como laparoxetina (adosis terapéuticas), producen una inhibidónsustancial deestesistema enzimátm (B,9,16); elefecto deotros ISRS hasido menos estudiado, si bien lasertralina parece tener un menor efecto inhibitorio (B,16).En consecuencia, habrá que prestar especial atención a la administración conjunta deciertos fánnacos:carbamazepina, difenilhidantoina, antihistamínicos (terfenadina, astemizol), bloqueantes delos canales del calcio y quinidina; yaque los ISRS podrían incrementar sus niveles plasmáticos favoreciéndose laaparición demanifestacionesdetoxicidad, incluso arritmias ventriculares enelcaso delos antihistamínicos (25). En cuanto a las interacciones farrnacodinámicas, parece que los ISRS presentan un menor potencial deinleraccicnes deeste tipo al poseer mecanismos deacción más específicos que los ATC (B). SEGURIDAD EN CASO DE SoMEOOSIS El principal problema asociado alasobredosificación de ATC viene dado por los fenómenos detoxicidad cardiovascular, aunque laaparición deconvulsionestambiénesfrecuente (4, 18). La seguridad ensituaciones desobredosificaciónesmayorcon los ISRS(5,6,9,18,19), sobre todosisecomparacon IosATCmásantiguos (am~ triptilina, imipramina); sibien, parece que los nuevosATC (Iofepramina, trazodona, mianserina) son bastante más seguros que los antiguos (4,5). RIESGO DE SOODKl - Se hasugerido que dado que los ISRS son más seguros encaso desoorecosícacón, deberían deutilizarse deforma preferente para reducir elriesgo dequeel paciente utilicelamedicación como medio suicida (5). En cualquier caso, elriesgo desuicidio es mayor durante las primeras semanas detratamiento, independientemente del antidepresivo utilizado. Además, resultamuydifícil identificaraqueIIos pacientes que presentan mayor riesgo desuicidio, por loque tal vez elmejor predictor deeste riesgo sea laexistencia deantecedentes (5). Cooct.usioNEs: SElECCION DEl Am1oEPRESlVO La experiencia clínica disponible muestra que los ISRS son antidepresivos efectivos, no presentando diferencias en cuanto a eficacia o elinicio deacción con los ATC; póseen unperfil diferente -ymenos conocido- deefectos adver- sos siendo más seguros que los ATC ensituaciones desobredosificación. En lapráctica, laselección del antidepresivo autilizar sedebe realizar teniendo encuentalas características decada antidepresivo ylos requerimientos individuales de cada paciente; con esta finalidad, seconsiderará lahistoria clínica del paciente (antecedentes personales o familiares derespuestaaantidepresivos), laexistencia deotras eníermecades concomitantes, o decontraindicaciones, y elcoste. Los ISRS pueden constituir una altemativa a utilizar cuando el paciente notolera los efectos sedantes yanticolinérgicos delos ATC, opresenta una erfermedad cardiovascular que contraindique suuso. En ciertos casos, algunos delos efectos adversos delos ATC (sedación, aumento depeso)pueden ser beneficiosos. En aquellos pacientes que han respondidocon anterioridad a los ATC, noexisten razones que apoyen elcambio del tratamiento alos ISRS. En aquellos pacientes que noresponden a un grupo de antidepresivos (ATC o ISRS), puede ensayarse la utilización de otro grupo; aunque, desgraciadamente laexperiencia clínicaesmuy limitada, loque no pernte establecer recomendaciones encuanto alantidepresivaa utilizar en estas situaciones. BIBL/OGRAFIA 7- Pu¡oI Danenech J DiagmSJicO y Iratamroo de 'a S';"IO- malObgia depresrva en aleocm prmaria. A1en Pr.m 1993; 72( 7).64-70. 2- Ha Kw B Pr;"¡;ipies 01treatment el depressCll Ther Bu!! 1995;6(1):3-11. 3- S<ra1 G el al. l-Iea1Jh cee coss 01¡nmy ca'e ~ ""'oh reccg:Uedclep'essi:Yl Nd1 GenPs¡dlaIJy liRi . 52Bf:IJ~ 4- The dtLg lTe8UTm d depressi:Yl. [W;¡ !'IeI~ 1995: 622-3 5- ~ &fI ar>IXifVessatt. Merec 8<A 1995. 6(1) '4 6-" - ' 1M. 1Jepressi:Yl USF!lann 1995: 2 1(5).57-70 7-FI&J(r1iln/je NEl al Pr=iJi1g se/octMl ~ lfJt.P/1k ii-i/;;tOfS as$'alegy kx ~ ri socdJ 81,11 1!E4;:nJ-249-53. 6- PresJmmSH ~ rYL9 "'*<;1j;n· cnltYiaaroqoXf1S. J Cá1 PSJ':;tialTy 19J4 56(9. S!.WIA)6-22 9- f f&sfJe/sky L Aolidepresanls: a phamJ8COkJgic ralOr'.a!e kx Irealmenl prlX1ucl se/OCI,OO_ Fcm¡¡Jary 1995; 3C(SlJppl 1)51O-S19 l(}. f'ayI<eIES ela/ Ra:xJg-ml <rd ~cJ ~¡¡ gnJtOI¡yactx;e a:n;ero.;s SlalemfTi 8\U 1992;3J5 1798-1aJ2. 11-1-iaITism G Ntw ordd iJl'iid3pf!SSal1lS? !VeN is b&.~er BlIJ 19J4;:nJ- Ii1JH 12- cA""" O l-eNoroll1 artideprBSSEYllS?8ooefrfs olnewd.'l.gs areexaggeraied 8\U 1!E4. :J:S:128 '-2 13- MxNi arJidepressi vi:megliJ rei lJicidici? Inl Farm 1995. 19(2).45--6. 74-Paroxetm i satrai'na. Mini Ter l!E4;8(8). era I5- OvisImsm m Ra1rml ~l s8ecIrn n IheOOer1y. em.= 1m 5IX5tfJPl 1).$4I-SS0 16- Pres!<orn SHel al Ou!polj¡¡r¡¡ rnarogemenl al 1/:"depressed palm . [];s Mi)O 1995; 61(5):66-136. 17- TJIt;- JM:>. The oowar:Xie(;fessar>'S. AtS Prefdber 1m. 78(5)92-6. 18- M/lcheIPfJ. The ntNI ilrl.de¡;x&ssacts-il' e lI:eyv.o1tJ liJecasf' AusIPrescrlJer 1!M; 18(4)8 24. 19- 5e/«;!¡\e reamo re-JPIil!<e ffbI:xs fa' depressa¡?Crug Ther 8<A 1993. 37(15)057-8. 20-Dn.g for psycNa(ficd/<;()[ders. MedLenOrLgS Trer 1994: 89-92 21- PaXxfet MVel al Carpa<a/i.e lrJiErabilityJXrflieri Ihe"""" r,erw.; oIdera'WepressiWS. frug SallgJ4; l!Xl).I8--46. 22- Son] F et al S<J;x~,e S81X0fli"1 fi'q1Iaice i"UJt.0fS ".,¡a. ~sis ol elfGry<rda;apliblly. 8MJ1993;:ni.683-7_ ZJ-Hale T f lfeclMi and ace¡JIabIe uootmenl fordepressiJn (!el1"'). BMI 1993; :ni: 7124-5. 24-Mn '!p'71E1')' SAel al. ~ setriCrWl retpl8k&ffbI:xs: rre~ 01ásCor:rua /JorJ rafes. fr:1 Cá1 Psd>:ri'~ 19J4; 9:47-53. 25-Ri?se7ra1 e p~ dtg i"ImrtiJns ErrJlhec¡.1Cdro- m¡P45J s¡.otma on::a ~ ~ 7fB5.1f;51/) 84S$S. En la revisión del presente artículo ha participado como consultora la Dra. D'. Ana Távora Rivero. Especialista en Psiquiatría. Profesora de la Unidad de Docencia y Psicoterapia. Distrito Sanitario de Santa Fe. Granada. [k:1 Tribuna Terapéutica Interacciones de los anticoagulantes orales ffi ~ f3 CE: Lasinteracciones entrelosanticoagulantes orales y otrosfármacos sonrelativamentefrecuentes, si bienmuypocas de ellas tienen consecuencias graves. Antes de administrar un medicamento, a un paciente sometido a tratamiento conanticoagulantes orales, o viceversa, es conveniente consultar laposibilidad de queseproduzca unainteracción. y preverlasposibles consecuencias sobreel tratameinto anticoagulante. Los anticoagulantesorales(AO) disponibles actualmente en España son acenocumarol (Sintrorr®) y warfarina (A1documaJ®), ambos derivados cumarínicos con una estructura química muy similar (1). La mayor parte delainformación disponible sobre las interacciones de los anticoagulantes orales se refiere a warfarina, posiblemente por estar más difundido su uso enelarea anglosajona; deforma general, dicha información suele hacerse extensiva al acenocumarol y a losderivados cumarínicos, por lasimilitud antes comentada. La posibilidad deque se produzca una interacción con los AOesmuy elevada, si bien las interacciones que puedan dar lugar a consecuencias clínicas peligrosas para elpaciente son relativamente poco frecuentes (2). Estas interacciones -quefueron tratadas con anterioridad enlas páginas del 8TA (3,4h continúan teniendo interés, por loque merece lapena volver a considerarlas. La tabla que sepresenta a continuación tiene como objetivo aportar una información práctica a utilizar cuando sea necesario instaurar un tratamiento farrnacológk:o a pacientes sometidos a untratamiento con AO, asícomo cuando sea necesario iniciar untratameinto con AO en pacientes tratados con algunos delos medicamentos incluidos enlatabla. Recoge las interacciones descritas enlaliteratura que puedentenersignificacióndínica, clasificadassegún su resultado: aumento o dismición del efecto anticoagulante. BIBL/OGRAFIA 1- Consejo General de Cdeqios Oticietee de Fermscéuucce Catálogo de Especialidades ~fvWti Bc.:msep, I!FI5'4aJ. 2-Orll9 interac:1X=i lMth oralanticoaguiants. orugs Trer Perspect 1994;4(9):13-6. 3- Interacciones de Jos anticoagulantes orales Bol TerAndall986: 3(6).22-4. 4- tmereccicoe: anticoagulantes oralese hipolipemiantes. Bol TerAndliJ 199]; 7(8)029-31. 5- Hansten po.. 0fl!9 InteractkJns & Updates. Vancouver.Applied InerapeutJcslnc. 1993:57-61; 285-330. 6- Freedrmn Mo etal.CffnicaJlysigníficantdruginteractians with the oral antlcoagulants. orug Saf 1994: lQ'5)3BI-94 7-WellsPS et al.Interactions of warfarin rMth drugs and toco. Ann Intem Med 1994; 121(9).676-83. 8- Buck/eyNA et al. orug Interaction withwarfarin. MOOJAust1992; 157(OCt):479-83. 9- StockJey IH. Drug Interactions, 2nd ed Oáxc: Blackell SCientific Publications. 1991:155-213. ID-Griffin o'lvcv FF et al A lv1mJaJ d ~ Dv:1 Interactions. 4If¡ ed Laxxr» W~t I!HJ:139-5'1 II-ShIi1f1.4Fetal EvaJuationsdDnJa InteractK:.ns. 3rd ea Sf' Louis. The C V ftAosby Ccmpany 1985 12-McEvoyGK. ecno:AHFS95: OrugInfcXmatim. Bethesda. American Society of Hospital Pharmacists. 1995 13-Quim 01 el afi. orug interactions of c!inlGaJ rrcotsrce orug Saf 1995, 12(6).393-452 14-Harder S et al. ClliJiGaJIy imponant drug interactions with anticoagiJ!ants. An update. Clin Phannacokinet 1996.:346).416-44. 15. Chan T Adverseinteractions betweenwarfarin and nonsteroidal anti/nflamatory druqs: Mechanisms. clinicafsiqnificance. andvoice.Ann Intem Med 1995.' 29(12).1274-83. /jo! 7 er ANDAl 1996; 12 (4) 15 FARMACOS QUE REDUCEN EL EFECTO DE LOS ANTlCOAGULANT!S ORALES MECANISMO MEDICAMENTO OBSERVACIONEs/RECOMENDACIONES REFERENCIAS Barbitúricos Carbamazepina 1M 1M 1M Vigilar TP, ajustar dosis anticoagulante al In icia r o terminar esta terapia Vigilar TP, ajustar dos is anticoagulante al inici a r o terminar la terapia 5,6,9,14 2,3-6,8-14 2,5-10,14 Colestiramina Espironolactona Feniloina AbGI Coag Mult Preferible usar colestipol; separar al menos 6 horas la administración del anlicoagulante Vigilar TP, a justar dosis anticoagulante al iniciar o terminar esta terapia Evitar; Vigilar TP y niveles de fenitoina. Ajustar dosis de fenitoina y anticoagulante 2,14 5,8-11 5,6,8,10,11,13,14 Griseofulvina NE Rifampicina 1M Efecto gradual y prolongado a meses; Vigilar TP, ajustar dosis anticoagulante Evitar; vigilar TP, ajustar dosis anticoagulante 2,3,6-14 Aminoglutetimida Vigilar TP, usualmente aumentar dosis anticoagulante 2,3,5-7,9,11-13 MEDICAMENTOS QUE AUMENTAN EL EFECTO DE LOS ANTlCOAGULANTES ORALES MEDICAMENTO MECANISMO OBSERVACIONES/RECOMENDACIONES AINEs, Acetilsalicílico, Salicilatos y otros Mult Evitar, en lo posible. Si son necesarios, inicio lento y a las dosis más bajas; vigilar TP y las complicaciones hemorrágicas al iniciar o terminar la terapia. 12-13,15 Alopurinol NE Vigilar TP; Ajustar dosis anticoagulante al Iniciar o terminar la terapia 3,5,6,8,9-14 Amiodarona l.M Evitar ; Vigilar TP , ajustar dosis anticoagulante 2,3,5-10,12,14 Antifúnglcos (1luconazol, Itraconazol, ketoconazol miconazol) l.M Vigilar TP , ajustar dos is anticoagulante al iniciar o terminar la terapia 2,5-9 ,11 -13 Cefalosporinas (cefoperazona, cefamandoi,cefmetazol) Coag Vigilar TP, usar otras cefalosporinas 2,5,9,10,13 Cimetidina J.M Preferible usar famotidina o nizatidina; Vigilar TP, ajustar dosis anticoagulante 2,3,5-7,9-14 Clofibrato NE Evitar ; Ajustar dosis anticoagulante 2-13 Claranfenicol J.M Evita r ; Vigilar TP, ajustar dosis anticoagulante 2,5,6,8-13 Contraceptivos orales Coag Información controvertida; Evitar; Vigilar TP; ajustar dosis anticoagulante 2,3,5,6,9,11,12,14 Co -Trimoxazol J.M Evitar; Vigilar TP , ajustar dosis anticoagulante 2,3,5-8,10-13 Danazol NE Usualmente, reducción de la dosis anticoagulante 2,5,6,10,13,14 Disulfiramo J.M Evitar; Vigilar TP al iniciar o terminar la terapia 2,3,5,8-14 Eritromicina l.M Usualmente, reducción de la dosis anticoagulante 2,6-14 Esteroldes anabó licos NE Evitar; Vigilar TP , ajustar dosis ant icoagulante al iniciar o terminar la terapia 3,5,9,10,13 2,5,6,8,10,11,14 REFERENCIAS Fenitoina Mult Evitar; Vigilar TP, y niveles sérícos de Ajustar dosis de ambos fármacos Gemfibrozjlo NE Vigilar TP, ajustar dosis anticoagulante 5,8,12 Glucagón NE Vigilar TP, usualmente reducir dosis anticoagulante 5,9,11 Heparina Coag Vigilar TP , ajustar dosis anlicoagulante 5,8 -11 ,13 Isoniazida NE Vigilar TP, ajustar dosis anticoagulante al iniciar o terminar esta terapia 5-9,12 Lovastatina NE Vigilar TP , ajustar dosis anlicoagulante 4-6,8 ,12,13 Metronidazol l.M Evitar; Vigilar TP , ajustar dosis anlicoagulante 2,3,6 -13 Omeprazol J.M Vigilar TP, ajustar dosis anticoagulante al iniciar o retirar la terapia Paracetamol NE No superar los 2 g/dla; s610durante pocos dlas 5,6,9-11 Propafenona NE Vigilar TP, ajustar dosis anlicoagulante al iniciar o retirar la terapia 6,7,9 ,13, 14 Quinolonas (ciprofloxacino, enoxacino, norfloxacino, ofloxacino) NE Vigilar TP , ajustar dosis anticoaguiante Sinvastastina NE Vigilar TP, ajustar dosis anticoagulante (el efecto con lovastatina) Sulfinpirazona J.M Evitar ; Vigilar TP, ajustar dosis anscoaqulante 3,5-14 Tamoxifeno NE Vigilar TP, ajustar dosis anticoagulante al iniciar o retirar la terapia 8,9,12,13,14 Tiroideos y antitiroideos medicamentos (tiroxina tiamazol) Tir Vigilar TP, ajustar dosis anticoagulante 2,5,8-10,14 TP J.M iM Tiempo de prouomoins Disminucion del metabolismo del antícoagu/ante Aumento de la metabolismo del anlicoagulante Programa del Servicio Andaluz de Salud dirigido por la Escuela Andaluza de Salud Pública CONSEJO DE REDACCION REDACTOR JEFE: José M' Recalde Manrique SECRET. REoAcaoN: Antonio Malas Hoces. Redacción CADIME victoria Jiménez Esplnola, Maria del Mar t.áinez Sánchez, Antonio Matas Hoces, María Teresa Nieto Rodriguez, José María Recalde Manrique. 16 JfQ /7er ANDAL 1996; 12 Coag Interierencia con los factores de coagulación Mult Mecanismo multiple NE No está bien establecido 2,5,6 -8,12,14 es menor que Ferrando, JoséA Dl,ran Quintana, .IiMor Gaóana Mio1rez. PatloGoma~ Ratoel k.geIGI Rwas, MJIa""",,, LL.C€1"<I Go"'izj/ez. Mog.oei M.J<qi5de Torres. Francisco Martlnez Romero. Antonio (4) 4,5,8,9 Ab G/ Absorción gastrointestinal del fármaco disminuida Actuación sobre la función tiroidea Tir que afecta la coagulación CONsoo DEREoACOON: Mar103r<lAguayo Clneia, vxtor Bolívar Galiana. luan Ramón Castillo Pev1adoAlvarez,)JlioRomeroGrozalez, Manuel de la Rosa Fraile, JoséSánchez MorolkJ. Javier 5epG1.'8da Garcia de laTorre DIs<No GRAACO Pablo Go'Iego CcrdOOa FOTOCllM'OOOO'" Palada , 5L Grfnlda. ~: Copangraf. S.Coop Aro Granada. 5,6,8,9,13 S~ndcio And.J/ul. rk SlIlud